Entrevista a Javier González Fraga





Argentina: Entrevista a Javier González Fraga

Junio 9, 2011 · Imprimir este artículo

Entrevista a Javier González Fraga
“La intervención al INDEC fue inflacionaria, porque generó una anarquía de expectativas”
Con tono pausado pero seguro. Respuestas meditadas y contundentes, a los 63 años Javier González Fraga asegura que no dudó mucho cuando le propusieron ser candidato a vicepresidente por el radicalismo. Asume el desafío con responsabilidad, conciente de que, cómo él mismo admite, a esta altura de su vida “el tranvía no pasará muchas veces más”. Y aunque intenta ponerse el traje de candidato a vice, no logra despegarse completamente en su dialéctica del rol de economista que le otorgó prestigio profesional en la Argentina y en el exterior.
En diálogo con El Cronista, González Fraga afirma que “echaría a todos los que fueron puestos a dedo en el INDEC” y asegura que es posible bajar la inflación sin resentir el crecimiento de la economía. Rescata los ejemplos de Perú, Chile, Uruguay, Nueva Zelanda e Inglaterra. Pero no de Brasil, país del cual afirma que “las disputas comerciales son inevitables”.
“¿Cómo ve la situación actual del país?
Este es un país que hoy tiene muchas contradicciones. No podemos dejar de ver las tensiones inflacionarias que existen. Eso se refleja por supuesto en la situación de la pobreza. Nos estamos estancado en la disminución de la pobreza, o quizás hasta ha aumentado. El INDEC hoy es poco creíble, pero alrededor del 30% de la población está actualmente excluida de la economía. Además, somos más vulnerables que antes a un eventual cambio de las condiciones económicas y financieras internacionales. Si este Gobierno que subió el gasto discrecional en más de 100.000 millones de dólares tampoco puede reducir el déficit habitacional, estamos en un problema.
“¿Qué otro tema le preocupa?
El debilitamiento de las instituciones, de las libertades individuales y de la Justicia. Desde el caso del INDEC hasta los telefonazos del Gobierno a las empresas para decirles si pueden o no exportar o importar. Es preocupante. Todo esto tiene un costo económico muy alto. Porque en este contexto las empresas no invierten y las pymes tampoco. Hoy no hay inversión en exploración petrolera, ni en siderurgia ni en otros metales. Tampoco se invierte en autopistas. Todo esto genera más tensiones inflacionarias.
“¿Qué haría usted para solucionar la situación del INDEC?
“Antes de responderle quiero aclarar una cosa: lo que yo haría no lo digo como candidato a vicepresidente por el radicalismo, sino a título personal. Porque eso será materia del futuro ministro de Economía. Yo echaría a todos los que fueron puestos a dedo en los últimos años y repondría a todos lo que fueron echados. Después, ellos ya van a saber cómo arreglar las estadísticas, cómo empalmar los índices. Porque antes de la intervención el Indec era una institución prestigiosa e independiente.
“Y más allá del INDEC, ¿cómo se detiene la inflación en la Argentina?
“La inflación hay que combatirla gradualmente. No con políticas monetarias ni fiscales violentas. Haría lo mismo que en su momento hicieron Perú, Chile, Uruguay, Nueva Zelanda o Inglaterra. Dejo afuera a Brasil en esta enumeración porque no estoy totalmente de acuerdo con las política que adoptaron. Pero la base es que realizaron una conducción gradual de las políticas económicas, tanto la fiscal como la monetaria y la cambiaria. Claro que antes hay que solucionar la situación en el INDEC. El haber intervenido al Indec ha sido inflacionario porque generó una anarquía de expectativas. Este Gobierno fue más exitoso estimulando el consumo que la inversión. Y los ejemplos son la política ganadera, la lechera. Pero repito que para controlar la inflación no hace falta enfriar la economía. Tampoco plancharía el tipo de cambio.
“¿Qué opina de las sanciones a las consultoras que miden la inflación?
Eso es un atropello. Es coartar la libertad de expresión. Hoy son las consultoras, pero mañana van a ir por las estaciones de servicio, pasado por las panaderías y así sucesivamente. Hay una impunidad total para atacar las libertades individuales.
“Los últimos ocho años han sido de un crecimiento elevado por el país ¿A qué atribuye esta performance y que rol ha jugado el denominado “viento de cola”?
“Mire, en los primeros cuatro años de kirchnerismo diría que 50% fueron méritos del Gobierno y 50% por ese viento de cola o contexto internacional favorable. Claro que no puedo determinar con certeza si ese 50% de mérito se debe a talento o necesidad del Gobierno. Pero en los últimos cuatro años ese porcentaje cambió significativamente: fue 150% viento de cola y lo que corresponde al Gobierno fue menos 50%. Considero que la salida de Roberto Lavagna del Gobierno fue una bisagra en este sentido.
“¿Las disputas comerciales con Brasil son inevitables?
“Si, son inevitables. Porque tenemos una unión aduanera precipitada que fue realizada en el año 1994. Fue uno de los graves errores del menemismo y de Domingo Cavallo. A Europa le llevó 30 años con peleas entre Francia y Alemania. Tenemos que entender que esto va a llevar tiempo. Brasil es tan proteccionista como Argentina o Uruguay. Tenemos que negociar con los empresarios al lado, porque podrían aportar soluciones más creativas. El objetivo para la Argentina debe ser transformarnos en el Canadá de los Estados Unidos no en el México. Es decir, vender productos de alto valor agregado, pero para ello hay que dar batalla a la reprimarización de nuestras exportaciones.Fuente: El Cronista Comercial, 06/06/11.

El Inversor - Tomas Bulat - LOS IMPUESTOS



Impuestos: origen y constitución. Cuánto pagamos y cómo se descuentan. Para conocer en detalle nuestras obligaciones y nuestros derechos.

Tomás Bulat: "El ajuste termina en el discurso"


Por Tomás Bulat
Uno de los mayores desafíos de la ciencia económica es entender cómo funciona una sociedad en sus vínculos económicos, tanto cuáles son las acciones de quienes aplican la política económica, como las reacciones que tiene la gente frente a ellas.
Aquel que logre predecir mejor qué hará un gobierno en los diferentes frentes -fiscales, monetarios, cambiarios o de ingresos-, y ante cada acción sepa predecir mejor la reacción de los actores económicos, será quien podrá leer con mayor precisión lo que puede pasar en el futuro.

Mientras más dudas haya sobre lo que hará un gobierno, más dudas tenemos para saber qué pasará. Y si a ello le sumamos que desconocemos cómo reaccionará la gente, menos sabremos qué podemos esperar.
Como ejemplo simplificado, voy a tomar la actual crisis europea. Hay dos modelos, con sus respectivos errores:
El primero es el griego, donde no fue claro en sus cuentas y de un día para el otro resulta que tenía un nivel de endeudamiento mayor al que se suponía.

A esta situación de sobreendeudamiento y mala información, los mercados reaccionaron muy desfavorablemente. Hubo un problema de política del gobierno, que no fue claro en lo que hacia, por lo tanto esa incertidumbre significó una restricción abrupta del crédito a Grecia y mayor recesión.
El otro modelo es el alemán. La reacción de Alemania ante la misma crisis significó que Merkel junto a sus asesores, decidieron tratar el problema de deuda de Grecia como si lo griegos fueran sus compatriotas. Por lo tanto supuso que ante el riesgo de default, el pueblo griego reaccionaría como el pueblo alemán.

Pero por supuesto reaccionó distinto y, por lo tanto, todas las políticas explicadas claramente fueron un fracaso, porque no se entendió que la conducta de la población es diferente.
Este ejemplo simplificado de la realidad me sirve para extrapolarlo a la Argentina. Y tratar de ver qué puede pasar en el 2012.

Los errores del gobierno
Como economista, recibo cotidianamente consultas de la gente acerca de lo que preveo que va a hacer el gobierno con tal o cual cosa. Esto ya habla de que no hay un discurso económico que esté dirigido a brindar certezas de lo que se va a hacer. Antes de las elecciones me preguntaban, ¿qué pasará con los subsidios?.

Yo contestaba: se irán reduciendo, pero no sé ni cómo ni cuánto. Se irá viendo. La siguiente pregunta, casi obligada era ¿Viendo qué? y, viendo el impacto político y económico de las medidas", contestaba. Respuesta, que era lo más parecido a no sé. Pero cualquier otra era tan válida como la mía.
Se sabe que los subsidios se reducirán, que el dólar subirá, que las tasas de interés y la inflación serán más o menos las mismas, y que ante cada problema hay una nueva intervención regulatoria estatal. Pero imposible medir en qué rangos.
Como en el discurso del gobierno no hay ajuste, no hay señales claras de lo que va a hacer, ni qué reglas va a establecer. Por lo tanto hay fuerte incertidumbre.

Errores de los opositores
Los opositores, por otro lado, no entienden la reacción de la mayoría de los argentinos. Creen que va a haber reacciones violentas ante medidas que generan cambios institucionales, como las AFJP, o ante restricciones para adquirir dólares, por ejemplo, y que la gente va a salir con las cacerolas a la calle.
Esto es un error sesgado por la crisis 2001/2002, que fue excepcional. La mayoría de las veces, ante cada nueva regulación, los argentinos se adaptan rápidamente; ve la oportunidad de corto plazo que genera y sigue para adelante. Las reacciones son individuales y no colectivas.

La mayoría de la gente no quiere vivir en conflicto permanente, no quiere repetir el 2002. Se quiere vivir mas tranquilo, no en una sociedad en convulsión permanente.
El trabajador sigue trabajando, el chacarero cosechando, el fabricante produciendo, el medico curando y el periodista informando. Seguimos haciendo lo que sabemos hacer, más molestos, más preocupados, pero la vida sigue, no la paramos.

Si nos ponen restricciones para comprar dólares, no salimos a la plaza con cacerolas; salimos a ver quién nos puede vender, compramos un poco menos, o un poco mas caro, pero no iniciamos una revolución.
Es por esto que muchas medidas regulatorias no tienen el impacto que muchos analistas en los diarios predicen. La gente no reacciona de manera abrupta, sino adaptativa y hay que entenderla para saber qué puede venir. Me animo a decir, en este punto, que el gobierno también tiene miedo a la reacción de la gente si dijera la verdad.

Cree que el impacto de llamar a las cosas por su nombre sería más negativo que el que tiene continuar con esta política de lo no dicho.

Lo que viene en el 2012
El 2012 va a ser un año económico más difícil que el 2011. El grado de dificultad dependerá de que haga el gobierno nacional y de las reacciones que genere.
Hay, obviamente, un lento y sistemático deterioro de la actividad económica, primero en la inversión privadas de largo plazo (energía, infraestructura, fábricas nuevas), luego en la inversión de mediano plazo (ampliación de fábricas, maquinaria, ganadería, etc.) y finalmente queda una economía solo liderada por el consumo y la inversión de corto plazo (soja, armadores, etc.).
Para que la adversa situación económica tenga un impacto menor, el gobierno debería empezar por el discurso, sin eufemismos. Y dentro del marco de ese discurso algunas medidas que tengan reglas y se cumplan.
El dar mayor transparencia y reglas claras y precisas, permitirían que los momentos de crisis fueran sobrellevados por todos con el menor daño colateral posible.

Convocan a dos marchas de protesta contra el Gobierno


Moyano vs. Gobierno

Martes 07 de febrero de 2012 | Publicado en edición impresa
Tensión sindical / Acercamiento entre la CTA y el líder de la CGT

Convocan a dos marchas de protesta contra el Gobierno

La CTA activó un plan de lucha para reclamar mejoras salariales y tributarias; podría sumarse Moyano
Por Nicolas Balinotti  | LA NACION
El descontento gremial y de varias agrupaciones sociales con algunas políticas adoptadas por el Gobierno comienza a materializarse en marchas de protesta. La denominada "ley antiterrorista" y los reclamos por reformas tributarias y por aumentos salariales son los motivos que empujaron a la calle al sector disidente de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y al Movimiento Barrios de Pie.
Hugo Moyano ha mostrado su preocupación por estos temas y dijo que debatirá en el seno de la CGT si la central obrera acompañará o no en la calle estas dos movilizaciones, una prevista para la semana próxima y la otra, para marzo.
La primera marcha se hará dentro de ocho días, con su punto neurálgico en la Plaza de Mayo, donde habrá un acto de rechazo a la sanción de la ley antiterrorista votada por el Congreso en diciembre y promulgada por Cristina Kirchner. Los gremios y las agrupaciones sociales consideran que la ley "será utilizada para contrarrestar los reclamos que se avecinan ante la suba tarifaria y el tope salarial", expresó en un comunicado la CTA.
La segunda movilización, que promete una mayor concurrencia, será el 14 del mes próximo. La CTA planteó una agenda de temas similar a la que Moyano le envió por carta a la Presidenta. Es decir, habrá exigencias para que se modifique el impuesto a las ganancias y se universalice el pago de las asignaciones familiares; también se pedirá por llevar la jubilación mínima a 2300 pesos (hoy está en $ 1434 y será de $ 1687 a partir del 1° de marzo), al igual que el salario mínimo, vital y móvil, y, además, se solicitará una suba salarial de los planes Argentina Trabaja.


"La idea es que se sume la CGT a las protestas. Hablé por teléfono con Moyano y quedamos en volver a hablar. Me dijo que lo iba a debatir con el resto de los gremios", dijo a LA NACION Pablo Micheli, referente de la CTA opositora.
Micheli acordó ayer el plan de acción junto con Daniel Menéndez, coordinador de Barrios de Pie. Con seguridad, se sumarán a la marcha los manifestantes de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), una agrupación política y sindical impulsada por el Partido Comunista Revolucionario.
Moyano no confirmó su asistencia y la de su tropa de gremios aliados porque está a la espera de los resultados del pedido de audiencia que solicitó el martes pasado a la jefa del Estado. Por estos días, el líder cegetista sufrió varios desplantes internos a causa de su enfrentamiento retórico con el Gobierno. Sin embargo, anoche el propio Moyano confirmó que hoy concurrirá junto con otros dirigentes gremiales a la Casa Rosada, al ser invitados por la Presidenta para un acto en el que haría anuncios sobre Malvinas.

Opositores en la CGT

En tanto, en medio de los incipientes lazos entre la CTA y Moyano, un grupo de dirigentes gremiales que no comulga con el liderazgo del camionero tiene previsto reunirse la semana próxima para debatir el futuro de la CGT, que renovará autoridades en julio próximo.
Justamente, los opositores a Moyano le reprochan el grado de confrontación que alcanzó su relación con el Gobierno . Incluso hasta algunos moyanistas, como Omar Viviani, comparten esta postura y se diferencian de su referente. El taxista cruzó llamadas con dirigentes que están hoy distanciados del camionero para intentar reactivar un canal de diálogo con el Gobierno.
La pérdida de laderos en la CGT empujó a Moyano a buscar aliados circunstanciales en otros sectores. De esta manera, podría trazar acuerdos con la CTA de Micheli y con Barrios de Pie.
La iniciativa de tender nuevos puentes a veces es instrumentada por su hijo Facundo. De hecho, la semana pasada el diputado nacional y líder de la Juventud Sindical se reunió con el delegado del subte Néstor Segovia, que recientemente selló una alianza con el dirigente Luis D'Elía. Facundo Moyano y Segovia acordaron actuar juntos en caso de futuros conflictos.
Distanciado del Gobierno, Moyano apeló la semana última a una carta llena de reclamos a la Presidenta, en uno de los últimos intentos para lograr un acercamiento y reactivar el diálogo, confiaron en el entorno del camionero.
"Soy kirchnerista hasta la médula, pero que alguien me explique cómo entre nosotros va ganando el desprecio hacia el sindicalismo", escribió ayer el moyanista Julio Piumato en su cuenta de Twitter. El aforismo refleja el estado de situación.
El Gobierno, en tanto, no teme aislar a Moyano. Los insistentes reclamos agudizaron el cortocircuito.
Si de gestos se trata, el sindicalista más enemigo del camionero fue invitado mañana, a las 18, a otro encuentro en la Casa Rosada. Se trata de Armando Cavallieri, el representante de los empleados de comercio. Cavallieri evitó anoche hablar con LA NACION, aunque uno de sus allegados dijo que desconocía el motivo de la convocatoria. También habría sido invitado un miembro del gremio metalúrgico que conduce Antonio Caló y un integrante del sindicato de los textiles.

Los reclamos sindicales


  • Impuesto a las ganancias Elevar el tope del impuesto a las ganancias. La CTA, al igual que lo planteó la CGT de Hugo Moyano, considera que es un impuesto al trabajo. Actualmente, pagan este tributo los trabajadores solteros que perciben sueldos de más de 5782 pesos y los casados con dos hijos, con salarios de más de 7998 pesos. Es un viejo reclamo de la CGT.


  • Asignaciones familiares Eliminar el tope de los salarios para el pago de las asignaciones por hijo. Actualmente, quedan marginados de este beneficio todos los trabajadores que perciben salarios mayores a los 5200 pesos. Este pedido también lo había formulado el secretario general de la CGT, Hugo Moyano, a través de una carta que le envió a la Presidenta.


  • Jubilación mínima La CTA exige que la jubilación mínima se eleve a los 2300 pesos, al igual que el salario mínimo, vital y móvil. La jubilación mínima está hoy en $ 1434 y será de $ 1687 a partir del 1° de marzo, después del anuncio de la presidenta Cristina Kirchner, la semana pasada. También se pedirá una suba del salario del Plan Argentina Trabaja.


  • Ley antiterrorista La CTA considera que la ley será utilizada para contrarrestar los reclamos que se avecinan ante la suba tarifaria y el tope salarial. "El Gobierno necesita tener legalizada la represión, que los sindicatos se callen la boca y que aquellos que quieren salir a pelear sepan que si lo hacen, los meten presos", señaló el dirigente Pablo Micheli.

Smata firmaría un aumento del 18%

El secretario general de Smata, Ricardo Pignanelli, admitió ayer que firmaría un "aumento salarial del 18%" para este año, aunque luego aclaró que hablar hoy de cifras es adelantarse, por lo que pidió esperar hasta marzo. Respecto de la continuidad de Hugo Moyano en la CGT, afirmó que en su lugar "estaría pensando más en retirarme que en quedarme"..

El freno a la importación afecta ya a las empresas y el consumo


Domingo 29 de enero de 2012 

El nuevo contexto económico / Mayores trabas a la oferta de insumos

El freno a la importación afecta ya a las empresas y el consumo

La política de Moreno entorpece la provisión de alimentos, electrodomésticos y medicamentos
Por Alfredo Sainz  | LA NACION
El afán del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, por aplicar restricciones a las importaciones provoca ya inconvenientes tangibles en los procesos productivos de las empresas y en la vida cotidiana de los consumidores.
Un sondeo hecho en los últimos días por LA NACION por sectores tan diversos como productos agropecuarios, odontológicos, neumáticos, insumos veterinarios y bodegas permitió vislumbrar que, más allá de la pretensión de obtener equilibrio en la balanza comercial e impedir la salida de divisas, la política oficial tiene impactos negativos cada vez más evidentes. Hace unas semanas, Fiat saltó a la tapa de los diarios cuando suspendió la producción de su planta de Córdoba durante dos días como consecuencia de la falta de piezas. Pero, en voz baja, en el sector admiten que otras compañías -por ejemplo, autopartistas- se enfrentan en este momento con problemas similares.
Los mismos efectos se extienden a la actividad comercial, dificultando, por ejemplo, el acceso de usuarios a determinados productos o servicios. Hace una semana, los clientes de la tradicional bicicletería Espíndola, en Belgrano, se encontraron con el local cerrado y un cartel en la puerta que explicaba la medida. "Lamentamos mucho tener que comunicar que esta sucursal cesó sus actividades el día 23 de enero debido a la falta de insumos importados para poder realizar normalmente nuestra actividad".
El caso de la bicicletería -lleva más de 75 años en el barrio- es sólo una muestra de las consecuencias del control a las importaciones que, a partir del próximo miércoles, se intensificará con la entrada en vigor de un nuevo régimen de declaraciones juradas.
Si bien ya se cumplió un año y medio desde que la Secretaría de Comercio Interior puso bajo su órbita el control de las compras externas, en los últimos meses, las restricciones se hicieron más evidentes, no sólo porque las barreras se extendieron a más productos sino también porque se multiplicaron los faltantes a medida que los stocks se fueron reduciendo.
Las trabas se tornan más sensibles cuando empiezan a afectar a los procesos productivos. En el sector automotor nadie quiere ser víctima de los ataques gubernamentales que en su momento sufrió Cristiano Rattazzi, presidente de Fiat Auto, y por eso lo reconocen sin estridencias. "En su momento se otorgaron certificados de excepción de licencias para las que importan insumos o piezas para su proceso productivo, pero en los últimos meses se suspendió esta política y, a medida que se fueron venciendo los certificados, se decidió no renovarlos. Así, tanto las terminales como las autopartistas quedaron bajo el régimen de licencias no automáticas. Fiat no fue la única víctima y hubo otras autopartistas que en las últimas semanas tuvieron que parar la producción por este tema; no tuvieron la misma repercusión porque abastecieron con sus stocks", explicaron en el sector autopartista.
Las dificultades en el acceso a insumos involucran también al sector agropecuario. "Rompí la cubierta del tractor y en todo Salta no hay una cubierta nueva; tuve que recapar la vieja. Tampoco encuentro un cicatrizante para los caballos. En la veterinaria me dicen que el medicamento es de fabricación nacional, pero discontinuaron la producción porque no tienen la droga importada", explicó Eduardo Torino, un criador de caballos árabes de Salta.
Y a las bodegas, desde donde alertan sobre un potencial impacto del efecto Moreno en el negocio. "La situación es muy preocupante porque las bodegas hicieron grandes inversiones en las últimas décadas y necesitan importar para mantener sus procesos productivos. No sólo por el uso de piezas y repuestos que no se fabrican en el país, sino también por los insumos importados que son claves para la industria, como levaduras o barricas de roble americanas o francesas, que se compran todas afuera", explica Juan Carlos Pina, gerente de Bodegas de Argentina. "Con la idea de proteger a la industria nacional se puede estar cometiendo el error, porque en el caso de las bodegas lo que se hace es importar algunos productos para poder incrementar las exportaciones", asegura Pina.


Inversiones afectadas

En el sector privado se alzan voces que advierten que las trabas a las importaciones ya están afectando la llegada de nuevas inversiones. "Hasta hace poco estuve trabajando en un proyecto para que una marca internacional empezara a fabricar lavarropas en el país, reabriendo una planta que había en Florida. Pero todo la propuesta naufragó por las restricciones para importar unas piezas que la empresa no quería fabricar localmente", explicó Alfredo García Corado, del estudio García Corado & Asociados, que se especializa en el régimen de promoción industrial.
El propio García Corado dice que el panorama se podría complicar a partir de la entrada en vigor del nuevo régimen de importación. "Con las nuevas normas, todas las empresas deberán obtener la autorización para importar, incluyendo a las que operan en Tierra del Fuego, que tendrán que hacer centenares de declaraciones para poder entrar al país los kits que usan en la fabricación de sus equipos".
En el sensible sector de la salud también se presentan problemas en el abastecimiento, ya que muchos de los equipos, insumos y medicamentos son importados. "A veces depende del stock que tenga el proveedor con el que se trabaja, pero en general faltan insumos o se demoran las compras por la burocracia de los trámites", afirmó el directivo de un centro de atención privado.
Según referentes del sector, en algunos casos se han llegado a reprogramar estudios médicos sin que se hayan producido situaciones de riesgo. "Si el Gobierno persiste en políticas que generen dificultades, esto va a empeorar; pero creo que, por el impacto que habría en la opinión pública, no se llegaría a una situación más grave", se esperanzó uno de estos directivos.


Preocupación

Un ejecutivo de otro centro prestador, que importa en forma directa, recordó que hubo problemas para poder ingresar equipos pesados para diagnóstico. "Y eran máquinas que no se fabrican en el país", afirmó, no sin expresar preocupación por lo que pasará de aquí en adelante. "No se impide el funcionamiento del sistema, pero sí se trabaja con las dificultades que implica tener que hacer más trámites", comentaron en el sector, donde insisten en que muchos de los productos que necesitan deben ser importados, sobre todo de Estados Unidos y de Europa.
Para Patricia, una odontóloga que atiende en un consultorio particular en Caballito, los faltantes se convirtieron en un nuevo dolor de cabeza. "Durante la última semana recorrí todas las casas de insumos dentales de la zona de la Facultad de Odontología y no pude encontrar la criosota, que es el medicamento que se utiliza en los tratamientos de conducto para matar el nervio", se lamentó.
Para los consumidores finales, los faltantes se sienten con más fuerza en el caso de los electrodomésticos, cuyos fabricantes locales están beneficiados no sólo por el régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego sino también por las licencias no automáticas que abarcan a muchos de sus productos.
Andrea trabaja en un laboratorio multinacional y, a fin de año, recibió un bonus de 15.000 pesos para comprar en una cadena de tiendas por departamentos. El problema con que se encontró fue que más de la mitad de los productos que buscaba no los pudo encontrar. "Para comprar una heladera no frost me dijeron que tengo que esperar quince o veinte días y tampoco encontré la notebook que estaba buscando."
En el interior la situación es todavía más difícil. En la cadena chaqueña Cetrogar -lidera la venta de electrodomésticos en el nordeste del país- explican que los faltantes y quiebres de stock se sienten con especial fuerza en la llamada línea blanca, en especial en los productos de alta gama -como las heladeras no frost- en donde la industria nacional tiene una bajísima incidencia. "Lo que estamos sufriendo es la falta de un abastecimiento continuo, con muchísimos altibajos en la entrega", explican en la firma.
Los importadores además advierten que las trabas al ingreso de productos extranjeros terminan teniendo, más temprano que tarde, un impacto directo en los precios locales. "Las trabas se traducen en costos mayores para las empresas importadoras que inevitablemente se vuelcan a los precios finales", advirtió Miguel Ponce, gerente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA).


El hombre que abre y cierra las fronteras

Guillermo Moreno es, hoy, el funcionario más relevante del área económica

  • Fue el primero en adherir al nuevo régimen de la AFIP para controlar las importaciones.
  • Sin embargo, inmediatamente confeccionó un sistema de autorizaciones paralelo que aumentó las exigencias.
  • La iniciativa le abrió una controversia con el director de la AFIP, Ricardo Echegaray.
MEDICINA
Ya se presentan problemas en el abastecimiento de equipos, insumos y medicamentos importados para centros médicos y clínicas. Hay, por ejemplo, odontólogos que no consiguen creosota, el producto utilizado en los tratamientos de conducto para matar el nervio. Las dificultades derivan en más trámites para los pacientes.
VINOS
Las bodegas argentinas se quejan de que necesitan piezas y repuestos para sus líneas de producción, así como insumos importados decisivos al momento de exportar: por ejemplo, determinadas levaduras o barricas de roble francés o americano donde se guardan los productos premium.
ELECTRODOMÉSTICOS
Los faltantes se sienten con especial énfasis en los artículos de línea blanca, en particular en los productos de alta gama de heladeras, lavarropas y cocinas. En algunas cadenas de consumo masivo hay que esperar hasta 20 días, por ejemplo, para conseguir determinadas notebooks o heladeras con el sistema no frost.
AUTOPARTES
Es uno de los sectores más afectados, porque la mayoría de las piezas y repuestos para automóviles funciona bajo el régimen de licencias no automáticas. En estos días, algunas empresas tuvieron que manejarse sólo con el stock.
ALIMENTOS
Las mayores restricciones afectan a los bienes importados que tienen un equivalente de producción nacional. Chocolates, galletitas, pastas y quesos no son indiferentes a los controles aplicados por la Secretaría de Comercio Interior.
ELECTRÓNICA
Las fábricas de Tierra del Fuego trabajan ensamblando kits importados que quedarán encuadrados bajo el nuevo régimen de declaraciones juradas que empezará a regir el miércoles próximo.

NEGOCIO CERRADO

Pedaleando en el aire
Los clientes de la tradicional bicicletería Espíndola, que lleva más de 75 años en el barrio de Belgrano, se encontraron en los últimos días con el local cerrado y un cartel en la puerta que explicaba la decisión: no trabajan por falta de insumos importados.
Con la colaboración de Silvia Stang .

Creció la ayuda social, pero persiste un 25% de pobreza


Pobreza

Lunes 23 de enero de 2012 | Publicado en edición impresa
Política asistencial / Después de 10 años de fuerte crecimiento económico

Creció la ayuda social, pero persiste un 25% de pobreza

Si bien los planes se multiplicaron respecto de 2001, la cantidad de pobres estructurales se mantiene
Por Marcelo Veneranda  | LA NACION

A una década del estallido social de 2001, el Estado multiplicó los programas sociales, que, sólo en el caso del plan Asignación Universal por Hijo y la entrega de jubilaciones a quienes no tenían aportes, alcanzan hoy a más de 5,5 millones de personas. Esto, sin contar un entramado de planes que se superponen sin información oficial precisa. Pero este aumento del presupuesto social y del crecimiento de la economía a "tasas chinas" no ha conseguido que deje de persistir un núcleo duro de pobreza, que está entre el 20 y el 25% de la población. Los expertos le ponen un nombre a este escenario: la Argentina "dual".
Para dos reconocidos centros de investigación, el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica y SEL Consultores, la persistencia de un núcleo duro de pobreza se comprueba al medir las condiciones de hábitat, educación, situación laboral y alimentación, entre otras variables.
A fines de 2001, con el 38% del país sumido en la pobreza (ese porcentaje trepó al 57,5% en octubre de 2002 y a partir de allí empezó a caer), la Alianza intentó evitar el estallido social entregando 300.000 planes Trabajar. Lo que no pudo el gobierno de Fernando de la Rúa tampoco lo logró Eduardo Duhalde, quien, apenas un año después, distribuía más de dos millones de planes Jefes y Jefas de Hogar.
Una década después de las cacerolas y los muertos de 2001 la pobreza se mantiene en el orden del 20 al 25%, lo que representa unos 10 millones de argentinos.
Tras la recuperación económica que, de 2003 a 2011, llevó el PBI nacional de 127.000 millones de dólares a más de 440.000 millones. En vez de disminuir por el crecimiento a "tasas chinas" de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, los planes sociales se multiplicaron. Con una paradoja: según los estudios que emplean los índices oficiales no alterados por la intervención del Indec, el "núcleo duro" de la pobreza persiste. No por casualidad más de cinco millones de hogares hoy siguen sin tener una red cloacal o el servicio de gas en red (de lo que se informa por separado).
Para el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA y SEL Consultores, de Ernesto Kritz, la paradoja tiene un mismo nombre: la persistencia de una "dualidad estructural" o, a secas, de un "país dual", donde la desigualdad no cedió terreno y un cuarto de la población quedó atrapado en un "núcleo duro" de pobreza, "a pesar del crecimiento económico, la recuperación del empleo y del salario real de los trabajadores formales" y la multiplicación de planes sociales y ocupacionales.
"Se ha mantenido vigente un orden económico y social que ha impuesto barreras estructurales a la superación de la dualidad que atraviesa la sociedad argentina", sostuvo el director del ODSA, Agustín Salvia, en un balance del período 2004-2010 publicado por la UCA.
Para Kritz, esa situación involucra hoy entre 8 y 10 millones de personas. "El balance es dual, porque entre un 20 y 25% de la población ha emergido de la pobreza y se ha incorporado [o reincorporado] a la clase media baja desde el pico de la crisis; pero cerca de un cuarto de la población permanece en estado de privación no obstante los ocho años de elevado crecimiento."
Lo preocupante es que, en el balance de la década, ambos investigadores coinciden en que 2007 volvió a marcar una bisagra en los índices de creación de empleo y mejora social del país, que no se revirtieron con la recuperación económica de 2009. A similares conclusiones llegan otros investigadores más próximos al Gobierno, como Javier Lindenboim, director del Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo, de la UBA, que pone en duda la disminución de la pobreza que continuó reflejando el Indec -intervenido desde 2007- en los últimos años, a pesar del "exiguo" crecimiento del empleo.
Los números del Indec asombran por su optimismo: a pesar del freno económico de 2007, sumado a la inflación y la crisis internacional de 2008, la pobreza, según el organismo controlado por Guillermo Moreno, pasó de 23,4% (primer semestre de 2007) a 8,3% en 2011. La indigencia, a su vez, cayó del 8,2 al 2,4%.No opinan lo mismo las consultoras privadas y los centros de investigación social que muestran cifras superiores a las oficiales.
¿Qué pasó, en cambio, con el gasto social? Según un estudio de la Fundación Siena, el presupuesto 2012 eleva al 60% el gasto social (303.028 millones de pesos) y destina las mayores subas a las jubilaciones y planes sociales (39% más que en 2011).
LA NACION intenó sin éxito consultar de este tema a los Ministerios de Desarrollo Social y Trabajo y a la Anses. Sin embargo, los datos oficiales a los que se pudo acceder muestran un aumento significativo de la cantidad de beneficiarios de planes sociales en la última década.
En 2001, había 300.000 planes Trabajar que dieron paso a dos millones de personas del plan Jefes y Jefas de Hogar. En 2009 se sumaban a los planes alimentarios y los programas provinciales y municipales unas 8 millones de personas.
Luego de la derrota electoral de 2009, el kirchnerismo creó el Plan Argentina Trabaja que originalmente estaba pensado para 250.000 personas y que hasta ahora tien unos 150.000 benefieciarios en todo el país, concentrada la mayoría en Buenos Aires. Después, la presidenta Cristina Kirchner puso en marcha el plan de Asignación Universal por Hijo, que alcanzó a 3,5 millones de niños.

  • 2 MILLONES
    Plan Jefes y Jefas

    En 2001 se creó el Plan Jefes y Jefas de Hogar con 2 millones de beneficiarios. La Asignación Universal se creó en 2009 y hoy llega a 3,5 millones de personas.


  • 60%
    Partidas para el gasto social

    Es el porcentaje previsto para 2012.
últimas notas de Pobreza

La coincidencia del cáncer y la izquierda en América Latina


La presidenta Cristina Fernández fue la última en entrar al grupo de jefes de Estado de la región que padecen la enfermedad.

Alrededor de 20 días tendrá que estar al margen de sus funciones presidenciales, días en los que el vicepresidente Fernando Boudou tendrá la misión de relevarla. A los líderes de la izquierda latinoamericana, antes que el socialismo, los une el cáncer. 
Es una realidad que parecía apenas aislada entre 2009 y 2010, pero el año que termina sumó a tres nuevos integrantes al que según la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, será en un tiempo el “Congreso de los mandatarios recuperados”. Fernández está tranquila y tiene humor para ironizar sobre su enfermedad. Los médicos afirman que su mal se encuentra en una etapa primaria, previa a la metástasis que en cáncer es peligrosa y hace más complejo el tratamiento.
El próximo 4 de enero, la jefa de Estado será operada en un hospital privado de la pequeña ciudad de Pilar —a unos 60 kilómetros de Bueno Aires— por uno de los oncólogos más reputados de Argentina, Pedro Sacco. Los especialistas describen la operación como un procedimiento sencillo, que le dejará a Fernández una cicatriz de unos 10 centímetros en los pliegues del cuello y la obligará a tomar en los meses siguientes pastillas de yodo radiactivo, necesarias para eliminar cualquier rastro de la enfermedad.
Alrededor de 20 días tendrá que estar al margen de sus funciones presidenciales, días en los que el vicepresidente Fernando Boudou tendrá la misión de relevarla, como lo hizo Elías Jaua en Venezuela, cuando Hugo Chávez recibía tratamiento en Cuba, o como Federico Franco en Paraguay, cuando Fernando Lugo era tratado en Brasil. En el último caso, por momentos, la legitimidad de Lugo se vio cuestionada por Franco, quien dejó escapar algunas frases que hablaban de sinceridad con el pueblo y la necesidad de definir la situación política del país. Lo contrario ocurrió en Venezuela con un Jaua bastante reservado, que actuaba con la prudencia dictada desde La Habana.
Este tipo de problemas lucen lejanos para Cristina Fernández. Al poco tiempo de que el portavoz presidencial, Alfredo Scoccimarro, publicara la noticia de la enfermedad, la esfera política argentina rodeó a la mandataria y quienes son considerados sus rivales políticos, Hermes Binner y Ricardo Alfonsín, expresaron deseos de verla recuperada pronto para seguir con el debate.
El cáncer y los líderes. “No lo sé, sólo dejo la reflexión, pero esto es muy, muy, muy extraño que nos haya dado cáncer (...)”. “¿Sería extraño que hubieran desarrollado una tecnología para inducir el cáncer y nadie lo sepa hasta ahora y se descubra esto dentro de 50 años o no sé cuántos?”. La intención de Hugo Chávez no era “lanzar una acusación temeraria”, pero recordó que en los años 40 Estados Unidos experimentó con sífilis en la población guatemalteca, un caso por el que la propia secretaria de Estado, Hillary Clinton, ofreció excusas públicas recientemente.
Chávez reaccionaba de esta manera a la noticia del diagnóstico de Cristina Fernández y como recomendación final pedía a Evo Morales y a Rafael Correa, los presidentes de Bolivia y Ecuador respectivamente, tomar precauciones. Chávez les pidió cuidado porque actualmente ellos dos son los únicos líderes de la izquierda latinoamericana que no han padecido cáncer en estos tiempos, en los que las bromas dicen que Dios es de derecha o que el cáncer es el más neoliberal de todos los males.
Fue un caso esporádico cuando en febrero de 2009 la candidata a la Presidencia de Brasil, Dilma Rousseff (hoy en el poder), tuvo que ser tratada en su país por la aparición de un cáncer linfático en plena campaña; una coincidencia cuando en agosto de 2010 al mandatario paraguayo, Fernando Lugo, le diagnosticaron el mismo tipo de cáncer que a Rousseff; y una noticia mundial en junio pasado, cuando se conoció que el tumor pélvico de Chávez era del tamaño de una pelota de béisbol y algunos médicos especularon con la que sería su corta vida.
El propio Chávez lanzó su primera insinuación sobre la responsabilidad del “imperio” cuando se supo que el exmandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, un fumador empedernido, debía recibir quimioterapia para erradicar un tumor en la laringe. Parecía entonces que el cáncer hacía metástasis entre los líderes a través de una conexión ideológica de simpatía limitada con Washington.
Pero, ¿sería esto posible? “No”, asegura el doctor Carlos Castro, director médico de la Liga Colombiana contra el Cáncer: “Es absurdo que digan que se trata de una razón oculta, pero reconozco que no deja de ser una coincidencia que llama la atención”.
¿A qué se debe entonces que los líderes de izquierda padezcan la enfermedad, es un reflejo de la situación de salud pública en Latinoamérica, está el cáncer disparado? “Tampoco”. “En la región y en el mundo hay un aumento de la incidencia de cáncer que se explica porque hay más cobertura en salud, lo que permite tener una base de datos clara, además de hábitos poco saludables y una relación con un medio ambiente contaminado y maltratado. Sin embargo, también hay que decir que en países desarrollados hay una tendencia a la disminución de la mortalidad como consecuencia no sólo de una mayor detección temprana, sino de la evolución de los tratamientos”, explica Castro.
Hay teorías médicas, al margen de las políticas, que dicen que factores como el estrés y los problemas emocionales pueden ser un desencadenante para el cáncer, lo que daría a pensar que un presidente podría estar en riesgo por los gajes propios de dirigir a toda una nación, “pero no están científicamente comprobabas”, así que el doctor Carlos Castro no cree en ellas y regresa a la que para él es la única explicación probable, aunque tampoco pueda explicarse científicamente: “una coincidencia llamativa”.
Hasta ahora, a estos mandatarios los une el cáncer, pero también la recuperación: Dilma Rousseff no ha tenido más problemas y tampoco los ha tenido para relevar a siete ministros en su primer año de gobierno, seis de ellos por escándalos de corrupción; Fernando Lugo gobierna Paraguay en medio de los controles, pero con la enfermedad superada; Lula está a un 25% de eliminar el tumor de su garganta a fuerza de quimioterapia; Hugo Chávez se dice 100% curado y con el impulso necesario para conseguir su reelección el próximo año. Si todo sale como está previsto, en tres semanas los médicos dirán que el tratamiento de Cristina Fernández ha sido un éxito y tal vez proponga una cumbre de “los recuperados”.
No es que se pueda predecir el futuro, pero hasta el momento el que ha seguido a los diagnósticos de los líderes latinoamericanos ha sido benevolente.

América Economía

Aumentaron 29% los piquetes en 2011 y la mayoría se registró en Capital Federal

Así lo indica un informe de la consultora Diagnóstico Político, al contabilizar 3.214 cortes en todo el país. La Ciudad ocupa el primer puesto con 581 bloqueos en el año. Piqueteros y organizaciones sociales lideran las protestas, seguidos por empleados estatales 
Aumentaron 29% los piquetes en 2011 y la mayoría se registró en Capital Federal
Crédito foto: NA
La cantidad de piquetes y protestas en la vía pública aumentó un 29 por ciento en 2011, respecto del año anterior, según un informe de la consultora privada Diagnóstico Político.
El estudio reveló que la Capital Federal es el lugar más afectado por la protesta social, con un total de 581 cortes en el año, seguido por las provincias de Buenos Aires con 315, Santa Fe que sumó 198 y Santa Cruz con 181.
Las provincias menos conflictivas, en tanto, fueron San Luis (25) y San Juan (28).
En cuanto a los protagonistas de los cortes, repitiendo lo ocurrido en 2010, los piqueteros y organizaciones sociales lideran la tabla, con 515 interrupciones de tránsito. El segundo y tercer lugar lo ocupan los trabajadores estatales con 501 y los grupos de vecinos, que sumaron 380. Más atrás se ubican los trabajadoes privados (380), los desocupados y cesanteados (335) y las fuerzas político-partidarias (232).

INFOBAE

Liberan aumentos de precios para cientos de productos



Lunes 28 de noviembre de 2011 | Publicado en edición impresa

El costo de vida / Se encarece la canasta básica

Moreno los autorizó tres días después de las elecciones; estaban congelados desde el 30 de septiembre
Por Alfredo Sainz  | LA NACION

 

 

Desde hace varias semanas, Guillermo Moreno les asegura a todos los empresarios con los que se reúne que no continuará en el cargo cuando Cristina Kirchner asuma su segundo mandato. Pero, antes de abandonar la Secretaría de Comercio Interior, está dejando un regalo de despedida. Después de un octubre muy tranquilo -seguramente para evitar malas noticias en los días previos a las elecciones presidenciales-, en noviembre se aceleró el ritmo de aumentos de precios autorizados.
Entre el 30 de septiembre y 23 de octubre -el día de las elecciones en las que se impuso la Presidenta- ninguna empresa obtuvo el visto bueno de Moreno para tocar su lista de precios. Sin embargo, el panorama cambió completamente tres días después del arrasador triunfo de la fórmula Cristina Kirchner-Amado Boudou. En las cuatro semanas siguientes a partir del 26 de octubre, un total de 33 compañías de alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza obtuvieron la aprobación oficial para concretar un nuevo aumento de precios en centenares de productos y marcas.
En algunos casos, incluso, las subas autorizadas por Moreno representan el tercer incremento que se les otorga en lo que va del año. La mayoría de las empresas beneficiadas con tres subas durante 2011 son grandes multinacionales, como Bimbo, Coca-Cola, Quilmes y Aguas Danone, aunque en la lista también se coló una compañía de capitales nacionales como la fabricante de artículos de limpieza Queruclor, dueña de la marca Querubín.
En todos los casos, los porcentajes de las subas oscilan entre 2 y 9%, de acuerdo con cómo son catalogados sus productos. En este sentido, la Secretaría de Comercio Interior viene trabajando desde hace más de tres años con un esquema de clasificación de todos los productos y marcas en tres categorías: masivos -para los cuales las subas autorizadas no superan el 3,5%-; selectivos -con un tope fijado en el 7%-, y los premium, para los cuales el incremento máximo se ubica en nueve por ciento.
La buena noticia es que la mayoría de los incrementos aprobados por Moreno en las últimas semanas fueron otorgados por porcentajes menores a los que se venían autorizando en los primeros meses del año. De hecho, por ejemplo, para Bimbo el incremento máximo otorgado el 8 de noviembre fue del 5%, mientras que para Fecotiva se ubicó en un 4% y para las cerveceras Isenbeck y CCU osciló entre 1 y 5,7 por ciento.



Impacto directo

La desaceleración en el ritmo de aumentos autorizados que se había producido unas semanas antes de las elecciones se había reflejado en el índice de inflación de octubre. En la mayoría de las mediciones privadas se consignó que en el último mes el costo de vida tuvo un incremento en torno al 1,2%, contra el promedio superior al 1,5% que se venía registrando a partir de junio. Y, siguiendo con esta lógica, cabría esperar para el mes en curso cierto recalentamiento de la inflación no sólo por los aumentos autorizados para alimentos y bebidas, sino también a partir de las subas anunciadas en otros rubros, como la televisión por cable (8% a partir de este mes), medicina prepaga (con un alza del 9,5%) y taxis (mañana la bajada de bandera se encarecerá un 26 por ciento).
Por su parte, sobre el futuro de Moreno, a menos de dos semanas de la asunción del nuevo gabinete, todavía sigue habiendo más dudas que certezas. Hace un mes, el secretario de Comercio Interior se despidió formalmente de los empresarios que participaban todas las semanas de "la escuelita", un encuentro que reunía a toda la cadena del negocio de la carne -desde productores hasta supermercados pasando por frigoríficos y matarifes-. Y los hombres de negocios que siguen manteniendo un contacto más o menos habitual con el funcionario sostienen que el propio Moreno se ve en un futuro inmediato en una función con menos exposición pública.



Cuando Moreno pone las reglas


  • Aumentos autorizados: desde que Guillermo Moreno se puso al frente del combate contra la inflación, hace ya cinco años, cualquier suba de precios que involucre a productos de consumo masivo debe ser aprobada por la Secretaría de Comercio Interior, que a su vez gira un listado a los comercios.


  • Clasificación: a la hora de autorizar las subas, Moreno clasifica a los productos y marcas en tres categorías: masivos, selectivos y premium. Cada una tiene un tope máximo de aumento permitido, pero en ningún caso las subas aprobadas por la Secretaría pueden superar el límite del nueve por ciento.


  • Reiteración: el límite del 9% rige únicamente para cada tanda de aumento, pero algunas empresas -especialmente algunas compañías multinacionales- se vieron beneficiadas a lo largo de este año con los permisos oficiales para actualizar sus listas de precios en tres oportunidades.
.
TEMAS DE HOYCuádruple crimen en La PlataLa nueva etapa políticaCrisis en el mundo árabeLa final de la Da

La Presidenta reclamó un "capitalismo en serio"


CANNES.- Estaba en un ámbito distendido e íntimo, ante unos 30 empresarios. Todavía no se había cruzado con el resto de los presidentes. Minutos antes de que comenzara la cumbre del G-20, golpeada de lleno por la crisis europea, Cristina Kirchner propuso volver a un "capitalismo en serio".
"Esto que estamos viviendo, señores, no es capitalismo. Esto es un anarcocapitalismo financiero total, donde nadie controla a nadie", afirmó la Presidenta, para reclamar que se aumenten las regulaciones al sistema financiero internacional.
Así, la jefa del Estado se plantó en contra del ajuste, la palabra maldita para el kirchnerismo, y chocó con la posición de los principales líderes europeos en medio de la crisis que golpea a Grecia y a Italia, que ayer acaparó, con nerviosas reuniones , las deliberaciones de la cumbre.
Más allá del contexto internacional, el discurso de Cristina Kirchner se dio también en momentos en que el gobierno argentino comenzó a cuidar las cuentas públicas con el recorte de parte de los millonarios subsidios a los servicios públicos y el anuncio de la transferencia de la administración de los subterráneos al gobierno de Mauricio Macri, lo que le evitará a la Casa Rosada pagar el costo político de actualizar las tarifas.
Cristina Kirchner pidió que sus palabras se hicieran públicas, pese a que las había pronunciado en un encuentro privado paralelo a la cumbre presidencial del G-20, el foro empresarial desarrollado en el hotel Martinez, frente al Mediterráneo, que ayer mostró su imagen más gris por la constante lluvia.
Sus definiciones económicas se dieron, además, en la antesala de la reunión que esta tarde tendrá con el presidente de los EE.UU., Barack Obama, a quien buscará conquistar con promesas de cumplimiento de sus compromisos internacionales. El primer mandatario norteamericano tuvo ayer un gesto que en el Gobierno interpretaron como una señal positiva: la felicitó por la reelección delante de otros presidentes.
En sus intervenciones del primer día de deliberaciones en el Palais des Festivals englobaron críticas a las grandes potencias por la forma en que encaran la situación económica mundial.
"Siempre piensan en tomar decisiones para calmar a los mercados, pero ahora la que está impaciente es la gente. Lo que hay que hacer es darle seguridad volcando recursos, generando trabajo y dándole oportunidades de aumentar el consumo y la demanda", señaló, según el relato que hizo el canciller Héctor Timerman a la prensa argentina que sigue la cumbre.
La Presidenta abundó en críticas a los líderes europeos que también participan de la cumbre, como la alemana Angela Merkel y el francés Nicolás Sarkozy, que apuestan a recortar gastos para resolver la crisis de la deuda que azota a Grecia. "Si nosotros hacemos planes de ajuste, entonces que alguien me diga cómo vamos a hacer para que vuelva a crecer la economía si no hay consumo", se preguntó Cristina Kirchner.
Según la comitiva argentina, ninguno de los mandatarios europeos le respondió durante las deliberaciones.
Esa receta trajo aquí, y es la misma que intenta impulsar en el país desde que decidió controlar la salida de dólares y reducir los subsidios. "Es necesario que la gente consuma y que ustedes, los empresarios, produzcan y vendan cada vez más. Este es el tema, esto es lo que está fallando acá", planteó, con insistencia.
Mostró así que se seguirá apoyando el consumo para el próximo mandato, aunque con acuerdos salariales más moderados, como dejaron trascender desde la Casa Rosada tras el triunfo electoral de la Presidenta. Y claro, con la reducción del gasto público sin que impacte demasiado en las clases más bajas.

Condiciones

Anoche, incluso, durante la cena de los 20 jefes de gobierno, Cristina condicionó su apoyo a la propuesta de Sarkozy de impulsar un impuesto a las transacciones financieras a que se eliminen los paraísos fiscales. La fuga de capitales, que llevó a la Presidenta a controlar de manera estricta la compra de dólares, se convirtió en una de sus mayores preocupaciones.
Además, rechazó de plano impulsar una regulación en el mercado de las materias primas. Por retenciones, el sector granario constituye uno de los principales ingresos del Estado.
"Enfocar el tema en la regulación del mercado de alimentos es una visión absolutamente parcializada", le respondió al ministro de Agricultura francés, Bruno Le Maire, que había propuesto esa medida ante la Presidenta en el foro de empresarios.
"El verdadero problema es la falta de regulación de los mercados financieros en el mundo. No las commodities ", aclaró.
Cristina Kirchner estrenó su primer viaje al exterior tras la reelección con una fuerte crítica a los líderes europeos. Y aunque apeló a algunas metáforas para suavizar un poco su queja, se despachó con cuestionamientos a los mandamases de esta ciudad, donde se define, en horas cruciales, la economía mundial.
"Uno ha probado ya durante tres años determinadas medicinas y con determinados médicos y el enfermo se agrava cada vez más, ¿no será que habrá que cambiar de médico y de medicina e intentar otro tratamiento?", sugirió..