¿Por qué el Gobierno insiste con la intervención de los mercados del trigo y el maíz?

FUENTE: AGROSITIO.COM

20/09/2011

Párrafos del discurso pronunciado por el Presidente de CARTEZ, Ing. Agr. Néstor E. Roulet, en el acto inaugural de la 64° Exposición Nacional de Ganadería, Industria y Comercio, organizada por la Sociedad Rural de Jesús María, el 17 del corriente...

Días pasados asistí al acto de inauguración de “Mercosoja 2011” en Rosario y cuando escuché al Secretario de Agricultura de la Nación, Ingeniero Lorenzo Basso, referirse a la necesidad de hacer una agricultura sustentable en el tiempo –“no todo es soja”, afirmó - me pregunté: ¿Entonces, por qué el Gobierno insiste con la intervención de los mercados del trigo y el maíz, castigándolos, desalentando su siembra?.
En los últimos días se anunció la apertura para la exportación de 7,5 millones de toneladas de la nueva cosecha de maíz, argumentando: “para alentar su siembra, para que el valor del maíz esté más cerca del FAS teórico, del precio que le pueden pagar al productor”. Analizando el mensaje, primero, esto confirma que el Gobierno sabe que al productor le están pagando menos de lo que corresponde y no hace nada; segundo ¿Creerán que con este sistema de cuotificación los exportadores se van a desesperar por comprar, cuando conocen perfectamente que van a tener el triple de oferta dentro de seis meses?; no hay dudas que no van a salir a romper un mercado en el que por el manejo del Gobierno les quedan 60 U$S/tn. de ganancia.
Desde CARTEZ denunciamos que los exportadores se quedan con 845 millones de la producción primaria por las intervenciones del Gobierno; un exportador me respondió: “y… las reglas de juego que dispuso el Gobierno son éstas, a nosotros nos gustan ganar, aunque no nos gusta la falta de transparencia pero… a río revuelto, ganancia de pescadores!.
Estamos en una zona con suelos inestables, en los que es necesario hacer una rotación adecuada, por lo tanto el maíz es un cultivo estratégico. Ahora bien, si a los 320 U$S/tn. de precio en puerto que tiene el maíz (FOB) le restamos los 64 U$S/tn. que recauda el Gobierno en concepto de retenciones, los 60 U$S/tn. que quedan en manos de algunos eslabones de la Cadena, los 10 U$S/tn. de gastos en puerto, los 10 U$S/tn. de gastos comerciales y los 40 U$S/tn. de flete por el traslado al puerto, un productor de Jesús María recibe tan solo 136 U$S/tn., un 140 % menos de lo que recibe cualquier productor de otra parte del planeta. ¿Podremos exigirle al productor de esta zona que siembre maíz?¿En el mundo habrá productores que puedan sembrar maíz a un valor de 136 U$S/Tn.?
Días pasados el Ministro Julián Dominguez fue a Turquía a explicar la capacidad técnica del productor argentino, de su esmero por conservar los suelos mediante la siembra directa. Ojala que también haya comentado a sus pares del G20 que el productor argentino a pesar de recibir un 35 % menos del precio en la soja, un 39 % menos en el maíz y un 40 % menos en el trigo, sigue sembrando y produciendo alimentos para el mundo.

Indudablemente, para llegar a las 160 millones de toneladas deben cambiar muchas cosas en el país; en primer lugar, hay que sacarle el pie de encima al sector; no se puede producir - teniendo en cuenta la rotación y reposición de nutrientes - con semejante presión impositiva y en segunda instancia, se deben transparentar los mercados, para que la plata quede en manos de los que invierten y arriesgan y no en manos de los que solo la ven pasar.
¿Quién puede no compartir los objetivos del PEA?. ¿Las 160 millones de toneladas de granos o las 1.000 toneladas de exportación de carne o los 18.000 millones de litros de leche?; sin dudas, estamos totalmente convencidos de querer alcanzar estos objetivos, ¿Cómo no estarlo, si los primeros beneficiados serán el campo y todos nuestros pueblos del interior?.
El problema está en los instrumentos, en qué política se va a aplicar, ya que el actual esquema de distorsiones en los mercados, de intervenciones negativas y de alta presión impositiva no nos va a permitir llegar a estos objetivos.
Insistir en el uso de las herramientas que postergaron la ganadería por 10 años, que estancaron la lechería durante una década y que nos obligan a producir granos con un mal y mínimo crecimiento, no nos llevará a cumplir las metas anunciadas. Hacer más de lo mismo - con seguridad - no dará resultados diferentes.
En los últimos cuatro años, en ganadería perdimos 12 millones de cabezas y pasamos de exportar 600 mil toneladas a 300 mil toneladas de carne… ¿Si seguimos con la entrega de los ROE, el 15 % de retenciones cárnicas, los precios máximos, los canjes, ustedes creen que será posible llegar al millón de toneladas?.
En cualquier país del mundo se festejaría el haber crecido un 10 % anual después de 10 años del estancamiento en lechería; en cambio, nosotros estamos preocupados. A los productores de leche nos bajaron el precio de 1,6 $/litro a 1,4 $/litro con la excusa de: “No nos dejan exportar, no nos entregan los ROEL, no hay capacidad de secado de leche”. Cuando preguntamos a los industriales: ¿Cómo que no hay capacidad de secado?, ¿Por qué no invierten?, la respuesta es: “Cómo vamos a invertir 30 millones de dólares si cuando necesitamos gas nos lo cortan porque hace frío y hay mucho consumo”. ¿Ustedes creen que siguiendo los ROEL, los precios máximos internos, la incertidumbre para invertir, vamos a llegar a los 20 mil millones de litros de leche?.
Desde Córdoba trabajamos durante más de un año en el PEA; en todo momento CARTEZ fue concreta en sus reclamos y si bien en la instancia provincial se tuvieron en cuenta, se modificaron – en gran parte - los objetivos y visiones y así se elevaron a nivel nacional, hoy comprobamos que los desestimaron. ¿Eso es trabajar con consenso?.

Se aproxima el trabajo en la segunda etapa, en la que se incluyen las herramientas a modificar en cada cadena productiva para poder llegar a los objetivos planteados; desde nuestra provincia se elevó el análisis de 19 cadenas productivas, en la mayoría se propuso una menor presión impositiva, más transparencia en los mercados, más inversiones en infraestructura productiva para poder dar mayor valor agregado. ¿Nuevamente será dejado de lado nuestro aporte?.