El Gobierno planea flexibilizar convenios colectivos y rebajar aportes a sindicatos

(Por Elizabeth Peger) Prevé crear nuevas figuras laborales, como el teletrabajo o el autónomo dependiente, sancionados en Brasil. Apuesta por fortalecer acuerdos individuales o de empresa.
Con el envión de los cambios laborales en Brasil y el paréntesis legislativo que abrirá la campaña electoral durante el próximo trimestre, el Gobierno comenzó a trabajar en el diseño de la reforma laboral que alentará tras los comicios, una apuesta que se propone avanzar sobre tres ejes ambiciosos: la flexibilización de los convenios colectivos de actividad, el impulso a los contratos individuales o por empresa con la inclusión de nuevas categorías de trabajo y la reducción de costos laborales por efecto de eliminación de aportes a los sindicatos y la rebaja de algunas cargas sociales o alícuotas de ART.
Desde la administración de Mauricio Macri reconocieron que la reforma laboral sancionada la semana pasada en Brasil fue como un "meteorito" que aceleró sus planes de poner en debate posibles modificaciones en el mundo del trabajo y, en línea con los reclamos del sector empresario, advirtieron que esa realidad impone "readecuar" las regulaciones laborales locales para evitar problemas de competitividad. "Todos los actores tenemos que mirar lo que ocurre en Brasil y adaptarnos a los cambios que se vienen para contener a la mayor gente posible", argumentaron fuentes del Ejecutivo en diálogo con El Cronista.
Al respecto, en la Casa Rosada insistieron en que la discusión sobre la reforma se dará después de octubre ("el Congreso no está hoy para encarar ahora este debate", afirman), y descuentan que los cambios serán producto del acuerdo entre referentes sindicales y empresarios, además de sumar la influencia de los gobernadores con su representación parlamentaria. "Van a ser clave, porque saben que si se les cae una empresas en sus provincias para ir a Brasil no tienen forma de reemplazarla", planteó un funcionario y confió en que "la mayoría de la CGT va a acompañar" por la necesidad de recuperar el empleo.
Pese al antecedente de la reforma brasileña, en el Gobierno diferenciaron aspectos "valiosos" de la ley impulsada por la gestión de Michel Temer que podrían replicarse en la Argentina, de otros que definieron como medidas "pour la gallery", como el caso del establecimiento de la jornada laboral de 12 horas con 36 de descanso que ya existe en algunas actividades de la industria local.
En cambio, la apuesta oficial contempla la intención de reproducir de la flamante legislación brasileña la idea de fortalecer los contratos individuales o por empresa por sobre los convenios colectivos de actividad para la negociación de condiciones de trabajo.
Ese esquema, además, supondría la regulación de nuevas categorías laborales, como la figura del trabajador autónomo o monotributista dependiente y exclusivo, que puede prestar servicios para un único empleador sin un vínculo laboral permanente o la figura del "teletrabajo" con la imposibilidad del cobro de horas extras. "Hay una preocupación por facilitar el acceso de los jóvenes al mercado de trabajo y atender a complejidad de la composición laboral donde aparecen trabajadores de servicios que son proveedores de servicios en sí mismo, como el caso de los choferes de Uber", ejemplificaron las fuentes.
En paralelo, también se alentaría la revisión de los convenios colectivos de actividad para "adaptarlos a la realidad actual del empleo" y de esa forma resolver dificultades como el ausentismo, la multifuncionalidad (revisando categorías blindadas) o las necesidades de nuevos procesos productivos.
A su vez, en el afán de reducir costos laborales, en el Ejecutivo proyectan la aliminación de algunos aportes "específicos" a sindicatos y cámaras empresarias que se fijan en los acuerdos paritarios, rebajar las alícuotas que cobran las aseguradoras del sistema de riesgos del trabajo y disponer un recorte de las cargas sociales sobre los salarios de base de diferentes actividades. También se suma a ello la iniciativa de revisar el sistema de salud (fundamentalmente obras sociales sindicales) para "mejorar la calidad" e incrementar el apoyo fiscal para alentar la contratación de nuevos trabajadores.
El objetivo del Gobierno es que esas propuesta de cambios más de fondo se incorporen al paquete de iniciativas que ya discute con sectores empresarios y gremiales, y que contempla un amplio blanqueo laboral y la creación de una agencia tripartita destinada implementar nuevos programas de pasantías laborales y de capacitación.

Energía renovables Bioenergía: Gobierno, cámaras empresarias y sindicatos firmaron un acuerdo sectorial

El convenio busca mejorar la integración local de partes y piezas para la construcción de plantas de biogás y biomasa. Así, reafirma la importancia que le da al campo dentro de la futura matriz energética. 



Para el campo, esto es un gran paso ya que las piezas para las plantas de biogás o biomasa son importadas. Su fabricación a nivel nacional abarataría bastante los costos constructivos.


Durante la firma de este convenio, el Gobierno repitió la idea de que Argentina cuenta con una plan creciente de integración de fuentes renovables en su matriz eléctrica y prevé una participación de energías renovables que va desde el 8% a fines del 2017 hasta el 20% en 2025.


Para cumplir con este objetivo, el país requiere inversiones por U$S 15.000 millones durante los próximos 8 años para la construcción y puesta en marcha de proyectos de generación de energía eólica, solar, plantas de biomasa, biogás y Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos.


De esta forma, se avanza con medidas concretas como ésta, las cuales buscan favorecer a la actividad de las firmas locales y la radicación de inversiones productivas.


Este es el séptimo acuerdo, tras los alcanzados en otros sectores como Vaca Muerta, automotriz, textil y calzado, construcción, motos y biotecnología.


Fuente: https://www.clarin.com/rural/bioenergia-gobierno-camaras-empresarias-sindicatos-firmaron-acuerdo-sectorial_0_ByXoPMWCW.html

China intensifica la compra de campos y Argentina es su país preferido

24 de febrero de 2018 - 18:02
La numerosa población, la escasez de tierras arables y el cambio de dieta suscitado por el desarrollo económico empujan a China a intensificar la compra. Los asiáticos compran tierras de nuestro país, Chile y Brasil

La numerosa población, la escasez de tierras arables y el cambio de dieta suscitado por el desarrollo económico empujan a China a intensificar la compra de tierras agrícolas en el extranjero.
China concentra una quinta parte de la población mundial pero solamente el 10% de las tierras arables disponibles en el mundo. La contaminación endémica, el exceso de fertilizantes químicos, la urbanización y el cambio climático tienden a disminuir la superficie agrícola y su productividad.
El desarrollo del poder adquisitivo estimula por otra parte el consumo de carne, un cambio de dieta que obliga a aumentar las importaciones de soja y de maíz para alimentar el ganado.
Al mismo tiempo, los escándalos sanitarios que afectaron recientemente la industria alimentaria china (arroz contaminado con cadmio, leche con melamina...) reforzaron el interés por los alimentos importados.
Todo eso llevó a un espectacular aumento de las inversiones agrícolas de China en el extranjero, que desde 2010 totalizan 94.000 millones de dólares, según los organismos estadounidenses Heritage Foundation y American Enterprise Institute.
China pone el punto de mira a varios países del sudeste asiático, África y América Latina, según Land Matrix, una base de datos independiente de un grupo de investigadores. Argentina, Chile, Brasil, Mozambique, Nigeria, Zimbabue, Camboya y Laos entre otros países, registran la llegada de inversiones chinas, ya sean estatales o privadas, en campos de cereales, de soja, cultivos de frutas o haciendas de ganado.
Desde 2012, investigadores recopilaron proyectos chinos por un total de nueve millones de hectáreas en países en desarrollo. El grupo inmobiliario Shanghai CRED, asociado con un grupo minero, compró en 2016 en Australia el rancho más grande del mundo, S. Kidman & Co, dueño de 185.000 cabezas de ganado y del 2,5% de las tierras agrícolas del país.
En 2012, el grupo chino Shandong Ruyi había comprado la plantación de algodón más grande de Australia. Por su parte, los gigantes agroalimentarios Bright Food, Yili y Pengxin compraron decenas de fábricas de leche en Nueva Zelanda, provocando malestar entre los agricultores locales.
En Estados Unidos, el chino Shuanghui compró el fabricante de salchichas Smithfield Foods, un paso para poder acceder a las tierras ganaderas estadounidenses.
En Francia los multimillonarios chinos multiplican las compras de viñedos y hace poco las autoridades descubrieron que inversores chinos habían adquirido 1.700 hectáreas de tierras cerealistas en el centro del país a través de un montaje jurídico que permitió evitar el control de la administración.
El conglomerado chino Reward Group confirmó en febrero a la AFP que había comprado “alrededor de 3.000 hectáreas” de tierras en Francia para cultivar trigo biológico. Ese mismo conglomerado va a instalar una cadena de panaderías en Francia.
Esa intensificación de las inversiones chinas en la agricultura francesa, que tiene lugar en un momento de descontento de los agricultores, suscitó una reacción del presidente francés que este jueves anunció una nueva reglamentación sobre las compras de tierras agrícolas por extranjeros.

El peso de la "micro" en la economía de cada uno


Juan Carlos de Pablo 


10 de diciembre de 2017  
Cuando aumenta el nivel de actividad económica, a la gran mayoría le va mejor, y cuando se deteriora, le va peor. Pero en cada momento, dentro de cada sector, no a todo el mundo le va igual. Esto quiere decir que en la realidad de cada uno de nosotros la macroeconomía importa, pero la microeconomía también. La primera está fuera del control individual, mientras que la segunda no. ¿Qué consecuencias tiene esto sobre la actuación individual?

Sobre el particular conversé con el italiano Siro Lombardini (1924-2013), quien además de profesor fue senador, ministro y presidente de un banco. Según Hernán Pablo Llosas, "a los argumentos esgrimidos por Francesco Vito, Amintore Fanfani y otros, para explicar la crisis del capitalismo en países como Italia, Lombardini agregó que los mercados internos eran pequeños y estaban cerrados al comercio internacional. Pero a diferencia de Luigi Einaudi, vaciló frente a la política que en definitiva solucionaría el problema en Italia, como así también en Alemania, consistente en el desmantelamiento de las barreras al comercio exterior, tanto arancelarias como no arancelarias".
-No hay que ir a la Facultad de Ciencias Económicas para saber que cómo le va a cada uno en parte depende de la situación económica general.
-Siempre fue así, aunque el análisis macroeconómico de corto plazo como lo conocemos actualmente es utilizado desde la Segunda Guerra Mundial. John Maynard Keynes planteó una metodología y un diagnóstico de la realidad que le tocó vivir. El segundo tiene que ser permanentemente actualizado; la primera llegó para quedarse. Responder la pregunta ¿cómo anda la economía? mirando la evolución del producto bruto interno (PBI) no se le hubiera ocurrido a nadie antes de la Gran Depresión de la década de 1930.
-Cuando aumenta el PBI la situación económica de la mayoría mejora, pero no la de todos.
-Efectivamente, porque existen los denominados "bienes inferiores". Durante una recesión los seres humanos no se mueren de sed, sino que demandan menos gaseosas de las primeras marcas y aumentan la demanda de las segundas y terceras marcas, mientras que en la recuperación económica lo que ocurre es exactamente lo contrario.
-Lo cual afecta la rentabilidad de los productores de las diferentes calidades de bienes.
-Excepto que los mismos productores ofrezcan diferentes calidades y, por consiguiente, distintos precios. Ningún vendedor de autos que se precie de tal deja escapar un cliente porque este no tiene dinero suficiente para comprar determinado modelo. Le muestra un modelo inferior, cuyo precio le resulta accesible al potencial comprador, y encima le explica que ¡para él o ella! ese modelo es mejor que el más caro.
-¿Dónde fabrican los productoresde autos los distintos modelos?
-En diferentes países, para poder aprovechar las economías de escala. En la Argentina el intercambio internacional de soja es mucho más superavitario que el de autos, pero esto no quiere decir que ustedes deberían prohibir el intercambio internacional de autos, porque aumentarían notablemente el costo y por ende el precio de los rodados.
-Usted dice que cómo nos va a cada uno de nosotros depende en parte de la situación económica general. ¿De qué más?
-De eso que los economistas denominan la microeconomía. Tome el sector que quiera en la región que desee y verá que no a todos los que lo integran les va igual. Quiere decir que también depende de cómo se posiciona cada uno de los oferentes.
-Explíquese.
-La evolución económica de un bar depende de si el PBI está aumentando o cayendo, pero también de la hora de apertura y cierre del local, los precios que intenta cobrar, la calidad de los productos, si los mozos atienden sonriendo, si la cocina demora en satisfacer los pedidos, si permiten pagar con tarjeta, etc. Cómo responde el encargado del local a cada uno de estos desafíos explica la diferencia de resultados dentro de un mismo sector.
-La famosa cuestión de "el mostrador" versus la macroeconomía.
-Exacto. Permítame ilustrar el punto con el siguiente cuento. Una persona vendía panchos al costado de una carretera. Era sorda y por lo tanto no escuchaba la radio; no veía muy bien, y en consecuencia no leía los periódicos. Pero vendía buenos panchos y por consiguiente cada vez le iba mejor. Su hijo se trasladó a una gran ciudad, para estudiar en una universidad muy prestigiosa. Cuando regresó, con el doctorado bajo el brazo, vio cómo se había expandido el negocio de su padre. Luego se saludarlo, le dijo: "Papá, estamos atravesando una gran crisis, la situación está francamente mal, no podría ser peor". Sordo y muy corto de vista, el padre ignoraba todo esto y se concentraba en su floreciente negocio, pero considerando todo lo que había estudiado el hijo, le hizo caso. Se achicó, podó los gastos y las ventas disminuyeron día a día. El padre, prestándole más atención a su hijo que al mostrador, se terminó fundiendo.
Usted fue profesor universitario, pero cuestiona los estudios.
-De ninguna manera, lo que estoy diciendo es que la toma de decisiones tiene que basarse en diagnósticos realistas.
Don Siro, muchas gracias.

RESPONDA:

1. Lea el artículo y explique de que se trata
2. Defina: Bienes Inferiores, Economías de Escala, Recesión y Recuperación Económica. Explique que son las segundas marcas.
3. ¿Qué ocurre con la demanda de los bienes inferiores en una Recesión y que ocurre con estos bienes en una Recuperación Económica? 
4. Para saber como le va a ir a un negocio debemos que tener en cuenta a la macroeconomía pero también a la microeconomía, prestando atención a como se posiciona cada oferente. Explica y redacta un ejemplo.  

Keynes y la realidad 80 años después

10 de mayo de 2012

Cuando John Maynard Keynes escribió la Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, en la década de 1930, predominaba la producción de bienes. Por eso dijo que "era mejor hacer un pozo y volverlo a tapar que tener gente desocupada". De esa manera, al realizar obras (básicamente obras públicas) se ponía en marcha el multiplicador de la inversión y se llegaba a un nivel de producción y ocupación mayor. Esto justificó la intervención del Estado en la economía en las épocas de crisis.
Posteriormente, el populismo y corrientes ideológicas afines utilizaron la intervención del Estado en la economía aun en épocas normales. Esto fue incrementando el grado de participación del Estado dentro del Producto, no sólo para cumplir sus funciones primordiales, como educación, salud, justicia y seguridad, sino también como regulador y productor directo de bienes y servicios. En general, casi todos los gobiernos, en los diferentes países, han caído en la tentación de querer solucionar los problemas económicos con mayor intervención del Estado en la economía.




Casi todos los gobiernos han caído en la tentación de querer solucionar los problemas económicos con mayor intervención del Estado
Sin embargo, en la última crisis de 2008 en adelante, el resultado de tremendas dosis de gasto público y déficit fiscal unidos a expansiones monetarias muy grandes, no han logrado una respuesta como la que se esperaba y los efectos en la ocupación han sido magros. Es más, los economistas ligados a líneas ideológicas propensas a la intervención del Estado en la economía, premios Nobel incluidos, han pedido aún mayor intervención para solucionar el problema, que ya era de bastante exceso de gasto. ¿A qué puede deberse esta gran diferencia con el pasado y los errores de diagnóstico?
La economía se ha transformado y ha aumentado mucho el sector servicios. En los países desarrollados, los servicios representan cerca del 80% del producto. En los últimos 15 años, se ha desarrollado mucho la "economía del conocimiento" de altísimo valor agregado y se ha enviado la producción de bienes, que requiere el uso de mano de obra en forma más intensiva, a los países emergentes, con menores salarios en términos de moneda comparable. El incremento de la producción industrial en los países emergentes se ha más que duplicado desde el año 2000 hasta ahora, en tanto que en los países centrales no ha crecido nada. Los países centrales quieren concentrarse en la producción de servicios de alto valor agregado que les rinde mayor ingreso por persona, aunque requiere una mayor capacitación. Podemos observar también esta tendencia en la capitalización bursátil de empresas de tecnología, como Apple o Google, que superan ampliamente a la de empresas manufactureras por excelencia, como GM u otras automotrices, para tomar un ejemplo.
¿A qué sectores va destinado el incremento del gasto público para salir de la crisis en una economía de servicios, con casi toda la infraestructura al día?
¿A qué sectores va destinado el incremento del gasto público para salir de la crisis en una economía de servicios, con casi toda la infraestructura al día? En el "Recovery Plan" aplicado en 2009 en Estados Unidos por el presidente Barack Obama, la mayor parte del mismo fue asignado a planes inversión en capacitación para docentes, cursos de preparación para enfermeras y similares. La porción destinada a inversión en obras públicas fue pequeña aun suponiendo que los gastos enviados a los municipios fueron todos para obras públicas. El resultado en el empleo fue muy limitado.
Cuando se hace una obra pública, la demanda de cemento, por ejemplo, incrementa el trabajo de esas fábricas, las que incrementan el empleo y pagan más salarios, lo que incrementa la demanda de bienes de consumo, que aumentan el empleo en dichos sectores y así se expande el Producto y el empleo. Lo mismo podemos decir con el hierro redondo usado en la obra pública o con los ladrillos utilizados en ella y demás insumos. Esto no ocurre con el incremento de gastos de inversión en capacitación de personal. Por lo tanto, el objetivo básico de estos gastos, que es el aumento del empleo, se logra de una manera muy débil en economías como la americana, de acuerdo a la experiencia reciente. Esto también es cierto para los países europeos en estos momentos.
Hay que repensar las ideas de Keynes, que eran útiles para una economía de hace 80 años atrás, y adaptarlas a la realidad del siglo XXI.
Por lo tanto hay que repensar las ideas de Keynes, que eran útiles para una economía de hace 80 años atrás, y adaptarlas a la realidad del siglo XXI. La gran participación de los Servicios y de la Economía del Conocimiento dentro del PIB han cambiado mucho las cosas. Las mismas recetas que antes funcionaban bien hoy dan poco resultado. Él dijo que hay que ocuparse del corto plazo "pues en el largo plazo estamos todos muertos". Pero como se observó recientemente: "Keynes está muerto y nosotros estamos vivos en el largo plazo". Nosotros tenemos que pensar la realidad, que es lo que hubiera hecho Keynes.
RESPONDA:
1. Lea el artículo y explique de que se trata
2. Defina: Populismo, Gasto Público, Déficit Fiscal, Expansión Monetaria y Países Emergentes.
3. ¿Por qué en los países desarrollados los servicios representan el 80% del producto mientras que en los países emergentes ha aumentado la producción industrial?
4. ¿En que parte del artículo se hace referencia a la Demanda Derivada?

LA REALIDAD DETRAS DE LAS CIFRAS DEL INDEC - El desempleo fantasma

EDUCACION “Es probable que cuando se recupere el crecimiento económico, el desempleo baje paulatinamente hasta converger en torno del 6 o 7%, pero que más allá de ese nivel solo sea posible reducir el problema de la falta de empleo, mejorando la educación y garantizando que al menos y como mínimo, todo el mundo termine el colegio secundario.”
EDUCACION “Es probable que cuando se recupere el crecimiento económico, el desempleo baje paulatinamente hasta converger en torno del 6 o 7%, pero que más allá de ese nivel solo sea posible reducir el problema de la falta de empleo, mejorando la educación y garantizando que al menos y como mínimo, todo el mundo termine el colegio secundario.” El dato se conoció esta semana y disparó análisis de todo tipo en los medios de comunicación. Según el flamante INDEC, el desempleo del segundo trimestre de este año fue del 9,3%
La foto es de por sí preocupante porque muestra que prácticamente una de cada 10 personas que están en el mercado laboral en Argentina, no consigue lo que busca y a eso hay que sumarle un 7,7% de subocupados que en realidad quisieran trabajar más.
Pero lo que resulta fundamental es identificar de qué tipo de desempleo estamos hablando, porque, aunque tenga el mismo apellido, no todos los problemas del mercado de trabajo responden al mismo nombre; o para ponerlo en términos biológicos, “son bichos distintos”
Los economistas distinguimos entre el desempleo coyuntural, causado por el bajo nivel de actividad económica, atribuible por tanto a la crisis, y el desempleo estructural, que es el que se produce cuando las capacidades de los que buscan trabajo no coinciden con lo que está pidiendo el mercado.
De acuerdo a las estimaciones del CEDLAS, que depende de la UNLP, el 41% de los argentinos no han logrado terminar el colegio y si bien la economía también genera algunas oportunidades para los sectores con poca educación, cada vez es más difícil que una búsqueda de una empresa u organismo público no exija el título secundario.
El primer problema es de más fácil solución, porque simplemente se trata de que crezca la economía. Es cierto que no todo crecimiento tiene la misma fuerza para generar puestos de trabajo, pero si una economía crece de manera sostenida el desempleo coyuntural tarde o temprano desaparece.
El segundo problema es un poco más complejo, porque, aunque vuele la actividad a tasas chinas, las convocatorias de las empresas chocan contra la pared de una oferta que no les sirve. No es casualidad que según los datos que acaban de publicarse, el desempleo trepa al 18,9% en la población menor a 29 años, duplicando el promedio. Pensemos que de acuerdo a las estimaciones del CEDLAS, que depende de la UNLP, el 41% de los argentinos no han logrado terminar el colegio y si bien la economía también genera algunas oportunidades para los sectores con poca educación, cada vez es más difícil que una búsqueda de una empresa u organismo público no exija el título secundario. Se da entonces la paradoja de que los jóvenes se quejan de que no hay trabajo y simultáneamente las empresas despotrican porque no consiguen personal.
EL DIAGNOSTICO
Obviamente la correcta conceptualización del problema es clave, porque si se confunde la enfermedad difícilmente demos con la medicina adecuada.
En condiciones normales para hacer ese diagnóstico uno debería observar que ha venido ocurriendo con el desempleo cuando la economía crecía y qué evolución mostró el indicador cuando a partir del 2012 se frenó la actividad. Podemos conjeturar que el desempleo que se observaba en el segundo trimestre del 2011 era en esencia de tipo estructural, porque la economía había tenido un fuerte crecimiento en los años anteriores.
Por otro lado, la diferencia entre el porcentaje de personas que buscaban trabajo y no lo encontraban en 2011 y el 9,3% que se conoció esta semana nos indicaría la magnitud del desempleo atribuible a la crisis. Incluso más; comparando con los guarismos que presentaba el mercado de trabajo en el segundo trimestre del 2015 sería incluso posible estimar el efecto que tuvo en el empleo la caída del PBI que empezó en el tercer trimestre del año pasado y lleva ya un año completo.
Por desgracia esa comparación no es posible, porque la adulteración de las estadísticas públicas que se inició con la intervención del INDEC en 2007 hizo que los datos de los últimos años fueran más truchos que un billete de tres pesos. Para muestra basta un botón; el Instituto de Estadísticas decía el año pasado que el desempleo en el Gran Resistencia era nulo, aun cuando el porcentaje de la población de ese aglomerado que trabajaba era el más bajo del país. Curiosamente en la región donde solo laburaba el 29,7% de la población, según el INDEC nadie buscaba trabajo.
La truchada consistía en decir que los que no estaban empleados, ya no pretendían estarlo. Como técnicamente solo se considera desempleado al que busca activamente un trabajo, el ardid escondía debajo de la alfombra el problema del desempleo coyuntural que se venía generando por el parate de la economía. Así, entre 2011 y 2015 en las estadísticas oficiales la tasa de actividad, que es el porcentaje de la gente que o bien está trabajando o bien buscando empleo, cayó sospechosamente del 46% al 44,5%. Ahora cuando el nuevo INDEC vuelve a relevar el mercado, el numero mágicamente vuelve a dar 46%. En el ínterin esa maniobra escondió debajo de la alfombra 1,5% de actividad, lo que corresponde a 3,2 puntos porcentuales de “desempleo fantasma”.
Por esta razón es probable que cuando se recupere el crecimiento económico, el desempleo baje paulatinamente hasta converger en torno del 6 o 7%, pero que más allá de ese nivel solo sea posible reducir el problema de la falta de empleo, mejorando la educación y garantizando que al menos y como mínimo, todo el mundo termine el colegio secundario.
Mientras tanto y para mejorar las chances de inserción laboral del segmento de jóvenes de bajo nivel educativo, que son el corazón del problema del desempleo estructural, quiero proponer que el Gobierno elimine los aportes personales y patronales que recaen sobre los salarios de ese segmento, absorbiendo además el costo de las indemnizaciones eventuales que hoy quiebran la voluntad de contratación de muchos empresarios y comerciantes que de otro modo los emplearían.

(*) El autor es economista, profesor de la UNLP y la UNNoBA, investigador del Instituto de Integración Latinoamericana (IIL) y autor de "Casual Mente" y "Psychonomics"

¿Qué es el Dinero?


Si bien se asocia con billetes y monedas, en realidad es cualquier cosa que las personas estén dispuestas a aceptar como pago de bienes y deudas.
Otros Artículos
 Otros destacados¿Qué entienden por Dinero los economistas?
 Otros destacados¿Para qué sirve el Dinero?
 Otros destacados¿Cómo nace el Dinero?
 Otros destacados¿Cómo son los nuevos billetes para ciegos?
 Otros destacadosLa historia de la Crisis Subprime
 Otros destacadosNumismática: el arte de juntar ¿dinero?
 Otros destacados¿La Unidad de Fomento es Dinero? 
El dinero es algo que juega un papel muy importante en la vida cotidiana. En general, se tiende a asociar al dinero con los billetes, las monedas o, tal vez, los cheques. Pero eso no sería una muy buena apreciación del concepto dinero, y por lo tanto no sería una muy buena respuesta. Ya que por un lado, los billetes y las monedas sólo representan a una parte de la oferta del dinero, y, por otra, los cheques no son en realidad dinero.
Entonces, ¿Qué es el dinero?
Las definiciones pueden ser muy variadas y de muy largo alcance. En tal caso,entenderemos como dinero a "cualquier cosa que los miembros de una comunidad estén dispuestos a aceptar como pago de bienes y deudas".
No obstante, todos estamos familiarizados con los billetes y monedas, también conocidos como dinero efectivo o circulante, con los cuales podemos adquirir bienes y servicios en tiendas, restaurantes, kioscos, transporte, etc.
Sin embargo, existe otro tipo de dinero mucho más importante y que son los depósitos que la gente tiene en los bancos. En efecto, si el depósito es en una cuenta corriente, la compra podría pagarse directamente con un cheque personal, en reemplazo del dinero efectivo.
Así, los billetes y monedas más los depósitos en los bancos son los elementos que constituyen el concepto más básico de dinero cuando es entendido como un medio de pago.

Una modesta cooperativa de 80 pisos demuestra que otra forma de construir es posible


FUENTE: EL PAÍS

Un edificio de viviendas de Madrid logra el máximo reconocimiento internacional por su sostenibilidad ecológica y energética



La promoción tiene una instalación geotérmica premiada como la mejor de 2015 por la Comunidad de Madrid. VÍDEO: OCÉANNE DELEURME Y PAULA CASADO
El único edificio de viviendas de Europa que ha obtenido la certificación Leed Platinum está en España, en concreto en la localidad madrileña de Tres Cantos. El pasado mes de junio, el USGBCI (United States Green Building Council Institute), concedió a la cooperativa de viviendas Arroyo Bodonal este diploma internacional que reconoce la máxima excelencia en la construcción sostenible, el respeto medioambiental y la eficiencia energética.
En España son solo 21 los inmuebles que poseen este prestigioso reconocimiento, pero la mayoría pertenecen a grandes empresas como Iberdrola, Zara, Repsol, Abengoa o Nestlé. También hay algunos edificios públicos y universidades. Al mismo nivel que todas estas grandes corporaciones está ahora una modesta cooperativa en régimen de autogestión de 80 viviendas sostenibles (71 libres y nueve protegidas), que empezó a tomar forma hace 13 años. Desde hace más de un año viven 225 personas –el 80% con edades entre los 33 y los 43 años–, que han pagado desde 127.000 euros (un dormitorio) hasta 350.000 euros (cuatro dormitorios) por sus pisos.


Instalación geotérmica.


Este residencial quita de un plumazo los fantasmas que existen a la hora de hacer viviendas sostenibles y vuelve a poner sobre la mesa el debate sobre por qué no se construyen más casas de este tipo en España. Ser un rara avis tuvo sus complicaciones. Solo los dueños de estos pisos creyeron en su proyecto, a pesar de no contar con un solo euro en subvenciones y haber tenido que hacer frente al sobrecoste que suponía la construcción. "El incremento de gastos neto en este inmueble, que tiene calificación energética A –la máxima posible en España–, ha supuesto entre el 6% y el 7% si se compara con un edificio con calificación C alta, que es superior a la media", dice Antonio Martínez Ovejero, secretario de la Junta Rectora y uno de los impulsores del proyecto. Esto significa unos 500.000 euros de más, unos 6.000 euros adicionales por vecino.
Parece nimio si se tiene en cuenta que en esta urbanización los propietarios tienen un ahorro energético del 75,64%, (531.371 kWh) y la emisión de CO2 disminuye en un 73,20%. Si se compara con la normativa energética americana, "ahorra un 44,63% de energía con respecto a un edificio de construcción estándar", según Borja López Calle, consultor Leed de Indra, miembro del USGBCI desde 2008 y empresa encargada de la obtención del certificado de este inmueble.

Es el único edificio residencial de Europa que obtiene el certificado Leed Platinum

El ahorro producido por el sistema de climatización, calefacción y agua caliente está entre 111.996 y 101.571 euros cada año. Descontado esto, resulta que el gasto medio en electricidad por piso entre mayo y diciembre de 2015 ha sido de apenas 37,02 euros al mes. Con este nivel de ahorro, en seis años la inversión habrá sido amortizada. "El verano pasado el sistema de climatización hizo frente en solitario a la ola de calor más fuerte de los últimos 30 años, manteniendo una temperatura media en las viviendas de 22 y 23 grados", resalta Martínez Ovejero. Pero no hay calderas de petróleo o de gas, ni aparatos de aire acondicionado ni radiadores. La construcción y el diseño de los 80 pisos tienen como referencia los edificios de consumo de energía casi nulo contemplados en las directivas de la UE y que serán obligatorios para todo nuevo inmueble a partir de 2020.
Lo que hace diferente a este bloque, ejecutado por el arquitecto Carlos Nieto Gómez, es la envolvente (fachada ventilada, doble aislamiento y cristalería del alta eficiencia energética), la geotermia y el suelo radiante, así como el sistema de ventilación mecánica automatizada en cada vivienda con recuperación de calor. Las viviendas se entregaron con electrodomésticos de alta eficiencia energética y lavadoras y lavavajillas bitérmicos, lo que supone que el agua caliente se provee a través de la geotermia.
Los ascensores tienen recuperación cinética (crean energía en la bajada, la acumulan y la aprovechan para la subida) y hay preinstalación y reserva de espacio para la recarga de las baterías de coches eléctricos en los garajes. Para el ahorro de agua cuenta con un sistema de recogida y reutilización de agua de lluvia, y con un depuradora de aguas grises procedentes de lavabos y duchas para su reutilización en las cisternas de los inodoros y la limpieza de los garajes.
Además de la falta de ayudas públicas, a los cooperativistas les pilló la crisis del ladrillo y a punto estuvieron de perder una media de entre 50 y 70.000 euros cada socio. Pero lo peor fue la falta de sintonía de las entidades financieras. Antonio Martínez lo recuerda como la etapa más crítica y difícil. "Recorrimos 28 bancos solicitando el crédito promotor. Solo cuatro entraron a examinar el proyecto y solo uno, Triodos Bank, nos lo concedió en base al proyecto medioambiental".

El gasto medio en electricidad por piso es de apenas 37 euros al mes

Esta promoción ha sacado los colores al sector inmobiliario español y europeo demostrando que un nuevo tipo de construcción es posible. ¿Por qué no cunde el ejemplo? Es cierto que no es la única urbanización que tiene geotermia o que ha conseguido una calificación A en España. Aunque se podrían contar con los dedos de las manos.
"La certificación Leed, que aparece en España en 2008, coincide con la crisis del sector inmobiliario. Las promociones de vivienda nueva han caído mucho y es parte de la razón de que haya tan pocas viviendas certificadas", dice Dolores Huerta, secretaria técnica de Green Building Council España. Pero, sobre todo, porque "los requisitos que pide Leed son a menudo muy exigentes para viviendas, como el de la prohibición de fumar en todo el edificio. Además, el sector inmobiliario aún no conoce ni utiliza el argumento de la sostenibilidad como garante de la calidad de las viviendas", prosigue. Según Borja López, "conseguir el nivel platino requiere un sobreesfuerzo que las promotoras estándar de viviendas no quieren asumir. El caso de Arroyo Bodonal es distinto al haber sido una autopromoción de cooperativistas con una idea muy clara desde el inicio".
Los promotores señalan a los compradores de vivienda. "Falta cultura, conocimiento y sensibilidad por parte del cliente. Seguramente el cliente que accede a una vivienda no tiene idea de qué es Leed y qué significa, frente a otros certificados como por ejemplo la calificación energética", dice Fernando Moliner, presidente de la Comisión Técnica e Innovación de la Asociación de Promotores de Madrid (Asprima). Moliner menciona un residencial de 75 casas en Somosaguas, también en la región madrileña, en trámite de registro.


139 INMUEBLES QUE APUESTAN POR EL MEDIO AMBIENTE


En España 139 inmuebles han conseguido ser Leed –ya sea Certificado, Plata, Oro o Platino– desde 2008. Y todos ellos son del sector no residencial (oficinas en su mayoría, pero también hoteles y locales comerciales). En todo el mundo, según la web de USGBCI, responsable de la certificación, hay 49.006 edificios. Conseguir tener este sello no solo exige ahorros energéticos, ya que también tiene en cuenta la parcela, transporte, el ciclo del agua, residuos, salud, calidad del ambiente interior, iluminación, o accesibilidad. "La certificación Leed valora que los edificios estén construidos en zonas ya desarrolladas y que se fomente el transporte alternativo (bicicleta, vehículos eficientes, vehículos compartidos...)", explica Borja López Calle, de Indra. También, que se ahorra agua en los sanitarios y griferías y en las zonas ajardinadas; que se reciclan los residuos generados durante la construcción; que se utilizan materiales regionales; o que se aumenta la calidad ambiental del interior: ventilación, acceso a vistas exteriores... La lista sigue.