El Gobierno planea flexibilizar convenios colectivos y rebajar aportes a sindicatos

(Por Elizabeth Peger) Prevé crear nuevas figuras laborales, como el teletrabajo o el autónomo dependiente, sancionados en Brasil. Apuesta por fortalecer acuerdos individuales o de empresa.
Con el envión de los cambios laborales en Brasil y el paréntesis legislativo que abrirá la campaña electoral durante el próximo trimestre, el Gobierno comenzó a trabajar en el diseño de la reforma laboral que alentará tras los comicios, una apuesta que se propone avanzar sobre tres ejes ambiciosos: la flexibilización de los convenios colectivos de actividad, el impulso a los contratos individuales o por empresa con la inclusión de nuevas categorías de trabajo y la reducción de costos laborales por efecto de eliminación de aportes a los sindicatos y la rebaja de algunas cargas sociales o alícuotas de ART.
Desde la administración de Mauricio Macri reconocieron que la reforma laboral sancionada la semana pasada en Brasil fue como un "meteorito" que aceleró sus planes de poner en debate posibles modificaciones en el mundo del trabajo y, en línea con los reclamos del sector empresario, advirtieron que esa realidad impone "readecuar" las regulaciones laborales locales para evitar problemas de competitividad. "Todos los actores tenemos que mirar lo que ocurre en Brasil y adaptarnos a los cambios que se vienen para contener a la mayor gente posible", argumentaron fuentes del Ejecutivo en diálogo con El Cronista.
Al respecto, en la Casa Rosada insistieron en que la discusión sobre la reforma se dará después de octubre ("el Congreso no está hoy para encarar ahora este debate", afirman), y descuentan que los cambios serán producto del acuerdo entre referentes sindicales y empresarios, además de sumar la influencia de los gobernadores con su representación parlamentaria. "Van a ser clave, porque saben que si se les cae una empresas en sus provincias para ir a Brasil no tienen forma de reemplazarla", planteó un funcionario y confió en que "la mayoría de la CGT va a acompañar" por la necesidad de recuperar el empleo.
Pese al antecedente de la reforma brasileña, en el Gobierno diferenciaron aspectos "valiosos" de la ley impulsada por la gestión de Michel Temer que podrían replicarse en la Argentina, de otros que definieron como medidas "pour la gallery", como el caso del establecimiento de la jornada laboral de 12 horas con 36 de descanso que ya existe en algunas actividades de la industria local.
En cambio, la apuesta oficial contempla la intención de reproducir de la flamante legislación brasileña la idea de fortalecer los contratos individuales o por empresa por sobre los convenios colectivos de actividad para la negociación de condiciones de trabajo.
Ese esquema, además, supondría la regulación de nuevas categorías laborales, como la figura del trabajador autónomo o monotributista dependiente y exclusivo, que puede prestar servicios para un único empleador sin un vínculo laboral permanente o la figura del "teletrabajo" con la imposibilidad del cobro de horas extras. "Hay una preocupación por facilitar el acceso de los jóvenes al mercado de trabajo y atender a complejidad de la composición laboral donde aparecen trabajadores de servicios que son proveedores de servicios en sí mismo, como el caso de los choferes de Uber", ejemplificaron las fuentes.
En paralelo, también se alentaría la revisión de los convenios colectivos de actividad para "adaptarlos a la realidad actual del empleo" y de esa forma resolver dificultades como el ausentismo, la multifuncionalidad (revisando categorías blindadas) o las necesidades de nuevos procesos productivos.
A su vez, en el afán de reducir costos laborales, en el Ejecutivo proyectan la aliminación de algunos aportes "específicos" a sindicatos y cámaras empresarias que se fijan en los acuerdos paritarios, rebajar las alícuotas que cobran las aseguradoras del sistema de riesgos del trabajo y disponer un recorte de las cargas sociales sobre los salarios de base de diferentes actividades. También se suma a ello la iniciativa de revisar el sistema de salud (fundamentalmente obras sociales sindicales) para "mejorar la calidad" e incrementar el apoyo fiscal para alentar la contratación de nuevos trabajadores.
El objetivo del Gobierno es que esas propuesta de cambios más de fondo se incorporen al paquete de iniciativas que ya discute con sectores empresarios y gremiales, y que contempla un amplio blanqueo laboral y la creación de una agencia tripartita destinada implementar nuevos programas de pasantías laborales y de capacitación.

Energía renovables Bioenergía: Gobierno, cámaras empresarias y sindicatos firmaron un acuerdo sectorial

El convenio busca mejorar la integración local de partes y piezas para la construcción de plantas de biogás y biomasa. Así, reafirma la importancia que le da al campo dentro de la futura matriz energética. 



Para el campo, esto es un gran paso ya que las piezas para las plantas de biogás o biomasa son importadas. Su fabricación a nivel nacional abarataría bastante los costos constructivos.


Durante la firma de este convenio, el Gobierno repitió la idea de que Argentina cuenta con una plan creciente de integración de fuentes renovables en su matriz eléctrica y prevé una participación de energías renovables que va desde el 8% a fines del 2017 hasta el 20% en 2025.


Para cumplir con este objetivo, el país requiere inversiones por U$S 15.000 millones durante los próximos 8 años para la construcción y puesta en marcha de proyectos de generación de energía eólica, solar, plantas de biomasa, biogás y Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos.


De esta forma, se avanza con medidas concretas como ésta, las cuales buscan favorecer a la actividad de las firmas locales y la radicación de inversiones productivas.


Este es el séptimo acuerdo, tras los alcanzados en otros sectores como Vaca Muerta, automotriz, textil y calzado, construcción, motos y biotecnología.


Fuente: https://www.clarin.com/rural/bioenergia-gobierno-camaras-empresarias-sindicatos-firmaron-acuerdo-sectorial_0_ByXoPMWCW.html

China intensifica la compra de campos y Argentina es su país preferido

24 de febrero de 2018 - 18:02
La numerosa población, la escasez de tierras arables y el cambio de dieta suscitado por el desarrollo económico empujan a China a intensificar la compra. Los asiáticos compran tierras de nuestro país, Chile y Brasil

La numerosa población, la escasez de tierras arables y el cambio de dieta suscitado por el desarrollo económico empujan a China a intensificar la compra de tierras agrícolas en el extranjero.
China concentra una quinta parte de la población mundial pero solamente el 10% de las tierras arables disponibles en el mundo. La contaminación endémica, el exceso de fertilizantes químicos, la urbanización y el cambio climático tienden a disminuir la superficie agrícola y su productividad.
El desarrollo del poder adquisitivo estimula por otra parte el consumo de carne, un cambio de dieta que obliga a aumentar las importaciones de soja y de maíz para alimentar el ganado.
Al mismo tiempo, los escándalos sanitarios que afectaron recientemente la industria alimentaria china (arroz contaminado con cadmio, leche con melamina...) reforzaron el interés por los alimentos importados.
Todo eso llevó a un espectacular aumento de las inversiones agrícolas de China en el extranjero, que desde 2010 totalizan 94.000 millones de dólares, según los organismos estadounidenses Heritage Foundation y American Enterprise Institute.
China pone el punto de mira a varios países del sudeste asiático, África y América Latina, según Land Matrix, una base de datos independiente de un grupo de investigadores. Argentina, Chile, Brasil, Mozambique, Nigeria, Zimbabue, Camboya y Laos entre otros países, registran la llegada de inversiones chinas, ya sean estatales o privadas, en campos de cereales, de soja, cultivos de frutas o haciendas de ganado.
Desde 2012, investigadores recopilaron proyectos chinos por un total de nueve millones de hectáreas en países en desarrollo. El grupo inmobiliario Shanghai CRED, asociado con un grupo minero, compró en 2016 en Australia el rancho más grande del mundo, S. Kidman & Co, dueño de 185.000 cabezas de ganado y del 2,5% de las tierras agrícolas del país.
En 2012, el grupo chino Shandong Ruyi había comprado la plantación de algodón más grande de Australia. Por su parte, los gigantes agroalimentarios Bright Food, Yili y Pengxin compraron decenas de fábricas de leche en Nueva Zelanda, provocando malestar entre los agricultores locales.
En Estados Unidos, el chino Shuanghui compró el fabricante de salchichas Smithfield Foods, un paso para poder acceder a las tierras ganaderas estadounidenses.
En Francia los multimillonarios chinos multiplican las compras de viñedos y hace poco las autoridades descubrieron que inversores chinos habían adquirido 1.700 hectáreas de tierras cerealistas en el centro del país a través de un montaje jurídico que permitió evitar el control de la administración.
El conglomerado chino Reward Group confirmó en febrero a la AFP que había comprado “alrededor de 3.000 hectáreas” de tierras en Francia para cultivar trigo biológico. Ese mismo conglomerado va a instalar una cadena de panaderías en Francia.
Esa intensificación de las inversiones chinas en la agricultura francesa, que tiene lugar en un momento de descontento de los agricultores, suscitó una reacción del presidente francés que este jueves anunció una nueva reglamentación sobre las compras de tierras agrícolas por extranjeros.

El peso de la "micro" en la economía de cada uno


Juan Carlos de Pablo 


10 de diciembre de 2017  
Cuando aumenta el nivel de actividad económica, a la gran mayoría le va mejor, y cuando se deteriora, le va peor. Pero en cada momento, dentro de cada sector, no a todo el mundo le va igual. Esto quiere decir que en la realidad de cada uno de nosotros la macroeconomía importa, pero la microeconomía también. La primera está fuera del control individual, mientras que la segunda no. ¿Qué consecuencias tiene esto sobre la actuación individual?

Sobre el particular conversé con el italiano Siro Lombardini (1924-2013), quien además de profesor fue senador, ministro y presidente de un banco. Según Hernán Pablo Llosas, "a los argumentos esgrimidos por Francesco Vito, Amintore Fanfani y otros, para explicar la crisis del capitalismo en países como Italia, Lombardini agregó que los mercados internos eran pequeños y estaban cerrados al comercio internacional. Pero a diferencia de Luigi Einaudi, vaciló frente a la política que en definitiva solucionaría el problema en Italia, como así también en Alemania, consistente en el desmantelamiento de las barreras al comercio exterior, tanto arancelarias como no arancelarias".
-No hay que ir a la Facultad de Ciencias Económicas para saber que cómo le va a cada uno en parte depende de la situación económica general.
-Siempre fue así, aunque el análisis macroeconómico de corto plazo como lo conocemos actualmente es utilizado desde la Segunda Guerra Mundial. John Maynard Keynes planteó una metodología y un diagnóstico de la realidad que le tocó vivir. El segundo tiene que ser permanentemente actualizado; la primera llegó para quedarse. Responder la pregunta ¿cómo anda la economía? mirando la evolución del producto bruto interno (PBI) no se le hubiera ocurrido a nadie antes de la Gran Depresión de la década de 1930.
-Cuando aumenta el PBI la situación económica de la mayoría mejora, pero no la de todos.
-Efectivamente, porque existen los denominados "bienes inferiores". Durante una recesión los seres humanos no se mueren de sed, sino que demandan menos gaseosas de las primeras marcas y aumentan la demanda de las segundas y terceras marcas, mientras que en la recuperación económica lo que ocurre es exactamente lo contrario.
-Lo cual afecta la rentabilidad de los productores de las diferentes calidades de bienes.
-Excepto que los mismos productores ofrezcan diferentes calidades y, por consiguiente, distintos precios. Ningún vendedor de autos que se precie de tal deja escapar un cliente porque este no tiene dinero suficiente para comprar determinado modelo. Le muestra un modelo inferior, cuyo precio le resulta accesible al potencial comprador, y encima le explica que ¡para él o ella! ese modelo es mejor que el más caro.
-¿Dónde fabrican los productoresde autos los distintos modelos?
-En diferentes países, para poder aprovechar las economías de escala. En la Argentina el intercambio internacional de soja es mucho más superavitario que el de autos, pero esto no quiere decir que ustedes deberían prohibir el intercambio internacional de autos, porque aumentarían notablemente el costo y por ende el precio de los rodados.
-Usted dice que cómo nos va a cada uno de nosotros depende en parte de la situación económica general. ¿De qué más?
-De eso que los economistas denominan la microeconomía. Tome el sector que quiera en la región que desee y verá que no a todos los que lo integran les va igual. Quiere decir que también depende de cómo se posiciona cada uno de los oferentes.
-Explíquese.
-La evolución económica de un bar depende de si el PBI está aumentando o cayendo, pero también de la hora de apertura y cierre del local, los precios que intenta cobrar, la calidad de los productos, si los mozos atienden sonriendo, si la cocina demora en satisfacer los pedidos, si permiten pagar con tarjeta, etc. Cómo responde el encargado del local a cada uno de estos desafíos explica la diferencia de resultados dentro de un mismo sector.
-La famosa cuestión de "el mostrador" versus la macroeconomía.
-Exacto. Permítame ilustrar el punto con el siguiente cuento. Una persona vendía panchos al costado de una carretera. Era sorda y por lo tanto no escuchaba la radio; no veía muy bien, y en consecuencia no leía los periódicos. Pero vendía buenos panchos y por consiguiente cada vez le iba mejor. Su hijo se trasladó a una gran ciudad, para estudiar en una universidad muy prestigiosa. Cuando regresó, con el doctorado bajo el brazo, vio cómo se había expandido el negocio de su padre. Luego se saludarlo, le dijo: "Papá, estamos atravesando una gran crisis, la situación está francamente mal, no podría ser peor". Sordo y muy corto de vista, el padre ignoraba todo esto y se concentraba en su floreciente negocio, pero considerando todo lo que había estudiado el hijo, le hizo caso. Se achicó, podó los gastos y las ventas disminuyeron día a día. El padre, prestándole más atención a su hijo que al mostrador, se terminó fundiendo.
Usted fue profesor universitario, pero cuestiona los estudios.
-De ninguna manera, lo que estoy diciendo es que la toma de decisiones tiene que basarse en diagnósticos realistas.
Don Siro, muchas gracias.

RESPONDA:

1. Lea el artículo y explique de que se trata
2. Defina: Bienes Inferiores, Economías de Escala, Recesión y Recuperación Económica. Explique que son las segundas marcas.
3. ¿Qué ocurre con la demanda de los bienes inferiores en una Recesión y que ocurre con estos bienes en una Recuperación Económica? 
4. Para saber como le va a ir a un negocio debemos que tener en cuenta a la macroeconomía pero también a la microeconomía, prestando atención a como se posiciona cada oferente. Explica y redacta un ejemplo.  

Keynes y la realidad 80 años después

10 de mayo de 2012

Cuando John Maynard Keynes escribió la Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, en la década de 1930, predominaba la producción de bienes. Por eso dijo que "era mejor hacer un pozo y volverlo a tapar que tener gente desocupada". De esa manera, al realizar obras (básicamente obras públicas) se ponía en marcha el multiplicador de la inversión y se llegaba a un nivel de producción y ocupación mayor. Esto justificó la intervención del Estado en la economía en las épocas de crisis.
Posteriormente, el populismo y corrientes ideológicas afines utilizaron la intervención del Estado en la economía aun en épocas normales. Esto fue incrementando el grado de participación del Estado dentro del Producto, no sólo para cumplir sus funciones primordiales, como educación, salud, justicia y seguridad, sino también como regulador y productor directo de bienes y servicios. En general, casi todos los gobiernos, en los diferentes países, han caído en la tentación de querer solucionar los problemas económicos con mayor intervención del Estado en la economía.




Casi todos los gobiernos han caído en la tentación de querer solucionar los problemas económicos con mayor intervención del Estado
Sin embargo, en la última crisis de 2008 en adelante, el resultado de tremendas dosis de gasto público y déficit fiscal unidos a expansiones monetarias muy grandes, no han logrado una respuesta como la que se esperaba y los efectos en la ocupación han sido magros. Es más, los economistas ligados a líneas ideológicas propensas a la intervención del Estado en la economía, premios Nobel incluidos, han pedido aún mayor intervención para solucionar el problema, que ya era de bastante exceso de gasto. ¿A qué puede deberse esta gran diferencia con el pasado y los errores de diagnóstico?
La economía se ha transformado y ha aumentado mucho el sector servicios. En los países desarrollados, los servicios representan cerca del 80% del producto. En los últimos 15 años, se ha desarrollado mucho la "economía del conocimiento" de altísimo valor agregado y se ha enviado la producción de bienes, que requiere el uso de mano de obra en forma más intensiva, a los países emergentes, con menores salarios en términos de moneda comparable. El incremento de la producción industrial en los países emergentes se ha más que duplicado desde el año 2000 hasta ahora, en tanto que en los países centrales no ha crecido nada. Los países centrales quieren concentrarse en la producción de servicios de alto valor agregado que les rinde mayor ingreso por persona, aunque requiere una mayor capacitación. Podemos observar también esta tendencia en la capitalización bursátil de empresas de tecnología, como Apple o Google, que superan ampliamente a la de empresas manufactureras por excelencia, como GM u otras automotrices, para tomar un ejemplo.
¿A qué sectores va destinado el incremento del gasto público para salir de la crisis en una economía de servicios, con casi toda la infraestructura al día?
¿A qué sectores va destinado el incremento del gasto público para salir de la crisis en una economía de servicios, con casi toda la infraestructura al día? En el "Recovery Plan" aplicado en 2009 en Estados Unidos por el presidente Barack Obama, la mayor parte del mismo fue asignado a planes inversión en capacitación para docentes, cursos de preparación para enfermeras y similares. La porción destinada a inversión en obras públicas fue pequeña aun suponiendo que los gastos enviados a los municipios fueron todos para obras públicas. El resultado en el empleo fue muy limitado.
Cuando se hace una obra pública, la demanda de cemento, por ejemplo, incrementa el trabajo de esas fábricas, las que incrementan el empleo y pagan más salarios, lo que incrementa la demanda de bienes de consumo, que aumentan el empleo en dichos sectores y así se expande el Producto y el empleo. Lo mismo podemos decir con el hierro redondo usado en la obra pública o con los ladrillos utilizados en ella y demás insumos. Esto no ocurre con el incremento de gastos de inversión en capacitación de personal. Por lo tanto, el objetivo básico de estos gastos, que es el aumento del empleo, se logra de una manera muy débil en economías como la americana, de acuerdo a la experiencia reciente. Esto también es cierto para los países europeos en estos momentos.
Hay que repensar las ideas de Keynes, que eran útiles para una economía de hace 80 años atrás, y adaptarlas a la realidad del siglo XXI.
Por lo tanto hay que repensar las ideas de Keynes, que eran útiles para una economía de hace 80 años atrás, y adaptarlas a la realidad del siglo XXI. La gran participación de los Servicios y de la Economía del Conocimiento dentro del PIB han cambiado mucho las cosas. Las mismas recetas que antes funcionaban bien hoy dan poco resultado. Él dijo que hay que ocuparse del corto plazo "pues en el largo plazo estamos todos muertos". Pero como se observó recientemente: "Keynes está muerto y nosotros estamos vivos en el largo plazo". Nosotros tenemos que pensar la realidad, que es lo que hubiera hecho Keynes.
RESPONDA:
1. Lea el artículo y explique de que se trata
2. Defina: Populismo, Gasto Público, Déficit Fiscal, Expansión Monetaria y Países Emergentes.
3. ¿Por qué en los países desarrollados los servicios representan el 80% del producto mientras que en los países emergentes ha aumentado la producción industrial?
4. ¿En que parte del artículo se hace referencia a la Demanda Derivada?