La Argentina tuvo en 2012 los peores indicadores de la región


Fue superada por los demás países en crecimiento, producción industrial, construcción, inversión y empleo; y tuvo la inflación más alta
Por Carlos Manzoni  | LA NACION
05/02/13 
"El mundo se nos cayó encima", suele decir la presidenta Cristina Kirchner para justificar la fuerte caída en la performance económica del país .
Según parece, el mundo se ha caído encima de la Argentina , pero no de sus vecinos: el año pasado fue superada por casi todos ellos en indicadores clave como crecimiento, actividad industrial, construcción, inflación y empleo, en un contexto internacional muy favorable para la región. Así, va camino de convertirse en la oveja negra de América latina, justo cuando el contexto externo para los países del área es muy favorable.
El desempleo en Brasil llega a su mínimo histórico , las inversiones llueven en Chile y Colombia y la construcción bate récords en Perú, mientras que la industria uruguaya mantiene un ritmo aceptable. Salvo en el caso de la producción industrial, donde apenas supera a Brasil, la Argentina pierde en los principales indicadores frente a todos sus vecinos , según un análisis de la consultora abeceb.com basado en las cifras oficiales de cada país.






Algo similar ocurre con la inflación. La Argentina no sólo está a la cabeza del ranking regional, sino que es el único país de América latina que en 2012 mostró una aceleración con respecto al año anterior, aun cuando se tomen como indicador real las cuestionadas estadísticas del Indec.

Luciana Díaz Frers, directora del programa de Política Fiscal del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), dice que los motivos por los cuales el país muestra menor crecimiento relativo en la región están relacionados con los desincentivos a la inversión privada.
"La incertidumbre provocada por la inflación, las restricciones en el mercado cambiario, la estatización de YPF y algunas trabas al comercio exterior actúan negativamente sobre el ambiente de negocios", explicó Díaz Frers.
Fue precisamente la restricción cambiaria la que derrumbó a la construcción, que, según datos del Indec, cayó 3,2% en 2012, la mayor variación negativa de la última década. En igual período y rubro, Perú creció 18%; Uruguay, 12%; Chile, 14%, Brasil, 3%, y Colombia, 1% por ciento.
Esta debacle comenzó a germinar a fines de 2011. A partir de allí, al país se le acabó el superávit comercial, con lo que, según Marina Dal Poggetto, directora de Estudio Bein & Asociados, le quedaban dos caminos: abrir la cuenta capital o tocar el tipo de cambio. "No hizo ni una cosa ni la otra, sino que limitó el acceso al mercado cambiario, prohibió por decreto la fuga de capitales y entregó reservas para financiar importaciones -detalló la economista-. Eso originó la brecha cambiaria que terminó por perjudicar a sectores clave de la economía, con la construcción a la cabeza."

FÁBRICAS FRENADAS

Por el lado de la industria, las comparaciones tampoco dejan bien parada a la Argentina. Mientras en Perú, Uruguay y Chile este rubro creció 2,9%, 2,8% y 2,6%, respectivamente, y en Colombia 0,8%, aquí registró una caída de 1,2% sólo superada por la de Brasil, que fue del 2,1%. "En este ítem golpeó muy fuerte la baja de la industria automotriz, afectada por trabas a las importaciones, caída del mercado interno y menor demanda brasileña", señaló Rodrigo Álvarez, socio y director de la consultora Analytica.
Otro factor que golpeó a la industria es el hecho de que el ritmo de consumo que alimentaba a cierto sector manufacturero ya no se puede sostener. Como dice Dal Poggetto, se terminó el aumento de salarios en dólares que se había registrado en los últimos años. En su opinión, a diferencia de sus vecinos regionales, la Argentina le dio prioridad al corto plazo con un excesivo fogoneo al consumo y desatendió la inflación, algo que en 2012 se pagó con menor crecimiento.
Si de inflación se habla, ahí sí que el país está a la cabeza. Como se advirtió, su índice no sólo es el más alto de la región, sino también el que más subió en 2012. Según los datos publicados por cada país, en todos los casos los precios se expandieron a un ritmo más moderado que el año anterior. Salvo aquí, donde, pese a la fuerte desaceleración de la actividad económica, subieron más que hace un año. En diciembre de 2011, la inflación anual, según el promedio de las estimaciones privadas que presentan los diputados de la oposición, fue del 22,8%. En 2012, el índice del Congreso consignó una inflación anual del 25,6 por ciento.
Hasta Venezuela, la reina de la inflación, exhibió una desaceleración notoria en puntos porcentuales, al pasar de 27,6% en 2011 a 20,1% en 2012. En Chile, en tanto, la tasa se redujo a la tercera parte: pasó de 4,4 a 1,5 por ciento. Incluso en países como Uruguay y Brasil, donde la tasa estuvo por encima de la meta fijada por los respectivos gobiernos, los precios crecieron en 2012 a un ritmo menor que el año anterior.
El empleo, otro caballito de batalla exhibido de manera recurrente por el Gobierno, tampoco ayuda al país a imponerse en la región aunque sea en un aspecto. Mientras que Brasil anunció el jueves pasado que la desocupación había alcanzado allí su mínimo histórico -un 5,5%, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE)- y Chile registró un índice de 6,1% según el Instituto Nacional de Estadísticas de ese país, la Argentina se mantiene en 6,9%, según confirmó días atrás la presidenta Cristina Kirchner.
Javier Lindemboin, director del Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (Ceped) de la UBA, dice que es una pena que el país no aproveche la bonanza regional, derivada del buen precio de las commodities, para mejorar sus índices de desempleo. "Esa bonanza sólo ha alcanzado para evitar que el país profundice sus dificultades, derivadas en gran parte de su propia gestión", analizó.

POCO ATRACTIVOS AL CAPITAL

En inversión extranjera directa, en tanto, los 5388 millones de dólares que recibió el país hasta el primer semestre de 2012 (último dato publicado) sólo le alcanzan para ubicarse sexto en la región, detrás de Brasil (US$ 43.175 millones), México (US$ 12.275 millones), Chile (US$ 9622 millones), Colombia (US$ 7798 millones) y Perú (US$ 5440 millones). Álvarez destaca que este rubro ya venía mal en el país y estima que los datos definitivos de 2012 van a dar que fue el peor año en este aspecto.
La explicación para esta sequía de inversiones es muy simple: como analiza Álvarez, cuando no hay libertad para reenviar las utilidades a su casa central, las empresas se vuelven reacias a volcar capital en el país. "Sobre todo cuando no hay horizonte de salida del control para girar dividendos -acotó el economista-. Es más: muchas compañías tienen que hacer un esfuerzo muy grande ante sus sedes para justificar inversiones aquí."
La Argentina decidió correr más rápido que el resto de la región, pero en 2012 comenzó a quedarse sin energía y con el sabor amargo de saber que, pese a haber forzado al extremo el gasto público, no mejoraba significativamente sus indicadores económicos. Por el contrario, sus pares regionales empezaron a mirar desde arriba cómo se convertía en la oveja negra de América latina.

A CONTRAMANO DE UN BUEN MOMENTO

La economía argentina tuvo en 2012 resultados magros
  • -1,2%
    Industria

    Fue la caída que tuvo aquí el sector fabril, sólo superada por Brasil (-2,1%). En otros países creció: Perú (2,9%), Uruguay (2,8%), Chile (2,6%) y Colombia (0,8%)
  • -3,7%
    Comercio exterior

    En exportaciones hubo retroceso. En cambio, crecieron en Colombia (10,3%), Perú (7,8%), Uruguay (6,9%), Chile (3,5%) y Brasil (0,1%)
  • Inflación
    Es el único rubro en que la Argentina es líder. El resto de la región, salvo Venezuela, no supera el 6%
  • -3,2%
    Construcción

    El cepo cambiario le asestó un golpe demoledor a este sector que, por el contrario, mejoró en Perú (16%), Uruguay (12%), Chile (8%), Brasil (3%) y Colombia (1%)
MALA NOTA EN COMERCIO EXTERIOR
El comercio exterior fue otro punto flojo de la Argentina en 2012. Los datos oficiales del primer semestre, únicos disponibles, muestran que quedó 5ª entre los exportadores. Brasil exportó US$ 117.214 millones; México, 184.137 millones; Venezuela, 49.500 millones; Chile, 40.580 millones, y la Argentina, 39.647 millones.
Pero según Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI, las proyecciones de la Cepal para 2012 colocan a la Argentina con el peor resultado: el comercio del país cayó 3,7% y el de Brasil, 0,1%; mientras que crecieron el de Colombia (10,3%), Perú (7,8%), Uruguay (6,9%) y Chile (3,5%). El promedio regional será 3%.


Fuente: La Nación