En once años el billete de 100 pesos perdió casi el 90% de su poder de compra



Con el aumento de los precios en más de 38% en 2014 la moneda nacional de máxima denominación equivale a menos de 13 pesos de 2003. El desequilibrio fiscal y la emisión desmedida fueron los responsables de la devaluación del peso
UEVES 15 DE ENERO 2015



Usualmente se habla de devaluación del peso en referencia al valor de otra divisa, principalmente el dólar, porque se ha convertido en el seguro refugio de la cada vez más menguada capacidad de ahorro de los argentinos. Sin embargo, una manera más simple de medir el fenómeno es la pérdida de capacidad de compra de bienes y servicios del peso, sea en la nominación que fuere, mes a mes, año tras año.
Un día antes de que el Indec dé a conocer la variación del Índice de Precios Nacional Urbano para el área metropolitana, un grupo de legisladores de la oposición comunicó el resultado de la tasa deinflación en diciembre último: 1,87%, y el promedio correspondiente a todo el 2014, que ascendió a poco más del 38 por ciento en comparación con el año anterior.
Eso significó que en el término de doce meses el poder de compra de cien pesos se redujo a 72, es decir que se necesitan 38,5 por ciento más de pesos para adquirir la misma cantidad de bienes y servicios, o recortar el consumo en casi un cuarto del que se tenía un año antes, con el billete de máxima nominación vigente.
El ejercicio resulta más dramático si, como hizo el economista Roberto Cachanosky, se observa el ritmo de depreciación del billete de máxima nominación desde que en 2003 se comenzó a dejar atrás la crisis que provocó la ruptura de la convertibilidad sin plan y con default, hasta hoy. En el primer año pasó a valer 94,3 pesos en términos de poder de compra, al siguiente descendió otro escalón a 83,9 y cayó a 76,4 en el siguiente, y desciende al fin del mandato del presidente Néstor Kirchner en 2007 a 60,8, al acelerarse la inflación ese año de 9,8 a 25,7 por ciento.
EN EL ÚLTIMO AÑO EL PESO PERDIÓ MÁS DE UN CUARTO DE SU VALOR
Con la llegada de Cristina Kirchner el proceso logra sostenerse en un ritmo de deterioro por año de 23 a 28%, sólo atenuado a 14,8% con la mini recesión de 2009. Pero se intensificó en el último año al volar los precios promedio de la economía 38,5%, lo que redujo el valor del billete de cien pesos de 2003 a menos de trece pesos de entonces. Esto significa que los bienes y servicios que hoy cuestan 100 pesos, once años atrás se los obtenía con sólo 12,6 pesos.
Roberto Cachanosky analizó en InfobaeTV cómo se deprecia la moneda con la emisión que provoca el déficit fiscal
Y dado que la autoridad monetaria se resiste a imprimir billetes de mayor nominación para facilitar las transacciones, bajo el argumento de que de ese modo induce a la bancarización de la población -uso de la tarjeta de débito bancario, aunque hoy no es aceptada en gran parte de los centros turísticos-, la Casa de la Moneda no da abasto para reponer los papeles que se deterioran por su uso intensivo; los cajeros automáticos de los bancos no alcanzan a responder a la demanda del público, y se terminan rompiendo, generando un trastorno adicional a la población al que enfrentan por la falta de moneda de baja nominación.
EL BANCO CENTRAL SE RESISTE A IMPRIMIR BILLETES DE MAYOR NOMINACIÓN, PESE A QUE EQUIVALE A 7,3 DÓLARES Y 6,4 EUROS
Otra forma de analizar el deterioro del poder adquisitivo del peso es compararlo con la cotización del dólar en la plaza local. Así, mientras que en 2003 con cien pesos se podían adquirir en forma libre y legal, en un banco o casa de cambio, 33 dólares, once años después sólo uno por ciento de la población es autorizado a comprar menos de 10 dólares con esa cantidad de dinero en el circuito que valida la AFIP; mientras que el resto debe acudir al mercado libre o a sofisticadas transacciones en Bolsa con bonos y acciones y apenas recibir entre 7 u 8 dólares.
En esos casos, el peso perdió en once años dos tercios de su valor, al cambio oficial, y casi el 80% en el segundo. La diferencia entre ambos, explica el atraso de la paridad cambiaria y la pérdida de competitividad de la producción nacional en los mercados internacionales, fenómeno que se manifiesta en la caída sostenida de las exportaciones, agravada por el cepo a las importaciones.
EN TÉRMINOS DE DÓLARES, EN ONCE AÑOS EL PESO PERDIÓ ENTRE EL 65 Y 80% DE SU VALOR
El principal responsable de la acumulación de una inflación del 700 por ciento en once años, a un ritmo acumulativo anual del 20,7 por ciento que ha hecho que en ese período la moneda perdiera más del 87 por ciento de su valor para equivaler a 12,6 pesos de 2003, fue la indisciplina fiscal de gastar mucho más de lo que se recauda, sin contar con otra fuente relevante de financiamiento que la emisión espuria del Banco Central.

INFLACIÓN

Con $200/u$s200 en 2001 comprabas 286 kilos de pan frances ($0,70 el kilo de primera calidad)
Con $4500/u$s372 en 2015 compras 180 kilos de pan frances ($25 el kilo de primera calidad)

Tomar el precio del pan francés es un método clásico/histórico para medir el poder adquisitivo, podemos ver que aunque ganamos más dinero nuestro poder adquisitivo es menor, una de las causas de una inflación alta durante varios años.




CONSUMO

23.11.2014

FUENTE: TELAM 


Los trabajadores de menor ingreso mejoraron su poder de compra desde 2001 en todos los productos

Los trabajadores, que representan a un quinto de la masa de asalariados del país, mejoraron su poder de compra en todos los bienes y servicios de la economía, aseguró un análisis del Grupo de Estudios de Economía Nacional y Popular (Geenap).

 El informe, elaborado por los economistas Sergio Soloaga y Aixa Ratta, destacó que observando el salario mínimo de 2001, determinado en $200, en relación al actual de $4.400, "estamos frente a un incremento de 2.100%".

"Este segmento, que destina cotidianamente una mayor parte de su salario a la compra de bienes de consumo, logró en los últimos años mayores posibilidades de acceso a bienes y servicios, en función de los aumentos sistemáticos logrados a partir de las negociaciones colectivas de trabajo", indicaron los analistas.

Asimismo remarcaron que "no sólo aumentó el poder adquisitivo del salario en estos últimos 13 años, sino que también aumentó el número de trabajadores", y precisaron que "la tasa de desempleo en 2001 ascendía a 25% mientras que en el segundo trimestre del 2014 fue de 7,5%".

El informe asegura que, observando el salario mínimo de 2001, determinado en $200, en relación al actual de $4.400, "estamos frente a un incremento de 2.100%"
El trabajo del Geenap hizo un ejercicio, tomando como indicador para reflejar los aumentos de precios, un empalme entre diferentes series oficiales y no oficiales, de 7 provincias más el de la consultora de Miguel Bein, "garantizando la robustez de los resultados obtenidos y una buena medida de comparación en términos de mostrar el escenario más negativo".

Así las cosas, los datos reflejan que los salarios nominales de los trabajadores aumentaron en una cifra que supera 900% mientras que los precios, en base al índice, solo aumentaron 598%, considerando la evolución entre 2001 y 2013.

"Los resultados aún son más elocuentes considerando la evolución entre 2003, cuando asume la presidencia Néstor Kirchner, y 2013. En ese lapso, el salario nominal de los trabajadores registrados aumentó en un 741% mientras que los precios se incrementaron en un 389%.", remarcaron los economistas.

Así subrayaron que "lo que se deriva de estas cifras son incrementos de los salarios en términos reales que van desde el 42,9% considerando los años posteriores a la crisis, hasta el 71,5% tomando solo el periodo de gobierno kirchnerista".

Es decir que el salario que cobran los trabajadores en la actualidad les permite acceder a un 42,9 % y un 71,5% más de bienes que en aquellos años de crisis y desempleo.

De acuerdo al análisis, existen sectores que lograron casi duplicar sus salarios en términos reales.

"Por ejemplo desde 2003 hasta 2013 el sector sanidad experimentó una variación positiva de sus ingresos laborales en términos reales del 98%. Del mismo modo otros sectores, como seguridad, indumentaria, maestranza, construcción, comercio y transportes de pasajeros se beneficiaron por variaciones superiores al 80% en sus ingresos reales", puntualizaron Soloaga y Ratta.

Pusieron de relieve que "el caso extremo es el de los camioneros que desde 2003 consiguieron incrementos reales del 122%".

"Comparando la evolución de los precios y los salarios durante los últimos años nos permite de algún modo dimensionar las bases del proyecto económico con inclusión social iniciado en 2003", afirmaron los economistas.

Señalaron que "los cimientos del modelo se encuentran en una clase trabajadora con un poder adquisitivo creciente y sostenido a lo largo de los años que permita dinamizar el mercado interno y al mismo tiempo garantizar un mejor nivel de vida para la población".

El relevamiento asimismo evaluó lo que sucedió con los deciles de la población que reciben los ingresos más bajos, el primero y el segundo, y concluyó que "los aumentos punta a punta (2001-2014) son excepcionalmente grandes".

En ese sentido, los economistas remarcaron que "se verifica un incremento para el primer y el segundo decil de 2.250% y 1.500% respectivamente", y aseguraron que "estos porcentajes son ampliamente superiores a cualquier índice de precios o aumento de productos individuales de bienes o servicios en el intervalo de tiempo analizado".

El librero que se hizo famoso por no subir los precios debió cerrar su local




FUENTE: LA NACIÓN

En Neuquén, Gabriel había hecho un spot en Fútbol para Todos cuando adhirió a precios cuidados y anunció que no aumentaría los valores; las deudas terminaron por quebrar su negocio
Gabriel Barrios, el dueño de una librería neuquina que cobró notoriedad no negarse a subir los precios de sus productos y adherir a Precios Cuidados, anunció que cerrará definitivamente su comercio debido a que no puede hacer frente al aumento de costos ni las deudas.
"El aumento del alquiler y las asfixiantes deudas con los proveedores", dijo Barrios en diálogo con el periódico Río Negro y advirtió que había comenzado a pedir ayuda desde antes de las fiestas de fin de año.
Ya en octubre pasado, el comerciante había afirmado que por no aumentar los precios su librería estaba al borde de la quiebra. "Por el volumen de venta tuvimos que recategorizarnos, cosa que fue ficticia porque al poco tiempo volvieron a bajar como antes y ahora tendría que volver a ser monotributista. La única manera de salvar el negocio es que se triplique la cantidad de gente", aseguró.
Si bien al principio había obtenido un boom de ventas, al no actualizar los valores su negocio se volvió inviable. "Ya me achiqué todo lo que puede para seguir con este proyecto, estoy viviendo en un depósito. Pero no me importa, acá voy a morir con la mía", afirmó al anunciar que debería bajar la persiana.
Barrios había llegado a la televisión cuando en febrero del 2014 protagonizó un spot para el programa Fútbol para Todos en el cual contaba su experiencia y su negativa a subir los precios para "favorecer a la especulación".

¿Por qué el Gobierno insiste con la intervención de los mercados del trigo y el maíz?

FUENTE: AGROSITIO.COM

20/09/2011

Párrafos del discurso pronunciado por el Presidente de CARTEZ, Ing. Agr. Néstor E. Roulet, en el acto inaugural de la 64° Exposición Nacional de Ganadería, Industria y Comercio, organizada por la Sociedad Rural de Jesús María, el 17 del corriente...

Días pasados asistí al acto de inauguración de “Mercosoja 2011” en Rosario y cuando escuché al Secretario de Agricultura de la Nación, Ingeniero Lorenzo Basso, referirse a la necesidad de hacer una agricultura sustentable en el tiempo –“no todo es soja”, afirmó - me pregunté: ¿Entonces, por qué el Gobierno insiste con la intervención de los mercados del trigo y el maíz, castigándolos, desalentando su siembra?.
En los últimos días se anunció la apertura para la exportación de 7,5 millones de toneladas de la nueva cosecha de maíz, argumentando: “para alentar su siembra, para que el valor del maíz esté más cerca del FAS teórico, del precio que le pueden pagar al productor”. Analizando el mensaje, primero, esto confirma que el Gobierno sabe que al productor le están pagando menos de lo que corresponde y no hace nada; segundo ¿Creerán que con este sistema de cuotificación los exportadores se van a desesperar por comprar, cuando conocen perfectamente que van a tener el triple de oferta dentro de seis meses?; no hay dudas que no van a salir a romper un mercado en el que por el manejo del Gobierno les quedan 60 U$S/tn. de ganancia.
Desde CARTEZ denunciamos que los exportadores se quedan con 845 millones de la producción primaria por las intervenciones del Gobierno; un exportador me respondió: “y… las reglas de juego que dispuso el Gobierno son éstas, a nosotros nos gustan ganar, aunque no nos gusta la falta de transparencia pero… a río revuelto, ganancia de pescadores!.
Estamos en una zona con suelos inestables, en los que es necesario hacer una rotación adecuada, por lo tanto el maíz es un cultivo estratégico. Ahora bien, si a los 320 U$S/tn. de precio en puerto que tiene el maíz (FOB) le restamos los 64 U$S/tn. que recauda el Gobierno en concepto de retenciones, los 60 U$S/tn. que quedan en manos de algunos eslabones de la Cadena, los 10 U$S/tn. de gastos en puerto, los 10 U$S/tn. de gastos comerciales y los 40 U$S/tn. de flete por el traslado al puerto, un productor de Jesús María recibe tan solo 136 U$S/tn., un 140 % menos de lo que recibe cualquier productor de otra parte del planeta. ¿Podremos exigirle al productor de esta zona que siembre maíz?¿En el mundo habrá productores que puedan sembrar maíz a un valor de 136 U$S/Tn.?
Días pasados el Ministro Julián Dominguez fue a Turquía a explicar la capacidad técnica del productor argentino, de su esmero por conservar los suelos mediante la siembra directa. Ojala que también haya comentado a sus pares del G20 que el productor argentino a pesar de recibir un 35 % menos del precio en la soja, un 39 % menos en el maíz y un 40 % menos en el trigo, sigue sembrando y produciendo alimentos para el mundo.

Indudablemente, para llegar a las 160 millones de toneladas deben cambiar muchas cosas en el país; en primer lugar, hay que sacarle el pie de encima al sector; no se puede producir - teniendo en cuenta la rotación y reposición de nutrientes - con semejante presión impositiva y en segunda instancia, se deben transparentar los mercados, para que la plata quede en manos de los que invierten y arriesgan y no en manos de los que solo la ven pasar.
¿Quién puede no compartir los objetivos del PEA?. ¿Las 160 millones de toneladas de granos o las 1.000 toneladas de exportación de carne o los 18.000 millones de litros de leche?; sin dudas, estamos totalmente convencidos de querer alcanzar estos objetivos, ¿Cómo no estarlo, si los primeros beneficiados serán el campo y todos nuestros pueblos del interior?.
El problema está en los instrumentos, en qué política se va a aplicar, ya que el actual esquema de distorsiones en los mercados, de intervenciones negativas y de alta presión impositiva no nos va a permitir llegar a estos objetivos.
Insistir en el uso de las herramientas que postergaron la ganadería por 10 años, que estancaron la lechería durante una década y que nos obligan a producir granos con un mal y mínimo crecimiento, no nos llevará a cumplir las metas anunciadas. Hacer más de lo mismo - con seguridad - no dará resultados diferentes.
En los últimos cuatro años, en ganadería perdimos 12 millones de cabezas y pasamos de exportar 600 mil toneladas a 300 mil toneladas de carne… ¿Si seguimos con la entrega de los ROE, el 15 % de retenciones cárnicas, los precios máximos, los canjes, ustedes creen que será posible llegar al millón de toneladas?.
En cualquier país del mundo se festejaría el haber crecido un 10 % anual después de 10 años del estancamiento en lechería; en cambio, nosotros estamos preocupados. A los productores de leche nos bajaron el precio de 1,6 $/litro a 1,4 $/litro con la excusa de: “No nos dejan exportar, no nos entregan los ROEL, no hay capacidad de secado de leche”. Cuando preguntamos a los industriales: ¿Cómo que no hay capacidad de secado?, ¿Por qué no invierten?, la respuesta es: “Cómo vamos a invertir 30 millones de dólares si cuando necesitamos gas nos lo cortan porque hace frío y hay mucho consumo”. ¿Ustedes creen que siguiendo los ROEL, los precios máximos internos, la incertidumbre para invertir, vamos a llegar a los 20 mil millones de litros de leche?.
Desde Córdoba trabajamos durante más de un año en el PEA; en todo momento CARTEZ fue concreta en sus reclamos y si bien en la instancia provincial se tuvieron en cuenta, se modificaron – en gran parte - los objetivos y visiones y así se elevaron a nivel nacional, hoy comprobamos que los desestimaron. ¿Eso es trabajar con consenso?.

Se aproxima el trabajo en la segunda etapa, en la que se incluyen las herramientas a modificar en cada cadena productiva para poder llegar a los objetivos planteados; desde nuestra provincia se elevó el análisis de 19 cadenas productivas, en la mayoría se propuso una menor presión impositiva, más transparencia en los mercados, más inversiones en infraestructura productiva para poder dar mayor valor agregado. ¿Nuevamente será dejado de lado nuestro aporte?.

Venezuela y Argentina: primeros en aumentar el gasto público en América Latina

IVÁN CARRINO



Iván Carrino / Miércoles 29 de octubre de 2014 / Dejá un Comentario
En su artículo de hoy en La Nación, Orlando Ferreres plantea que el problema de la economía Argentina es un aumento insostenible del gasto desde 2003. Un extracto:
Este aumento de 700% en el gasto público consolidado resulta incompatible con el control de la inflación, con el crecimiento económico del país, con la capacidad tributaria de la economía y con el sostenimiento de un régimen cambiario estable.
La explicación es más que interesante y se refuerza si miramos no solo a la Argentina, sino a toda la región. Abajo un gráfico con el aumento promedio anual del gasto público para algunos países seleccionados.
gasto promedio anual
Lo que se observa es que Venezuela encabeza la lista, dado que aumentó en promedio un 36% el gasto por año. Esto quiere decir que si en 2002, el gobierno venezolano gastó 100 bolívares, en el año 2013 gastó la astronómica cifra de 2909 bolívares. Es decir, multiplicó el gasto por 29.
En Argentina las cosas no son muy distintas, y tomando el gasto a precios corrientes, tenemos un aumento promedio del 29% anual, lo que genera una multiplicación de 16 veces el gasto para el año 2013 en comparación con 2003.
No extraña que después venga Ecuador, con un gobierno que también cree en las virtudes de las políticas expansivas y redistributivas.
Otra cosa que no sorprende es que Perú, Colombia y Chile se encuentren en la cola de la lista, con aumentos del gasto anual en un promedio del 11% y 10%.
Ahora bien, veamos cómo le va a ir a cada uno de estos países en los años que vienen.
Estimaciones Consensus

Según la encuesta de Octubre de Consensus Economics, Venezuela tendrá una caída del 3% del PBI este año y una del 0,6% el año que viene. Por otro lado, Argentina también tendrá dos años recesivos en 2014 y 2015.
Además, se espera que Colombia sea el país de mayor crecimiento en 2014 y también se espera que Perú lo haga a una tasa más que respetable del 3,3%.
Sorprenden las estimaciones para Chile (suponemos por el efecto “Bachelet” en la confianza inversora) y el de Ecuador (que, quizá gracias a la dolarización, todavía no sufre las consecuencias de las políticas excesivamente expansivas).
Si miramos la inflación, claramente Venezuela y Argentina le sacan mucha ventaja al resto y, además, ambos países cuentan con controles de cambio, mientras que ninguno de los demás ha debido implementar políticas semejantes.
El aumento del gasto puede tener algunos efectos positivos en el corto plazo, pero en el largo, se deben pagar los excesos del pasado. Argentina y Venezuela hoy lo hacen en la forma de altas tasas de inflación y una economía que no crece.

82 por ciento móvil


Jueves 14 de octubre de 2010 | 11:56

Las claves para entender el mal llamado "82 por ciento móvil"

11:56 | Ante la inminente sesión que determinó que sea ley un proyecto que prevé el desfinanciamiento del Estado, un informe oficial explica las causas de por qué esta medida no tendría sustento para ser llevada a cabo.

Un pequeño repaso histórico permitirá analizar en que situaciones se intentó implementar este porcentaje en los haberes y cuál fue el resultado final.
En 1958, el presidente Arturo Frondizi introduce por ley el 82% móvil. Cabe recordar que en esos años, había una gran cantidad de aportantes y pocos beneficiarios. Unos años después en 1962, se registra el primer déficit del Sistema Previsional que imposibilitaba cumplir con el 82% móvil.

Esta crisis continuó y posteriormente en 1967, Onganía declara la inembargabilidad de los bienes de las Cajas Jubilatorias. En medio de incumplimientos y un aluvión de juicios. Aquí es que la ley del 82 porciento móvil comienza a ser limitada. El presidente aumenta las contribuciones y la edad jubilatoria y permite que el 82% móvil se pague solo a los superaran los 30 años de servicios.
Los cambios continuaron. Entre 1973 y 1983 se fijó el haber ordinario en el 70% del cargo ocupado al cese de actividad, se incorporó un millón de nuevos jubilados y se eliminaron las Contribuciones Patronales.
Un año después, el presidente Ricardo Alfonsín reinstaura las Contribuciones Patronales. Se acentúa la crisis de financiamiento. La relación activo pasivo era de 1,9 aportante por cada jubilado. Y dos años después en 1986, se decreta el Estado de Emergencia del Sistema Previsional. Trayendo como consecuencia: disminución de los haberes, la suspensión de la ejecución de sentencias e incrementa los aportes patronales. 
Las deudas del Estado serán canceladas años después por los Bonos Previsionales del Gobierno de Carlos Menem que, en gran parte, contribuyó a un significativo aumento de la deuda externa.
Ya en el gobierno de Carlos Menem se instala el sistema mixto, de AFJP y Reparto. Durante estos años se aumenta la edad de retiro y cada vez fueron mas las restricciones para acceder al beneficio. Se eleva así el número de excluidos del sistema. Los números de esos años demuestran que la tasa de cobertura llega a menos del 50%.
Ya en el 2001 y en plena crisis financiera, el presidente, Fernando De la Rúa establece la quita del 13% en las Jubilaciones y los haberes de los empleados públicos para cumplir con la "Ley de Déficit Cero" solicitada por los organismos de crédito internacional.

Jubilaciones hoy
Actualmente, el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) se compone en un 56% por los ingresos de los trabajadores activos y en un 44% por los impuestos que pagan todos los argentinos, entre ellos el IVA.
Hubo 18 aumentos otorgados desde el 2003, luego de una década de jubilaciones congeladas.
En el informe realizado por ANSES, se hace hincapié en "la Ley de Movilidad Jubilatoria" la que permite "que se establecen dos aumentos obligatorios por año a todos los jubilados". En lo que va del año 2010, permitió incrementar las jubilaciones en un 26,49%, siendo este aumento mayor que los cálculos alternativos propuestos. 
"Desde el 2003, el sistema de seguridad previsional incrementó sus ingresos por el fuerte crecimiento del empleo registrado posibilitando que la jubilación mínima de $150 pesos - mantenida en Argentina durante 10 años-, pase a $ 1.046 pesos, es decir, un incremento del 597,8 %" finaliza el informe de la ANSES.

La OMC falló contra la Argentina por violar normas de comercio internacional

22-08-2014 Este viernes, el organismo se pronunció en contra de las licencias no automáticas de importación que aplica el Gobierno para cuidar dólares
La Organización Mundial del Comercio (OMC) falló en contra de la Argentina en una disputa iniciada por la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, entre otros países, por las trabas comerciales aplicadas por el país sudamericano.
Un panel del organismo dictaminó que Argentina violó reglas internacionales de comercio al comenzar a aplicar en febrero del 2012 licencias de importación no automáticas como forma de proteger a su frágil economía. Dos meses después, la Argentina había sido demandada por la Unión Europea, los Estados Unidos, Australia, Israel, Japón, Tailandia, Suiza, Noruega, Panamá, y Turquía y entre otros estados, que suman 43 en total.
Los demandantes consideraron que es "poco transparente" el manejo del comercio exteriorque en su momento puso en marcha el ex secretario de Comercio Guillermo Moreno cuando reemplazó el régimen de licencias no automáticas por el de las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI), consigna Infobae. 

Específicamente, los gobiernos critican que la administración argentina no informa los motivos por los cuales observa algunos formularios y demora su aprobación. Creen que el régimen es arbitrario y perjudica al comercio exterior porque muchos productos no pueden ingresar al mercado argentino.
El secretario de Comercio, Augusto Costa, ya adelantó que el Estado trabajará para revertir el pronunciamiento de la OMC. Sin embargo no están previstos cambios en el esquema de administración del comercio. Muestra de ello es que en las últimas semanas aparecieron más quejas de importadores, que encuentran profundas trabas para ingresar determinados productos al mercado argentino. 

Parte de ello es en respuesta a la política del Banco Central de cuidar los dólares para el pago de energía y deuda, en medio de una complicada situación externa para la Argentina por el conflicto con los tenedores de bonos de la deuda.
El panel de expertos publicó este viernes el dictamen en contra de la Argentina y abrió una instancia para las apelaciones que se extenderá por 90 días

Una vez que Argentina recurra el fallo, la OMC tendrá un mes más para estudiar el caso y ratificarlo o cambiarlo, por lo que la sentencia final se conocerá recién hacia fin de año. 

El máximo tribunal al que recurrirá la Argentina es muy activo ya que dos de cada tres casos se apelan en la OMC. Está compuesto por siete miembros, aunque interinamente son seis, tras la jubilación del sudafricano David Unterhalter.
Hay dos escenarios posibles. Uno es que el fallo final solicite cambios en el sistema de DJAI o que directamente se elimine por completo. En el peor de los casos, el país contará con un año para adecuarse al requerimiento, por lo que será el próximo Gobierno que tendrá el tema en su agenda, concluye Infobae.
FUENTE: INFOBAE

El tren fantasma del default

Martes 29 de julio de 2014 | 
A menos de 48 horas del posible default, aún hay quienes esperan que aparezca, como Messi en los minutos finales de algún partido decisivo, un genio que frote la lámpara y permita un acuerdo con los "holdouts" y el juez Thomas Griesa . Pero esos optimistas han pasado a ser los menos. La mayoría no atina a entender por qué el equipo dirigido por Cristina Kirchner desperdició todas las oportunidades que tuvo para al menos empatar el partido en el último mes y desconfía que ese mismo conjunto pueda lograrlo en los minutos finales. Y los más pesimistas creen que el team argentino hasta se conformará con una derrota que traerá sensibles consecuencias para la economía del país, pero cuyos responsables pretenderán mostrar como una victoria ante su cada vez más raleada tribuna de militantes.
El libreto oficial consistente en negar el default y asegurar que la Argentina sigue pagando podrá merecer apoyos en ciertos foros internacionales y estribillos contra los fondos buitre en la popular local. Registrará llamativas similitudes con los apoyos que cosechó el general Leopoldo Galtieri en la Plaza de Mayo o entre los llamados países no alineados, cuando su gobierno decidió recuperar las islas Malvinas mediante una acción militar.
Los apoyos, como los que podría lograr en estas horas la Presidenta en la cumbre del Mercosur en Caracas, de poco servirán para evitar los problemas que se derivarían de un nuevo default.
Si bien, como señalan distintos analistas económicos, la situación macroeconómica del país no es comparable con la de fines de 2001, el escenario posdefault no resultará gratuito para los argentinos.
Por empezar, significará un retroceso en la línea que había iniciado el gobierno nacional para retornar al mercado internacional de crédito, tras los acuerdos con las empresas que demandaron a la Argentina en el Ciadi, con Repsol YPF y con los países acreedores agrupados en el Club de París.
La imposibilidad de acceder al crédito internacional en un contexto de creciente déficit fiscal, tanto nacional como provincial, derivaría en más medidas para cuidar las reservas del Banco Central , como la continuidad o profundización del cepo cambiario y de lasrestricciones a las importaciones .
Como la profundización del cepo cambiario generará mayor presión sobre el dólar paralelo, el Banco Central intentará sostener las elevadas tasas de interés o incluso aumentarlas para evitar fugas del sistema financiero. El efecto no deseado será una todavía menor actividad económica. Y no habría que descartar, según algunos economistas, que la carrera entre tasas de interés y presión cambiaria termine en una nueva devaluación de nuestra moneda.
Esta suerte de tren fantasma incluiría una nueva estación, con vista a Chicago, donde el precio internacional de la soja acaba de marcar una de las mayores rachas bajistas de las últimas cuatro décadas. Ayer, cerró a 454 dólares, pero la posición noviembre quedó en 407 dólares, lo cual implicaría un menor ingreso de divisas para el Estado argentino en concepto de retenciones para los próximos meses.

Murió una paciente oncológica que no recibió a tiempo una droga importada

Jueves 15 de mayo de 2014 |
MENDOZA.- Las demoras y trabas en la importación y autorización de un medicamento contra el cáncer de mama complicaron el tratamiento de Graciela Guardia, una mendocina de 46 años que padecía la enfermedad en estado avanzado y que murió hace una semana.
La mujer, martillera pública y madre de dos hijos, estuvo dos meses -luego de seis años de tratamiento- aguardando la droga TM11 Kadcyla de 2,4 mg del laboratorio Roche, que no se comercializa en el país y que no tenía la habilitación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).
Su marido, Osvaldo Quiroga, reveló el periplo que hizo la familia, interponiendo una acción judicial, hasta conseguir el remedio, que llegó tarde. El cuerpo de Graciela lo rechazó. Ahora, el hombre afirma que dará pelea en nombre de su esposa y hará una demanda legal.
"No quiero que otro chico como mi hijo se quede sin mamá por funcionarios que no son capaces de cumplir con su responsabilidad", expresó Quiroga, retirado desde 2008 de la policía mendocina.
Según los profesionales que atendían a Guardia, el medicamento recetado a mediados de febrero era la última esperanza para la mujer, al menos para aliviar síntomas, ya que su situación era crítica.
Para el ministro de Salud de Mendoza, Matías Roby, "la afección de la señora se encontraba tan desarrollada que era imposible que se pudiera hacer algo".
La abogada de la familia, María Paula Vetrugno, expresó que, según pudo conocer la jueza, la medicación estuvo demorada en el puerto de Buenos Aires por el proceso que debe realizar el laboratorio para tener el aval de la Anmat.
Ante la repercusión del caso, el director general de Aduanas, Carlos Sánchez, aclaró: "El Estado jamás interrumpe el ingreso de medicamentos al país". Y criticó a los medios: "Resulta indignante que una cuestión tan sensible como es la vida humana sea objeto de especulaciones mediáticas".
Sánchez añadió: "Las últimas operaciones se llevaron a cabo durante los meses de febrero a mayo y la entrega al laboratorio en ningún caso demoró más de 48 horas hábiles". Roby desligó a su cartera y se refirió a las disposiciones de la Anmat para habilitar el remedio: "La demora no tuvo que ver con una falta de ocupación del Ministerio de Salud sino por una cuestión administrativa que tenía que ver con autorizar un producto que hasta ese momento no estaba autorizado para ser comercializado en el país".
Mónica Levín, del Programa de Apoyo al Paciente Oncológico, admitió el retraso y se justificó: "Al no estar aprobado el presupuesto, se atrasó la entrega de medicamentos", en alusión a las trabas que puso la oposición legislativa en Mendoza a la pauta de gastos 2014 que reclamaba el gobernador, Francisco Pérez, la cual incluía un alto nivel de endeudamiento. "Cuando nos enteramos de que la Justicia falló a nuestro favor, el 20 de marzo, tuve que comunicarme con el Programa Provincial de Oncología para que me dieran la droga. La respuesta fue que me iban a avisar cuando la consiguieran, pero cuando la tuvieron ya era tarde porque el propio cuerpo de Graciela la rechazó", comentó Quiroga.
La indignación familiar que motivó la presentación del amparo judicial fue cuando exigieron al titular de Programas Complejos, Luis Aguilera, una solución urgente y se encontraron con una respuesta sorprendente. "En lugar de preocuparse por los remedios por qué no se preocupan por conseguir la plata para el sepelio", fue la respuesta de Aguilera a Quiroga.
Por eso, a comienzos de marzo, Guardia recurrió a Vetrugno, quien llevó a los tribunales la medida cautelar. A los 20 días, la jueza María Coussirat, del 20° Juzgado Civil, falló a favor de la mujer, obligando al Estado a suministrarle el fármaco. "Debido al agravamiento de su estado de salud es que la Dra. Miriam Rogel -médica oncóloga-, el 18 de febrero del corriente año, le recetó la droga que en esta acción se reclama para poder realizar la quimioterapia, tratamiento que en razón del estado de evolución de la enfermedad que padece requiere en forma urgente e inmediata", dijo la jueza Coussirat, al dar lugar al amparo.
El senador radical Armando Camerucci advirtió: "Que el oficialismo salga a decir que todos sus errores se deben a que no cuentan con el presupuesto aprobado en la Legislatura es una excusa burda para no cumplir con los deberes de funcionarios públicos".

FUENTE: LA NACIÓN

Países ricos con demasiados pobres

FUENTE: REEDITOR

Inicio > Política Internacional 
20/07/2014 


476 Visitas



En el Mundial de Fútbol el equipo argentino obtuvo el subcampeonato, del Mundial de Basquet casi nadie habla, pero hay jugadores que todavía no tienen ni su pasaje aéreo y mientras seguimos -como sea- jugando el mundial de todos, el de la economía, que por ahora, nos va peor que en el de basquet.



Hasta el incierto mundial de basquet, tiene más certezas (si no hay fondos para todo el equipo, no participarán) que el Mundial de la Economía, que jugamos todos, aunque solo el equipo económico del gobierno lo defina.

El mundial de la economía se juega en varios frentes:  por un lado el local, donde nadie podría apuntar quienes son los protagonistas del juego (inflación, devaluación, déficit, falta de liquidez) Todo sucede como si nadie pudiera evitarlo. Hay quienes dicen que el gobierno es quien fija las reglas y gestiona mal.  La realidad indica, que los precios suben pese a que el consumo baja, que las suspensiones y despidos aumentan porque la actividad económica es menor y que más de la mitad de los hogares (ocupados) no llegan con su salario a fin de mes, según encuestas permanentes de hogares de ONGs y privados.  Volviendo al comienzo, pese a todo esto, los precios suben (insólito) entonces tienen razón los que dicen que el responsable es el gobierno y que gestiona mal.

Gestiona mal, porque desde que estatizó el 51% de YPF (del 49% no hay ninguna certeza a quien pertenece) levantando la bandera de "soberanía hidrocarburifera" las Naftas pasaron de costar $6,4 a los actuales $13 al público. Porque la sintonia fina jamas se aplicó de un modo coherente y mientras siete años todos estuvieron subsidiados en energía y transporte, ahora los quitan sin meritar quien realmente no puede pagar aumentos del 300% o más en gas y a la Patagonía por ejemplo, la subsidian de un modo indiscriminado, cuando un 60% son grandes consumidores (hoteles de lujo, spa, centros comerciales y turísticos) y más de la mitad de la gente, no accede a la red de gas natural.  

El modelo en este fin de ciclo muestra a quienes realmente benefició, en detrimento de quienes decía incluir. 

No importa cuántos puestos laborales digan que se crearon durante el modelo ( 5 millones dicen) la realidad indica, que hace más de dos años (en coincidencia con el cepo al dólar) no hay nuevos puestos de trabajo en el sector privado. Si no los crearon privados, es por que no hubo nuevas inversiones y creer que esa ocupación que aseguran fue en el sector público está lejos de redistribuir riqueza.  Eso en realidad es repartir lo que producen los mismos, que en el mejor de los casos empobrece un poco más a todos. Tampoco importa cuántos jubilados más hay desde la estatización de las AFJP. No porque no importe el acto de justicia que se hizo con personas que no tuvieron aportes y que merecían jubilarse, sino porque a las administradoras no les tocaron un dólar de los más de u$s 12.000 millones que habían rentado.  En cambio expropiaron los ahorros de los jubilados que si aportaron y para jubilar a los nuevos, no crearon un nuevo recurso o ingreso extra (como por ejemplo, volver a cobrar el 15% de cargas patronales que Cavallo le eximió a grandes empresas) sino que volvieron a repartir lo que había y lo que los activos aportan. Otra vez empobrecieron un poco más a todos.

Se podrían citar muchos recursos con los que el gobierno dice redistribuir, pero cuándo se analizan (planes, programas, subsidios y hasta subsidios cruzados) todos salen de los aportes de los mismos:  sectores medios, medios bajos y bajos y a los sectores altos y corporativos, no les tocan ni un centavo adicional.

Esto aunque parezca injusto (y lo es) guarda coherencia con lo que el gobierno hizo y hace en el plano externo. Hoy con el conflicto con los Fondos Buitre en su máxima expresión, la actitud interna del gobierno, reproducida en lo externo se hace más que evidente. 

En 2005 cuando se negoció el canje con una quita (real del 52% según Prat Gay) a los Bonistas en default, lejos de hacer una quita, el 48% que se ofreció, más intereses superiores al 12% anual y el Cupón PBI atado al crecimiento (que se paga con un indice  3,2%) prácticamente termina pagando el total de lo adeudado o algo más, solo que a plazo y  a través de nuevos bonos. Este negocio, que algunos no pudieron aceptar porque necesitaban el efectivo, hizo que se sumaran algo menos del 75% de los acreedores en default. En 2010 se volvió a abrir un nuevo canje, derogando la Ley Cerrojo (mala idea esa ley) y así lograron llegar al 92% del total. Es posible que si en 2005 se hubiera ofrecido (apurado) con un canje por efectivo, billete dólar, aunque sea en parte,   a los bonistas, ninguno hubiera quedado afuera, ni hubiera vendido sus bonos a precio vil a Fondos Buitre. Al año siguiente en 2006 sin embargo, si se ofreció y más que ofrecer se pagó en efectivo, al contado de una sola vez, todo lo que se adeudaba al FMI. Fueron en total u$s 9600 millones de los cuales apenas tenían vencimiento algo menos de u$s 900 millones. Lo anecdótico de esto es que el Fondo Monetario, por ser Argentina parte y socio, tiene los más bajos intereses anuales (de un dígito dependiendo del indice de riesgo país) por otra parte es un organismo y nunca por una diferencia iba a llevar una deuda a la justicia, siempre se podía renegociar con el fondo. En cambio los bonistas era miles de acreedores, la mayoría ciudadanos comunes, incluso algunos de nuestro país, otros eran bancos o fondos de inversión. 

El modelo de pago de deuda, desenduedamiento le llama el gobierno, fue muy similar al modelo interno: se priorizó un organismo internacional (para no tener monitoreos, ni controles) antes que a miles de ciudadanos que confiaron en bonos argentinos. Esto se volvió a repetir ahora con el pago a Club de Paris, que si bien es en cuotas, se arregló por mucho más de la última cifra de la deuda que en 2011 era de unos u$s 6900 millones y este último año se pagó, con altos intereses también, unos u$s 10900 millones. Igual práctica tuvo la expropiación de YPF a Repsol, a quien el mismo Kicilliof dijo que "no les iba a pagar lo que quisieran" y terminó pagando más. La Tasación del tribunal fue de unos u$s 3900 millones, los españoles no querían aceptar menos de u$s 6000 millones, y el acuerdo final fue por unos u$s 11000 millones que se pagaran en bonos hasta el 2034, mientras que los intereses del 16% unos u$s 500 millones anuales se pagarán en efectivo.  

Lo más cuestionable del tema YPF, es que para tener "empresa de bandera" y algún día "soberanía hidrocarburifera" no era necesario expropiar a Repsol. Los recursos naturales son de las provincias, entre ellos el petróleo y gas. Las provincias por la caída en la explotación y la casi nula exploración que hacía Repsol (la "trompa del elefante" que describió Cristina), le venían quitando concesiones. Esto comenzó a suceder con la inclusión de Eskenazi el socio argentino (amigo de Kirchner) que se hizo del 25% de la compañía sin poner un peso. La reacción de la española fue de vaciamiento y así fueron retirando utilidades, muy por arriba de su renta, llegando hasta el 160%. Se expropió una empresa vaciada, con pozos maduros y con poco por dar, que no exploraba, y que por otra parte,  las provincias ya estaban dejándola sin regiones, porque los contratos de privatización las amparaban (y el gobierno nacional, usaba como presión). Teniendo a ENARSA empresa del estado fundada por Kirchner, que solo se dedicó a importar faltantes, no era necesario expropiar a Repsol. Es claro, ENARSA pudo haber reemplazado a Repsol sin pagar un dólar. 

Estas aparentes desinteligencias, no son tales, en realidad son negocios, beneficios, negociados que se hacen en la política, para favorecerse a si mismo y a su entorno, en perjuicio de todos los demás.

Por eso nada de lo que pasa es incoherente con el verdadero modelo del gobierno.

No es incoherente que haya alta inflación, porque sin ella el modelo no funcionaría. Sería impensado que tuviéramos indices de un dígito, primero porque eso bajaría de modo exponencial la recaudación impositiva, luego por que el déficit fiscal sería mucho más evidente y el descuento con el que cuestionan a La Alianza del 15% al sector público en su momento, sería exiguo al lado de lo que debería descontar el gobierno para poder pagar (aún emitiendo como lo hace)-

No es casual tampoco que se evalúe seriamente un posible default, si la justicia de EE.UU que ya dio su fallo  (dificil que eso cambié), no permita el pago a los Houldins, para luego pagar a los Houldouts (como quiere el gobierno). No es casual porque el gobierno  prefiere sostener el relato y que en teoría "otro" lo haga caer en default, a reconocer  que de todos modos su modelo caería o al menos dejaría una economía en muy malas condiciones. 

No piensa en la gente, ni en lo que va a sufrir la gente común, en particular los más pobres y vulnerables, si se cayera en default. Pero aún sosteniendo la cadena de pagos externa, la economía interna está en default, porque el gobierno no puede devolver, ni un solo peso, ni un solo dólar, ni títulos dolarizados, que usó de Anses y del BCRA. La deuda interna e impagable es un hecho. Quedará para próximos gobiernos, porque asciende a tal monto, que será muy dificil que una sola administración (si es coherente y honesta) pueda pagarla.

Por eso esta relación que una presidenta saliente en menos 16 meses, entabló con China sobre todo y con los BRICS en general, tampoco es incoherente (al modelo). En la Cumbre de Fortaleza Cristina esperaba conseguir de los BRICS y en particular de Putín, por un lado alguna posibilidad de financiamiento externo (endeudamiento) el trascendido en gobierno fue que pedirían un u$s 5000 millones y por otro lado, un claro pronunciamiento en contra de los Buitre y la Justicia de EUA. No obtuvo ninguno de los dos, Cancillería de Brasil rápido aclaró que "el Banco de BRICS recién se formalizaría en 2016 para dar créditos y al bloque" y en cuanto al pronunciamiento, no tuvo nada, pero si una Rusia sancionada por el tema Ucrania, relegada de occidente, consiguió que la presidenta dijera públicamente, que "Argentina es un socio estratégico de Rusia"  gran favor para Putín.

Putín  si bien gobierna una potencia mundial, tiene un modelo, que hasta parece haber sido el modelo que luego implementó el kirchnerismo. Capitalismo de amigos, obra pública en un reducido y cuestionado entorno, medios adeptos que fueron adquiridos por su grupo de poder, discurso único implantado en la comunicación y permanencia en el poder. Pero no solo Rusia tiene este modelo, en China lo tienen de un modo exponencial, con una partido único en el gobierno,  un sistema comunista para su población y capitalista a ultranza, puertas afuera y  para un sector reducido y elitista. En India, otro de los socios del bloque, tampoco es muy distinto,  si bien hay más partidos, solo acompañan y hacen de opositores, por el verticalismo del poder político. Las tres potencias más grandes que integran BRICS tienen muy poco de democráticas y diversas. Lo de Sudáfrica no es más que para tener presencia en el continente africano y ser  más internacional como bloque y la inclusión de Brasil, es por su posición en Latinoamerica y por el volumen de su economía.

Los BRICS son todas potencias económicas, que  alcanzan el 25% del comercio mundial, pero que en sus respectivas poblaciones, tienen al menos un tercio en la pobreza. 

El mayor indice se da en la India y en Brasil, donde además la pobreza estructural es más alta,  el menor en Sudáfrica, pero en todas se mantiene ese promedio. En Rusia y China a la pobreza hay que sumarle discriminación, conflictos étnicos y marginación de sectores inmigrantes (o campesinos en China).

Pero más allá de bloques y mercados,  con países  justos y redistribuitvos o no, lo cierto es que cualquier fluidez comercial, depende más de nosotros que de nuestros socios. La Argentina con un déficit fiscal histórico, que solo se reduce por momentos con emisión o ingresos extraordinarios, para luego volver a caer en déficit. Con una alta  inflación  sostenida en el tiempo y solo reducida de modo ficticio con la convertibilidad  por ejemplo, hasta que el costo interno lo desfasó  y luego con la devaluación brutal de 2002 que empobreció a todos y el bajo consumo la retuvo. Y con devaluaciones permanentes e históricas, que solo en este último período democrático, significaron:  un 10000% con el Austral y hasta ahora un 800% con el peso (oficial, con blue más de 1200%), hace imposible cualquier acuerdo comercial en el tiempo. 

Si a esto le sumamos, que la media de cargas impositivas en la región es del 19% y en el bloque de los BRICS es menor todavía, nuestra carga de un 45% sumando todos los impuestos, hace inviable cualquier sociedad comercial con un bloque.

Una economía que de arranque tiene un 45% de cargas impositivas, una tasa de interés superior al 30%, al igual que la tasa de Crédito que supera ese porcentual; solo puede aspirar a tener inversores buitre.

Si el estado es voraz en su recaudación, no solo va a tener evasión, sino que toda la cadena productiva y comercial, también será voraz. 

Por todo esto, cualquier gobierno pos kirchnerismo o kirchnerista si es que gana algún candidato oficialista en 2015, tendrá que ver que es imposible pensar en comercio exterior, al menos en explotaciones no extractivas, de ensamblaje o sojeras,(buitre) sino se logra una estabilidad interna sostenida en el tiempo y una base impositiva justa y coherente. 

Si no estaremos condenados al éxito, pero al éxito de los relatos (kirchneristas o de otro tipo) , pero  muy lejos de ser el país rico del que habla Cristina.

O seguiremos siendo un país rico como el que dice Cristina, pero al igual que Rusia, China, India y Brasil, con demasiados pobres.

¿No será lo que quieren, en realidad?