Una mezcla de opiniones,
conceptos teóricos y datos de la realidad que nos harán pensar cómo deberíamos
encarar un flagelo tan grande y dañino como ha sido la inflación, especialmente
en la última década. Para solucionar un problema, el primer paso debe ser
“admitirlo”.
Este artículo será una mezcla de
opiniones, conceptos teóricos sobre inflación y datos de la realidad que nos
hagan pensar sobre como deberíamos encarar un flagelo tan grande y dañino como
ha sido la inflación en nuestro país a lo largo de su historia, y especialmente
en la última década. Considero que, para solucionar un problema, el primer paso
debe ser “admitirlo”. No negarlo, ni esconderlo y mucho menos mentir sobre el
mismo, como han hecho autoridades de nuestro país en el pasado sobre este tema.
Que la inflación es uno de lo más grave problemas de la economía
argentina está fuera de discusión.
Aunque alguien podría decir que
es la consecuencia de otras distorsiones de la economía, no pretendo entrar en
tal discusión que no conducirá a nada. Admitamos entonces que tenemos un serio
problema con la inflación hace décadas y que no ha habido Gobierno que pueda
solucionarlo, excepto en los 90´ que se logró estabilizar el nivel general
de precios (logro poco valorado por la fuerte crisis en la desembocó ese
período de la historia económica argentina). Desde la teoría económica, podemos
mencionar como las principales causas de la inflación a las siguientes:
Por el lado de la demanda podemos
mencionar dos causas:
1 - Monetaria: esta teoría
afirma que cualquier aumento de la cantidad de dinero en la economía, por
encima del crecimiento del producto, llevará necesariamente a un aumento
proporcional en los precios. Como el dinero se utiliza para demandar bienes y
servicios, si se incrementa su cantidad, y no crece la producción de bienes y servicios,
el valor de cada unidad monetaria respecto a los bienes de la economía sería
menor.
2 - Demanda “pura”: este es
un caso más general donde, al producirse un incremento grande e inesperado en
la demanda en todos (o la mayoría) de los mercados de la economía, los precios
también se incrementan, dado que este “shock de demanda” sobrepasa las
capacidades normales de producción de la economía, y por lo tanto la oferta
global necesita tiempo para adaptarse. Nuevamente, la producción no puede
adaptarse a la demanda creciente y se genera un alza en los precios.
Por el lado de la oferta podemos
mencionar:
3 - De costos: de los costos
que tienen las empresas para producir, algunos representan un gran porcentaje
del total. Por ejemplo, la energía y los salarios para muchas empresas
industriales y de servicios. Si alguno de estos costos se incrementa
significativamente, las empresas trasladarán esos incrementos de costos a los
precios, para no reducir su margen de beneficio. Si lo logran, ese incremento
se traduce en inflación. Si no lo logran, y la reducción de los beneficios es
muy importante, muchas empresas pueden cerrar.
4 - Estructural: esta teoría
sostiene que la inflación se genera por las características estructurales de
las economías subdesarrolladas / emergentes.
Estas características son
principalmente dos:
Primero, existen mercados
donde la oferta es insuficiente para atender a la demanda, (por falta de
inversiones) y eso genera alzas de precios. Similar a las causas explicadas en
el apartado anterior, pero esta vez enmarcadas dentro de la teoría
estructuralista.
Segundo, muchos mercados de
las economías subdesarrolladas son monopólicos y oligopólicos, y estas
estructuras de mercado poseen la característica de poder influir sobre el nivel
de precios. Adicionalmente, si estos mercados abastecen a otros, le trasladan
estos incrementos a sus costos, generando nuevamente una inflación de costos.
Además, ante la suba de precios los trabajadores presionan por alzas de
salarios, que nuevamente incrementan los costos de las empresas, generando una
nueva ola de alzas de precios, que se sigue retroalimentando.
5 - Importada: la inflación
importada es aquella que se origina fuera de la economía nacional, pero que
impacta en los precios internos. Esta inflación se transmite por los bienes que
se importan y se exportan. Cuando en el mercado mundial esos precios (por la causa
que fuera) se incrementan, ese aumento impacta también en los precios locales.
Pues el exportador, por ejemplo, querrá vender esos productos en el mercado
local a precios internacionales.
6 - Cambiaria: esta
inflación, muy conocida en nuestro país, se produce cuando se devalúa o
deprecia el peso argentino. Esto incrementa los precios, medidos en pesos,
tanto de los bienes importados como exportados (tienen iguales precios en
dólares, pero se necesitan más pesos por cada dólar). Este tipo de inflación
está muy relacionado a la importada, estructural y de costos. La lógica
indicaría que una devaluación sólo debería afectar el precio de los productos
con precio internacional o que requieran insumos importados, pero en nuestro
país, ante devaluaciones, se incrementa el nivel general de precios de la
economía, ósea el precio de todos los bienes y servicios de la economía.
7 - Puja distributiva: esta
teoría plantea que la inflación se produce por la existencia en la economía de
distintos sectores económicos que intentan quedarse con un mayor porcentaje de
la renta circulante. Si por ejemplo un sector, como el energético, logra
incrementar los precios de sus productos (manteniéndose los demás constantes),
se quedará con una parte mayor del ingreso. Ante esto, los demás sectores
intentarán también subir sus precios para recuperar su participación en la
renta: subirán los precios los productores de alimentos, los de bienes
industriales, etc., y los trabajadores reclamarán mayores aumentos de salarios
(el precio del trabajo) por iguales razones. Se producen entonces presiones de
distintos sectores por mantener sus ingresos que terminan perjudicando a la
economía en su conjunto.
Quienes tengan mayor capacidad
(poder de mercado) de incrementar sus precios se quedarán con una porción mayor
de la renta de la economía, y los demás, con una menor. Un claro ejemplo de
esto es como las actividades económicas con sindicatos fuertes logran mantener
mejores ingresos reales que otros sectores con poco poder de mercado.
Finalmente, podemos plantear
cuestiones culturales, que considero yo son muy importantes en nuestro país:
8 - Inercial: la
inflación inercial es aquella originada en la trayectoria previa del nivel
general de precios. Si todos los años hay una inflación del 30%, los agentes
económicos ajustan su comportamiento y remarcan los precios en ese porcentaje,
como mínimo. De esta manera, aúncuando la causa original de la inflación
desaparezca luego de unos años, el aumento de precios puede mantenerse, por
este comportamiento inercial de remarcar precios ajustándose a la inflación del
pasado. Por ejemplo, las cláusulas de aumento de los alquileres suelen fijarse
según la “inflación pasada”.
9 - Expectativas: si la inflación
inercial se genera siguiendo la inflación pasada, en este caso se genera cuando
los agentes tratan de ajustar los precios a la inflación futura. Una inflación
o un desenvolvimiento de la economía que los agentes económicos, con o sin
fundamentos, esperan. Como la inflación del futuro no se conoce, hablamos de
expectativas. Expectativas sobre el futuro. Y las expectativas se forman con
las experiencias del pasado más las incertidumbres y preocupaciones sobre el
futuro.
Basándonos en el contenido
teórico anterior, dónde mencionamos casi una decena de causas, no deberíamos
negar quela inflación es un fenómeno “multicausal”, especialmente en
nuestro país, ya que podemos identificar muchas de esas causas con las
persistentes y elevadas tasas de inflación que tenemos año tras año en
Argentina. Esta afirmación echaría por tierra tanto las opiniones de los
economistas que creen que la inflación es un fenómeno exclusivamente monetario,
como la opinión de los economistas que bajo el mote de “keynesianos” aún hoy en
día siguen afirmando que la emisión monetaria no genera inflación. Imagínense
ustedes el peligro que representa un ministro de economía que crea esto y que
pretenda financiar los déficits fiscales durante años con emisión, porque “no
genera inflación” (aclaro que no hago referencia al ministro Guzmán, quien de
economía entiende mucho). No hace falta ser muy brillante, para rebatir esta
opinión. Si así fuera podríamos eliminar los impuestos, y financiar todo el
déficit con emisión. Eliminar la pobreza sería sólo cuestión de regalar dinero.
Claramente, estoy siendo irónico, pero creo que se ha comprendido la idea.
En fin, creo que en nuestro país
han sido los continuos déficits fiscales financiados con emisión, las
devaluaciones y los aspectos culturales (inflación inercial y expectativas) las
principales causas de las elevadas tasas de inflación. Párrafo aparte
merece la necesidad imperiosa de tener un Banco Central independiente, no
dominado por los intereses políticos. Recordemos que somos el único país de la
región que no ha podido solucionar este tema, junto a Venezuela. Hay que ser
conscientes de la gravedad de lo que estamos planteando.
La economía argentina está tan
enferma que nos parecería bajo tener una inflación de entre el 20% / 25%, total
incrementaríamos los salarios en la misma proporción y se solucionaría el
problema (así piensan muchos políticos argentinos, generando un daño enorme a
la sociedad entera).Hay que entender que así no funcionan las cosas en las
economías prósperas (normales). Recordemos que los países desarrollados suelen
tener tasas de inflación anuales del 2% - 4%. La inflación promedio de los
últimos 11 años (2010-2020) para la Argentina fue del 35%. Este dato nos ubica
dentro de los 5 países con más inflación del mundo en la última década.
Adicionalmente, la inflación para el primer trimestre del 2021 ascendió al 13%.
En un trimestre cuadruplicamos la inflación anual de los países “normales “. Hay
que darse cuenta del despropósito que estos números significan, y entender que
no se puede seguir viviendo bajo estas variables macroeconómicas que tanto daño
hacen a la vida de todos los argentinos. Los resultados de estas altas tasas de
inflación no han sido otros que el incremento de la pobreza e indigencia en
nuestro país en la última década. Nunca está de más explicar que el
impuesto inflacionario recae mayormente sobre las capas más bajas de la
sociedad que son quienes destinan mayor proporción de su ingreso al consumo de
bienes y servicios y cuentan con pocas herramientas financieras para protegerse
de la inflación.
Prever la inflación del 2021 no
es tan complejo. Lejos estará del 29% manifestado por el Gobierno. La
inflación será de por lo menos el 40% y recemos (al dios que quieran) que no
supere el 60%. Una opinión sincera y objetiva debería situar la inflación
del 2021 en un 45%. Recordemos que hay dos grandes temas dando vueltas en
materia económica que impactarían de lleno en la inflación: una devaluación
oficial y el descongelamiento de las tarifas de los servicios públicos. Personalmente,
no creo que ninguna medida de este tipo se tome antes de octubre, por razones
políticas, pero de octubre en adelante podría haber noticias al respecto con su
respectivo impacto en las tasas de inflación mensuales que disparen la
inflación del 2021. Los precios internacionales de la soja, hoy a favor de la
Argentina y una negociación exitosa con el FMI, pueden ser buenas noticias para
la macroeconomía argentina. Como vemos, muchas variables quedan por
definirse para ver qué puede pasar en el segundo semestre del 2021 y en el
2022.
La Inflación en Argentina es la séptima más grande a nivel mundial, el país aun tiene que acarrear con esta situación, pues lo está desestabilizando de una manera bastante compleja y rápida, la moneda se ha ido devaluando de manera drástica y los gobiernos se han visto en la situación de tener que buscar todos los medios posibles para detener este abrumador incremento de la inflación.
Es bien sabido que la inflación es una cuestión muy reiterada en el entorno gubernamental, comunitario y económico en la nación. La conclusión segura para disminuirla, procurando sostener el crecimiento económico y el dominio adquisitivo de propios sin hacer calamidades macroeconómicas posteriores, no la posee ni la va a poseer jamás gobierno alguno en el país. (Ver Articulo: Neuquen)
Algunos de los períodos que se pueden examinan son:
El período del gobierno de Néstor Kirchner del 2003 al 2007, tuvo una inflación al año de unos 8,47 %. Este fue un nivel bastante bajo si se toman en consideración los otros gobiernos anteriores, pero esto era probable que el aumento de la inflación no llegara a ser superior ya que estaba saliendo de una dificultad ordenada.
En el año 2002 E.A Duhalde y cía, llegaron a tener un encarecimiento del 25 % y aun se continuaba en regresión económica.
En la época de Fernando De La Rúa en el año 2000 al 2001, es cierto que no tuvo ninguna inflación, pero también es cierto que las finanzas no solo no aumentaron, sino que se redujeron. La dificultad general era apremiante.
Carlos S. Menen en el período 1989 y 1999, a pesar de que al inicio en los años 89 y 90 no se creía posible ya que tenía una inflación al año de 4 cifras, logro a pesar de los percances el dominio de la hiperinflación la cual venia del alfonsinismo. El sacrificio que se tuvo que pagar fue la eliminación de la regularización económica, desnacionalizar, descapitalización por la venta total de los lingotes de oro que poseía el Banco Central, desindustrialización, todo ello como lo decía Pino Solanas implantar como decreto un engaño: un peso = dólar. Se consiguió para la inflación, pero también dejo desamparado la manufactura nacional. Esto significa que logro detener la inflación pero a un precio social, económico, político demasiado elevado.
En la época de Raúl Alfonsín 1983-1989, no pasó nada porque no pudo o no supo que hacer.
En la dictadura de los años 1976-1983. Fue un el período en donde se vio la más alta inflación 444 % anual en el año 1976; 176 % en año 1977; 175 % en 1978; 159 % en el año 1979; un 100 % en 1980; 164 % en el año 1981; un 343 % en 1982 y 433 % en el año de 1983. Si se hace un sondeo medio entre estos 8 años, nos da un total de inflación de 249,7 % anual.
Todo esto nos da como resultado que las épocas de baja y alza en cuestión de inflación han sido insólitas en la historia del país.
Origen
La inflación según García Martínez inició en Argentina en 1945. Dicho esto sustentado en cuadros estadísticos, en donde se demuestra dimensión del incremento del costo de la vida apareció claro y transparente en estas cifras. Es claro hacer notar que el período de 1945 a 1954 el valor de los bienes y servicios tuvo un incremento mayor al 500 %, superior al que se efectuó entre el 1914 y el lustro de 1940-1944. A su vez Carlos F. Díaz, contempla que el incremento de la inflación en la Nación se desprendió de la tasa de Europa Occidental y Estados Unidos luego del año 1949.
También Juan Carlos de Pablo lo aclara abiertamente al señalar que al inicio de la década de los 40, Argentina padeció un procedimiento inflacionario a la par que otros muchos países. La desigualdad está en que después de 1948 la inflación desapareció en todo el mundo desarrollado, pero no en la nación Argentina.
Causas
En los últimos 70 años, con excepción de la etapa de los años 1992-2001. La inflación se instituyo como una afección habitual en la economía. En los últimos 60 años descartando los de convertibilidad, fueron sólo 4 años en los cuales no se logró alcanzar el 10 %, sin embargo en 13 ocasiones supero las tres cifras y hasta más. Se sufrieron 2 hechos de hiperinflación: uno en los de 1989 y el otro en un periodo más inmediato, en los inicios del año 1990.
La nación Argentina no posee la marca de más alto nivel de hiperinflación de la historia. La cual es aventajada en los años 2004-2009 por Zimbabwe, en 1944-1946 por Hungría, Alemania en los años 1923-1924, en 1943-1945 por Grecia y en China en los años 1947-1949, pero muestra la nota como el de mayor duración del fenómeno. (Ver articulo: Salta)
En el transcurso de estos 70 años el dinero de trayectoria legal ha tenido que acceder 13 ceros para que así pueda ser aprovechable, y tuvo que aminorar dos más para que el que es el peso de hoy día nivele en lo relativo a poder de compra al antiguo peso dinero estatal del año 1945.
Esto ha llevado a que los argentinos hoy en día prefieran hacer sus ahorros en dólares y no en pesos. La moneda se ha deteriorado y por lo tanto ya perdió una de las cualidades solicitadas para ser requerido como tal: ya no es depósito de importe. Por tal motivo ya no funciona como herramienta de ahorro. Menos aún se puede emplear de manera intertemporal como ente de cuenta.
Inflación en los últimos años
En Argentina se exhibe la marca universal de años seguidos con mayor inflación anual con más de un 100 %. Esto ocurrió por 18 años comprendidos entre los años 1975-1991. En la época que abarcan desde mayo del año 1989 hasta marzo del año 1990, se padeció de una hiperinflación los cuales duraron 11 meses y acumulo una tasa aproximada de 15.167 %.
Por lo tanto la nación padeció una grave inflación e hiperinflación esto conforme las explicaciones habituales del ejemplo de Phillip Cagan quien se refirió que el momento en que se genera unainflación es cuando los precios suben a más de 100 % anual en un periodo de muchos periodos e hiperinflación en el momento en que se efectúan incrementos mayores al 50 % mensual.
Inflación 2010
Sin lugar a dudas unos de las materias con mayor controversia en el país, es el relacionado con la enmarañada clasificación de precios que ha venido haciendo el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Los antecedentes dados por la entidad arrojan que entre el mes de diciembre del año 2010 el IPC aumentó un 1.03 % con relación al mes de noviembre del año 2011.
En un suceso exclusivo, se coexiste con 2 posiciones: la de la inflación verdadera y la que es difundida por el poder oficial. La primera conforme los resultados realizados por asesores privados, se encuentra cercano al 30 % registrado para el 2010. Por parte del ente gubernamental se refuta lo dicho anteriormente sustentando que la cota de precios ha aumentado solo un 10.9 % en comparación con la misma temporada. (Ver articulo: Tierra del Fuego)
Como es bien sabido, este registro se efectúa tomando en cuenta la existencia que simboliza el capital y los servicios fundamentales los cuales se encuentran insertados en la cesta básica. En cuanto al capital, el aumento en tasa de inflación mensual fue de un 1.06 % entonces quiere decir que los servicios se incrementaron un 0.97 %.
Inflación 2012
Las consultoras de índole privado que fueron contratadas por los legisladores de la oposición del Congreso se dieron a conocer que el aumento de la inflación fue de un 25,6 % durante el año 2012, mientras que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos afirmó que el Índice de Precios al Consumidor se incrementó en los últimos 12 meses del pasado año un 10.8 %.
El censo que se realizó en relación al 2012 se logró después de que el mes de diciembre tuviera un aumento con relación al mes de noviembre de un 1,0 %, con relación a las cifras que manipulaba el centro subordinado de la Administración.
En relación con el Índice de Precios Mayoristas se incrementó 13,1 % el anterior año, entretanto el Costo de la Construcción expuso un aumento del 24,6 %.
Inflación 2013
Se registró un incremento en la nación de un 28,38 % en el año 2013, esta se considera la más alta hiperinflación desde 1991, esto ocurrió tras el cierre en el mes de diciembre con un incremento mensual de 3,38 % según datos dados por consultoras privadas.
Según los datos dados por la IPC Congreso la inflación al final del año fueron en crecimiento, a su vez fue también el más alto asentado desde el mes de mayo del 2002, en el centro de la crisis del denominado corralito, el cual tuvo graves consecuencias sobre todo en lo relacionado a bebidas y alimentación.
Inflación 2014
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, anunció que la inflación nacional fue en el año 2014 de 23,9 %. Este estimado anual de la institución dio como resultado un 14,6 % puntaje más bajo que el 38,5 % del evaluado por las asesorías privadas.
Con relación al mes de diciembre, el cálculo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo logro alcanzar un 1 % en contra del 1,87 % del dado por el lado privado.
Las desigualdades que se dan entre las dos evaluaciones se deducen notables si se tiene en consideración que las paritarias del año 2014, clausuraron en un aproximado de un 30 %. Esto trajo como resultado conforme la inflación oficial que el personal llego a alcanzar un aumento en lo relacionado al control adquisitivo en todo el año anterior, entretanto que lo relacionado con el cómputo privado habrían dado algunos puntos.
Sin embargo, la inflación del año 2014, fue la mayor en toda la gerencia kirchnerista, aventajada por un 40,90 % la cual se efectuó en el 2002 después de la separación de la convertibilidad.
Según el reporte oficial, índice de inflación bajo su ritmo a finales del año, después de una subida eminente en los primeros meses luego de la devaluación efectuada en enero del año 2014.
Inflación 2015
En cuanto a la inflación Argentina estudiada por el INDEC en el año 2016, se situó a unos 30 %, esto según clasificación territorial de mención que publicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos, a la expectativa de una señal singular la cual su alabo ración tardará por lo menos 8 meses.
Las cifras de alusión son tomadas de la Ciudad de Buenos Aires, la cual valoró la inflación del año 2015 en un aproximado de 26,9 % y en el lado centro oeste en la provincia de San Luis, la cual la colocó en unos 31,6 %.
Las dos fueron constituidas como una señal de alusión hasta que el INDEC termine la confección de una novedosa metodología de evaluación del desarrollo de los precios.
Inflación 2016
La inflación en el mes de diciembre fue de un 1.2 %, esto quiere decir que tuvo una disminución con relación al mes de noviembre, cuando era de un 1.6 %, esta información la suministró el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (Ver artículo: Tucumán)
El cálculo anual no lo pudo dar el instituto por se efectuó una interrupción estadística entre los meses de enero y febrero respectivamente con el razonamiento de que tendría que volverlo a diseñar la metodología para confeccionar las señales.
Aunque la inflación media reunida en el año 2016, deducida por los asesores privados, logró llegar a 40,3 %, conforme un documento difundido.
Según el documento oficial en el mes de diciembre, los rubros con superior aumento con relación al anterior mes son abastecimiento y sustento del hogar, diversión, los dos con un aumento de 2 %, seguido muy de cerca por Servicios Básicos y Vivienda con un incremento de 1.5 % según estadísticas oficiales.
Inflación 2017
El INDEC dio a conocer el documento realizado en relación al Índice de Precios al Consumidor el cual se efectuó en octubre del año 2017 en el cual reveló que el alza de los precios debería quedar entre un 12 a 17 %, pero lo cierto es que tan solo en octubre ascendió lo evaluado por la administración Argentina y que logró llegar a un 19 %.
En el transcurso del año 1917, la nación Argentina tuvo que vivir algunas desconformidades en desacuerdo por las disposiciones implantadas por Mauricio Macri presidente de la nación, las cuales han causado altos precios de los sistemas de alimento y oficiales.
Inflación actual del 2018
En cuanto a la política económica la gerencia del presidente Macri se ha diferenciado por ser gradual. El aumento se ha realizado en forma escalonada en las tasas, descenso escalonado en las tarifas en determinados impuestos, así como también en los objetivos del débito fiscal y tarifas de inflación. Entonces, si en la mayor parte de las variantes de la economía funciona el método gradual, entonces porque en el modelo de cambio se administra un régimen de conmoción.
En el mes de marzo el dólar llego a superar los 23 pesos y se registró una violenta desvalorización sino que también logró un alza insólita de transacción de dólares. Dichos dólares los cuales no tiene la menor duda el BCRA que salieron del déficit de la nación, rememorando que el país tuvo en el 2017 un endeudamiento histórico en relación a su computo comercial y la abundancia de inversiones son escasas. Esto quiere decir, que Argentina no aumento de forma verdadera las cajas del BCRA sino todo lo contrario que lo efectúa de forma ficticia difundiendo solo deudas.
Entre una de las medidas tomadas por el gobierno al tomar posesión fue la devaluación del peso y de esta forma encauzar el comercio de cambio. Sin embargo la realidad es que el modelo de canje nominativo tendría que estar situado hoy en día alrededor de $25 por dólar para así obtener en lo que se refiere a fines verdaderos precios semejantes a los del inicio del año 2016. Por lo tanto, el asunto no está en el modelo de canje que haya logrado los ARS23 por dólar, sino la forma en la cual lo produce.
Tipos de inflación
La inflación es llamada de diversas formas según la comisión de aumento:
Deflación: Corresponde a la descenso de los precios. Esto quiere decir, inflación negativa
Inflación moderada: Valoración pausada de los importes, los importes se conservan definitivos, con incrementos que no alcanzan al 10 % anual.
Inflación galopante: Nivelación de la inflación de 2 o 3 cifras en el tiempo de un año, esto quiere decir, que un artículo logra triplicar su importe en solo un año, lo cual provoca una merma formidable del poder adquisitivo. Esto suele ser causado por enormes modificaciones económicos en una nación
Hiperinflación: Esto es lo relacionado a los incrementos de importes de más de 1.000 % anual. Lo cual causa difíciles crisis económicas, ya que la moneda no termina valiendo relativamente nada y el importe de los fondos y servicios resulta exagerado. Hay ocasiones en el que el valor de la moneda llega a ser mínimo al costo del papel en el que está impreso.
Las diversas maneras de llamar la inflación:
Deflación: Es lo relacionado al descenso de los importes. Es todo lo contrario a la inflación
Desinflación: disminución de la tasación de la inflación, esto quiere decir que los precios aumentan pero en menos cantidad en relación anterior.
Reflación: tentativa de incrementar la inflación por medio de coacciones deflacionistas o descendimiento de los precios.
Estanflación: Esto puede ocurrir en períodos de peligro económico y acarrea que incremente la inflación y la desocupación laboral así mismo que haya una paralización del PIB
Inflación subyacente: Esta es una señal que señala la inestabilidad de los importes de gastos a corto tiempo con mayor precisión, por lo que estos no introducen los importes energéticos los cuales son muy inestables, no tampoco los comestibles no confeccionados. (Ver articulo: Buenos Aires)
Desempleo e inflación
En los años 80 la agenda de los ciudadanos Argentinos se hallaba sometida por el miedo a la inflación, esto ere tal, que de cada de cada 10 individuos 6 o 7 la juzgaban como la primordial preocupación.
Dicho consenso revelaba en que medición el ascenso permanente de los importes perjudicaba al total de la sección poblacional, disolviendo los ingresos de los que percibían retribuciones estables, en especial los trabajadores; aminorando de esta manera el confín de resoluciones; lo cual causo una enorme inseguridad que detenía las determinaciones de inversiones y gastos, y así obteniendo un gran desajuste de la estructura social y económica.
La consolidación lograda a partir del año 1991 cambio esta agenda, empujando a la desocupación laboral al extremo de las intranquilidades de la humanidad, corroborando de esta manera según el punto de vista exigencias sociales, que cuando un conflicto es complacido las peticiones de la ciudadanía se orienta en dirección de otros campos.
La cifra de desempleo se incrementó en Argentina en los años 90 sucesivamente hasta el año de 1994 y muy continuamente luego del trancen del tequila, lo cual la coloco en un 18,3 % en la evaluación hecha por el Indec en el mes de octubre. Este estudio económico llevo a la conclusión de que dicho incremento influencio siquiera a cuatro causas:
El procedimiento de desvalorización y desregulación que aminoro el oficio formal
La modificación de precios concernientes entre lo laboral y el capital desvalorizando el segundo
El incremento de la rendimiento del trabajo
El entorno del institucional muy poco conveniente al compromiso por los importes de ruptura persistente
A estas causas se le incorporaría, a mediados del año 1998, una extensa contracción de la economía lo cual la hace llegar hasta la difícil posición actual.
Devaluación e inflación
La nación Argentina ha tolerado desde hace diversos períodos, una serie inacabable de evolución inflacionarios continua de recias desvalorización del dinero con el fin de lograr adaptar entre distintas variantes la competencia y los acuerdos de canje con otras naciones.
Obviamente el curso de adaptar la competencia de la economía por medio de la desvalorización del dinero, no ofreciendo en ninguna de las ocasiones una conclusión macro-económico sostenible, por lo tanto el país se ha visto recurrentemente sujeta a un difícil un cerco perverso de: a) inflación – 2) devaluación – 3) inflación que aparentemente no tiene final.
Estadística y porcentaje de inflación
Año
IPC INDEC (%)
Presidentes
1945
19,9
Edelmiro Farrel
1946
17,6
Edelmiro Farrel y Juan Domingo Perón
1947
13,6
Juan Domingo Perón
1948
13,1
Juan Domingo Perón
1949
31,0
Juan Domingo Perón
1950
15,6
Juan Domingo Perón
1951
36,7
Juan Domingo Perón
1952
38,8
Juan Domingo Perón
1953
4,0
Juan Domingo Perón
1954
3,8
Juan Domingo Perón
1955
12,3
Juan Domingo Perón, Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu
1956
13,4
Pedro Eugenio Aramburu
1957
27,7
Pedro Eugenio Aramburu
1958
22,5
Pedro Eugenio Aramburu y Arturo Frondizi
1959
113,7
Arturo Frondizi
1960
27,3
Arturo Frondizi
1961
13,5
Arturo Frondizi
1962
28,1
Arturo Frondizi y José María Guido
1963
24,0
José María Guido y Arturo Umberto Illia
1964
22,2
Arturo Umberto Illia
1965
28,6
Arturo Umberto Illia
1966
31,9
Arturo Umberto Illia y Juan Carlos Onganía
1967
29,2
Juan Carlos Onganía
1968
16,2
Juan Carlos Onganía
1969
7,6
Juan Carlos Onganía
1970
13,6
Juan Carlos Onganía y Roberto Levingston
1971
34,7
Alejandro Agustín Lanusse
1972
58,5
Alejandro Agustín Lanusse
1973
60,3
Alejandro Agustín Lanusse, Héctor Cámpora, Raúl Lastiri y Juan Domingo Perón
1974
24,2
Juan Domingo Perón y Isabel Martínez de Perón
1975
182,8
Isabel Martínez de Perón
1976
444,1
Isabel Martínez de Perón y Jorge Rafael Videla
1977
176,0
Jorge Rafael Videla
1978
175,5
Jorge Rafael Videla
1979
159,5
Jorge Rafael Videla
1980
100,8
Jorge Rafael Videla
1981
164,7
Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola y Leopoldo Fortunato Galtieri
1982
343,5
Leopoldo Fortunato Galtieri y Reynaldo Bignone
1983
433,7
Reynaldo Bignone y Raúl Alfonsín
1984
688,0
Raúl Alfonsín
1985
385,4
Raúl Alfonsín
1986
81,9
Raúl Alfonsín
1987
174,8
Raúl Alfonsín
1988
387,7
Raúl Alfonsín
1989
3079,5
Raúl Alfonsín y Carlos Saúl Menem
1990
2314,0
Carlos Saúl Menem
1991
84,0
Carlos Saúl Menem
1992
17,5
Carlos Saúl Menem
1993
7,4
Carlos Saúl Menem
1994
3,9
Carlos Saúl Menem
1995
1,6
Carlos Saúl Menem
1996
0,1
Carlos Saúl Menem
1997
0,3
Carlos Saúl Menem
1998
0,7
Carlos Saúl Menem
1999
1,1
Carlos Saúl Menem y Fernando de la Rúa
2000
-0,9
Fernando de la Rúa
2001
-1,1
Fernando de la Rúa, Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá y Eduardo Camaño
2002
40,9
Eduardo Camaño y Eduardo Duhalde
2003
13,4
Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner
2004
4,4
Néstor Kirchner
2005
9,8
Néstor Kirchner
2006
10,9
Néstor Kirchner
2007
8,5
Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner
2008
7,2
Cristina Fernández de Kirchner
2009
7,7
Cristina Fernández de Kirchner
2010
10,9
Cristina Fernández de Kirchner
2011
9,5
Cristina Fernández de Kirchner
2012
10,8
Cristina Fernández de Kirchner
2013
10,9
Cristina Fernández de Kirchner
2014
23,9
Cristina Fernández de Kirchner
2015
Suspendido
Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri
2016
36,2
Mauricio Macri.
2017
24,8
Mauricio Macri.
Últimos indicadores
%
Precios al Consumidor – Variación marzo 2018 respecto de febrero
2018 2,3%
Tasa de desocupación – 4º trimestre
2017 7,2%
Estimador Mensual de Actividad Económica – Variación febrero 2018/enero 2018 (desestacionalizado)
Estimador Mensual Industrial – Variación marzo 2018/marzo 2017
1,2%
Personas bajo la línea de pobreza – Segundo semestre de 2017
25,7%
¿Quién mide la inflación en Argentina?
El IPC base 1999=100 calcula el desarrollo de los costos de los fondos y servicios que compran los hogares domiciliados en el conglomerado Gran Buenos Aires.
Lo más importante que tenemos que tener en cuenta es que cuando se habla de inflación hoy en día mencionamos al Índice de Precios al Consumidor (IPC), realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el cual hasta hace pocos meses se amoldaba solamente a la ciudad de Buenos Aires y los 24 municipios pertenecientes al Gran Buenos Aires.
¿Cómo frenar la inflación?
Estamos muy conscientes de que Argentina posee una de las tarifas de inflación más elevadas del planeta. Así mismo entendemos que, para lograr un incremento continuo se necesita solides en los precios. Ahora bien, no es sencillo ni raudo descender la cota de inflación, es pertinente revisar lo que declara la letra económica en relación de cómo solucionar este dilema. Específicamente, se puede proyectar en una corta columnas de 4 aspectos con mayor relevancia:
Cálculos oficiales disciplinados: con excedente fiscal, el Banco Central de la República Argentina, lograría adquirir el remanente de dólares de la báscula mercantil con ahorro autentico y no con la difusión de dinero como lo viene haciendo actualmente, decisión que es encarecedora. Para que pueda haber un sobrante fiscal existen dos dilemas: incrementar las entradas o descender las salidas. En relación a la primera hay muy escasa banda de acción a consecuencia del empuje dependiente récord, mientras que, en el segundo el terreno para ejecutar es amplio y tendría que fijar planes que acarree un frenado característico del gasto. Solucionar el asunto fiscal es básico para el curso de desinflación.
Política dineraria limitativa: a la par con el tema anterior, el poder monetario no tiene por qué ser una del primordial origen del financiamiento del Tesoro. La extensión monetaria no origina otra cosa que devaluar la moneda y a consecuencia de eso incrementar el importe de los fondos. Pero es importante reiterar que, de no resolverse el asunto fiscal, este tema escasamente logre efectuarse.
Políticas para cautivar inversiones: La solicitud aumenta a pasos gigantescos en tanto que la propuesta actúa al término. Es imprescindible inventar los requisitos imprescindibles para lograr que la decisión privada se propague. El decomiso y la confiscación actúan en oposición del equilibrio de los precios. Este canje cubre una naturaleza constitutivo y por tal motivo es de amplio plazo, pero tiene que realizarse lo más pronto posible.
Iniciar el comercio exterior: clausurar las importaciones no conlleva a otra como que no sea restringir la competencia. Después el importe local se incrementa. Entonces, se tiene que liberar el comercio mundial.
Es posible que el empleo conjunto de estas decisiones nos lleve a un frenado de la acción económica. La adaptación retraerá el gasto, pero no es probable alternar esta fase en la ruta hacia una inflación justa entre 2 % – 5 % anual. Esta es una labor nada fácil pero es muy indispensable si no se desea regresar a vivir excesos inflacionarios como los sucedidos en períodos anteriores.