La Unión Europea acusó de "dumping" al biodiesel argentino y le aumentó los aranceles

ECONOMÍAjueves 21 de noviembre 2013


FUENTE: INFOBAE





En un contexto donde el Gobierno padece la sangría de dólares, la Unión Europea (UE) complicó una fuente de ingresos de divisas al oficializar el aumento de los aranceles a las importaciones de biodiesel producido en Argentina e Indonesia como medidaantidumping luego de 15 meses de investigación, indicó la Comisión Europea este jueves en un comunicado. 

El arancel para el biodiesel proveniente de Argentina será, en promedio, de 24,6% (entre 216 euros y 245 euros según la compañía). La investigación "revela que los productores de biodiesel argentinos e indonesios procedieron a vender por debajo del verdadero costoen el mercado europeo. Estos productos tuvieron un impacto negativo significativo en (...) los productores europeos", indicó la Comisión.

La medida comercial se hará efectiva a partir del 27 de noviembre de este año, precisó la Comisión, y estará vigente durante cinco años, al cabo de los cuales podrá ser renovada para un nuevo período.

La decisión fue adoptada por los Estados miembros de la organización transnacional en una reunión esta semana. En octubre, Argentina había anunciado que protestaría ante el Órgano de Solución de Diferencias de la Organización Mundial de Comercio (OMC) tan pronto entren en vigor estas medidas antidumping.

"La medida adoptada por la UE, de claro corte proteccionista, implica en los hechos el cierre del mercado europeo para un producto argentino cuyas exportaciones a dicho destino tuvieron como pico máximo el año 2011, con envíos por 1.847 millones de dólares", había indicado la cancillería el 22 de octubre.

El Órgano de Solución de Diferencias de la OMC celebra su última reunión del año el 25 de noviembre y el plazo para la inclusión de temas concluyó el 15 por lo que la presentación argentina, si la hay, no se producirá  hasta la segunda quincena de enero.

Argentina es el primer productor mundial de biodiesel, fabricado con aceite de soja, sector que tuvo una producción en 2012 de 2,5 millones de toneladas, de las cuales 1,6 millones fueron para la exportación. Indonesia elabora su biodiesel con aceite de palma. Los productores europeos lo hacen mayoritariamente transformando el aceite de colza.

En los últimos tres años, las exportaciones de biodiesel argentino a la UE fueron en promedio de 1,5 millones de toneladas. Sin embargo, para 2013 no se espera que superen las 500.000 toneladas, y en 2014 podrían bajar a cero, según la cámara patronal de productores argentinos. Argentina destina a la UE el 90% de sus exportaciones de biodiesel.
Agencias AFP y NA

Mariano Recalde acusó a LAN de utilizar el "dumping" como "herramienta regular"




FUENTE: LA NACIÓN

El presidente de Aerolíneas Argentinas afirmó que es "difícil competir" con esa aerolínea; se mostró sorprendido por "la reacción en defensa" contra el desalojo del hangar que la empresa pose en Aeroparque


El presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, destacó hoy que en Chile haya "una política de cielos abiertos", pero advirtió que la empresa LAN utiliza el "dumping" como "herramienta regular en todos los países que se instala"


El presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde. Foto: Archivo 


Además, Recalde insistió que le sorprendió "la reacción en defensa de una empresa privada que le va bien" y consideró que LAN "no debería haber amenazado con despidos de puestos de trabajo de argentinos".
El funcionario hizo estas declaraciones luego de que ayer el Gobierno le solicitó a LAN "que presente un informe técnico" sobre los supuestos perjuicios que ocasionaría el desalojo del hangar que la compañía tiene en el aeroparque metropolitano y que oficie como intermediaria para que Aerolíneas Argentinas pueda realizar vuelos de cabotaje en Chile y Brasil, aunque carezca de facultades para esa gestión.
El CEO de LAN, Ignacio Cueto, mostró su predisposición para interceder al respecto, al manifestar que "es muy viable que cualquier línea aérea extranjera o cualquier persona que quiera hacer una línea aérea pueda hacerlo en Chile, es un trámite bastante rápido y simple".
Durante un reportaje en radio 10, Recalde indicó: "En Chile hay ahora una política de cielos abiertos donde técnicamente a cualquier línea aérea puede ingresar libremente, pero a la hora de aplicar políticas comerciales se hace muy difícil competir".
"El dumping es una herramienta regular que utiliza LAN en todos los países que se instala", añadió el titular de la Aerolíneas Argentinas.
También, Recalde aseveró que el aeroparque "Jorge Newbery" está "quedando chico por lo cual hay que hacer obras, y es una lástima que medidas cautelares frenen el progreso y desarrollo, que no es para Aerolíneas Argentinas sino para todas las líneas" que operan en esa terminal.
"El dumping es una herramienta regular que utiliza LAN en todos los países que se instala"

El miércoles pasado, la jueza Claudia Rodríguez Vidal dispuso que el Gobierno se abstenga de desalojar a la empresa LAN del hangar que posee en el aeroparque.
Esta medida cautelar que benefició a la firma aerocomercial llegó pocas horas antes de cumplirse el plazo máximo de 10 días impuesto por el Gobierno para desalojar el hangar, al que LAN considera clave para sus operaciones de cabotaje en el país.
Ayer, el viceministro de Economía, Axel Kicillof, en tono más jocoso intentó minimizar los efectos de la mudanza del hangar que origino el conflicto con LAN: "Le pedimos un informe técnico para que explique por qué no puede operar más en la Argentina sin ese hangarcito, sí, así, porque es un hangar chiquitito".

Australia y Canadá, los países que eligió la Presidente para comparar a la Argentina



FUENTE: infobae

Daniel Sticco Por: Daniel Sticco dsticco@infobae.com
Todas las comparaciones parecen odiosas, pero sirven para posicionarse en qué se puede estar mejor o peor, sea en lo económico, lo social o lo político



Se trata de los países que la presidente Cristina Kirchner eligió en su discurso frente a los empresarios convocados por el gobierno nacional en Río Gallegos. Allí destacó varios aspectos de esos Estados para graficar que no están tan bien como en la Argentina.
Para ubicar al lector, cabe destacar que Australia cuenta con una población de 22,3 millones de habitantes y Canadá 34,6 M, mucho menos que los 42,6 millones que los organismos internacionales proyectan para el corriente año para la Argentina.
Ambas naciones registran también menores índices de población urbana, 89% y 81%, respectivamente, que la Argentina, donde se estima que abarca a 92% del total de habitantes.
También destinan menos proporción del PBI a la inversión en educación 5,1% y 5%, frente a casi 6% que alcanzó aquí en el último año.
Pese a esas aparentes restricciones, esos Estados, a los que se asocia con una economía con alta relevancia de la producción primaria, pese a que sólo representa el 4,6%  y 1,7% del PBI, frente a poco más de 5% que acusa la Argentina, generan mucha más riqueza que nuestro país: más del doble en el caso de Australia y más del triple en el de Canadá.
En la escala internacional el PBI de Canadá con u$s1.513.000 millones (1,51 billones) ocupa el undécimo puesto, Australia con u$s986.700 M el 12º y la Argentina, con un u$s475.000 M se ubica en el 25 lugar.
De ahí que, a partir del desarrollo y productividad de la industria, con alta proporción de manufacturas agropecuarias, pero también de la infraestructura de los servicios públicos y privados que que representan casi 70% del producto, entre dos y tres puntos menos que en nuestro país, pueden mostrar que el ingreso anual por habitante supera con holgura los u$s43.000. En la Argentina se estima en poco más de u$s11.000 al tipo de cambio oficial, al libre, claramente, desciende a un rango de 6.000 a 6.500 dólares.
En términos relativos no se advierten grandes diferencias en  las tasas de ahorro, en términos del PBI, pero sin duda, se perciben productividades sensiblemente diferentes de ese esfuerzo.
Indicadores sociales
Ahí puede encontrarse una de las razones por las que en cuanto al umbral de pobreza prácticamente no se registran datos para Australia y afecta a 9,4% de la población en Canadá; en tanto en la Argentina, el Indec también lo ubica en el rango de un dígito, pero cálculos privados aceptados, como el Barómetro Social de la UCA lo eleva a casi 30% de los hogares.
Un factor determinante de semejante brecha lo constituye la rigurosidad que en los dos países desarrollados que eligió Cristina Kirchner para comparar el desempeño económico de la Argentina le dan al control de la inflación: 3,6% en Australia y 1,8% en Canadá, al año, mientras que el Indec mide 10,7%, pero los privados elevan a un rango de 25% y las expectativas de la población amplían a poco más de 30 por ciento.
Semejante brecha en el denominado aumento del costo de vida impacta fuertemente sobre el poder de compra de la población, en particular entre los jóvenes. Mientras que en Australia el desempleo de los que tienen entre 15 y 24 años es de 11,3% de la oferta laboral del grupo, y en Canadá sube a 14,1%, en la Argentina trepa a 18,7%. Por el contrario, la Encuesta Permanente de Hogares del Indec midió un desempleo global de 7,2% de la población económicamente activa, similar a la que registra Canadá, pero muy superior al 5,2% que midió en Australia.
En el caso de las finanzas públicas la Argentina mostró en el último año un mejor desempeño. El déficit fue estimado en 2,6% del PBI, frente a 2,8% de Australia y 3,7% de Canadá. Mientras que en el caso de la deuda pública en el primer caso se ubica en 43,6% del producto, casi la mitad del 84,6% que registra el país del norte, pero superior al 29,3% de la nación oceánica.
Pero en contraste, las dos naciones desarrolladas pudieron acumular reservas en divisas en el Banco Central: alcanzaron al cierre de 2012 a u$s44.942 millones en Australia y u$s68.365 millones en Canadá, encontrándose en franco aumento, consolidándose entre los primeros 35 del mundo con mayores tenencias de divisas en sus Banco Centrales, mientras que para la Argentina se ubicaban en u$s43.250 M, ocupando el 36 lugar, pero ahora descendieron a u$s37.000 M porque se las usa para pagar vencimientos de la deuda pública y cayeron por debajo del 45 puesto.
Semejante brecha se consolida, pese a que las dos naciones elegidas como referentes se caracterizan por acumular déficit en su intercambio con el resto del mundo, en contraste con la Argentina, que pese a disminuir puede mostrar superávit. La diferencia se explica por la diferencia del entorno de negocios: los primeros atraen capitales bajo la forma de inversión extranjera directa, mientras que aquí se desalientan, al fomentar una economía de puertas adentro. 

Qué es el Salario Mínimo Vital y Móvil. Quienes lo cobran.


    El Blog del Contador LoCane


Es una retribución de definida como la menor remuneración que tiene que cobrar en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimientos, vacaciones.
Tiene origen en el artículo 125 de la Ley de Contrato de Trabajo. Cualquier subsidio o asignación por carga de familia, es independiente del derecho a la percepción del salario mínimo vital que prevé la norma, cuyo goce se garantizará en todos los casos al trabajador que se encuentre en las condiciones previstas en la ley.
La misma ley dispone que su monto será reajustado periódicamente, conforme a las variaciones del costo de la vida, por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil.
La reciente Resolución 4/2013 modificó el Salario Mínimo Vital y Móvil para el período  2013/2014 llevándolo de $ 2.875 que regía desde enero de este año, a $3.300 mensuales (desde agosto) y $ 16.50 por hora y $ 132 por día (jornada de 8 horas). A partir de enero de 2014 los valores serán de $3.600 y de $18 por hora y $144 por la jornada de ocho horas.
La Ley de Empleo dispone que el salario mínimo, vital y móvil garantizado por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y previsto por el artículo 125 de la Ley de Contrato de Trabajo será determinado por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil teniendo en cuenta los datos de la situación socioeconómica, los objetivos del instituto y la razonabilidad de la adecuación entre ambos, y que todos los trabajadores comprendidos en la Ley de Contrato de Trabajo 20.744 y sus modificatorios, en el Régimen de Trabajo Agrario, de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y organismos en que el Estado Nacional actúe como empleador, tendrán derecho a percibir una remuneración no inferior al salario mínimo, vital y móvil que se establezca.
Es un monto bruto, de modo que cuando lleguemos a enero de 2014, representará aproximadamente un valor neto de $100 por día para atender todas las necesidades primarias del trabajador y su familia.
Según publicó Julián A. de Diego Profesor Titular Ordinario de Derecho del Trabajo de la U.C.A, en un artículo de su autoría en el portal de El Cronista, con la última modificación, los valores se aproximan a los de Polonia dentro del concierto de Europa oriental, uno de los países de más bajo nivel de ingresos, pero estamos muy lejos de los $14.000 alrededor del cual ronda el Salario Mínimo Interprofesional de Bélgica. España, a pesar de la crisis más importante de su historia, cuenta con un Salario Mínimo Interprofesional que representa unos $7000 en nuestro país. Mientras que los trabajadores en Estados Unidos,tiene un Salario Mínimo Promedio de u$s8 por hora y de u$s1.550 por mes.


Publicado por
Todo el contenido publicado es de exclusiva propiedad de la persona que firma, así como las responsabilidades derivadas.

Argentina ya consume más petróleo y gas que el producido

LOS ANDES 

Economía

Desde 1998, la extracción de crudo bajó 27% y la de gas, 10% desde 2004. Mayor demanda.

domingo, 05 de junio de 2011
Argentina ya consume más petróleo y gas que el producido Los últimos hallazgos anunciados por YPF prometen algo de oxígeno para la matriz energética del país.

Annabella Quiroga - Especial para Los Andes

¿Habrá una luz al final del túnel? En una muestra más del país pendular, la Argentina pasó en pocos años de ser exportadora de petróleo y gas a convertirse en importadora de estas fuentes de energía. La falta de previsión a largo plazo y de inversiones de magnitud formaron el caldo de cultivo para que, este año, el país pierda su autoabastecimiento energético.

En materia de energía, 1988 marcó un punto de inflexión. Aquel año se alcanzó autoabastecimiento energético. En aquellos años, la producción era tan alta que alcanzaba para cubrir la demanda interna y además había saldo exportable.

La magnitud del problema energético puede verse cuando se comprueba que la producción de petróleo se contrajo un 27% entre 1998 a 2010. En el caso del gas, la disminución fue del 10% entre 2004 y 2010. La consultora Econométrica que “la menor producción y la mayor demanda interna actuaron en igual sentido reduciendo el saldo exportable los últimos años”.

Son varias las razones que explican el paso del autoabastecimiento a los umbrales de la crisis energética. En 1992, cuando comienza el proceso de venta de YPF, la extracción de petróleo llega a un máximo de 49,1 millones de metros cúbicos en 1998.

En 1998 se llegó al punto máximo de la extracción de petróleo en la Argentina y desde entonces la producción comenzó a caer. Con menos barriles disponibles, el ciclo exportador se cortó en 2007. En paralelo.

Econométrica señala que a los actuales niveles de producción, ente 1990 a 2010 exportó 5 años de reservas de crudo y 4 años de gas, “para ahora empezar a importar nuevamente cuando culminó la era de la energía barata y disponiendo menos de 8 años de reservas en ambos recursos”.

Esto derivó en que el país dejara de exportar petróleo crudo en 2007, mientras empezaba a importar naftas ante la mayor demanda interna y una capacidad de refinación que operaba al límite hace décadas.

El economista Ramiro Castiñeiras señala que una de las paradojas es que entre 1990 y 2010, la Argentina exportó petróleo crudo por el equivalente a 5 años de reservas al nivel de producción actual, lo que generó ingresos por US$36.000 millones.

Ahora que la Argentina perdió la condición de autoabastecimiento energético, si se quiere importar esa misma cantidad de crudo a los precios actuales, debería pagar US$114.000 millones.

“Argentina demoró casi un siglo en lograr el autoabastecimiento energético. Pero cuando lo logró, el estado vendió YPF para sostener la convertibilidad, al tiempo que delegó en las provincias la propiedad del petróleo. Cambiar la visión estratégica por una de libre mercado en los noventa se sumó convivir con precios desfasados del contexto internacional que estimulan su consumo pero no su inversión los últimos años. Esta combinación llevó a la Argentina a perder la condición de autoabastecimiento energético en 2011.

La pérdida del autoabastecimiento se debe a que “se priorizaron las actividades de corto plazo, cómo la extracción, por sobre las de mayor riesgo, como las exploratorias”, dice Horacio Lasarte de Abeceb.

A principios de los ‘80, la producción de gas en la Argentina superaba los 13.000 millones de metros cúbicos y disponía de reservas por 45 años. En 1996, la producción ya sumaba 36.000 millones de metros cúbicos y las reservas bajaron a más de la mitad: 20 años. Al igual que en el caso del petróleo, como ese excedente superaba la demanda interna, el gas comenzó a exportarse.

El máximo nivel de producción llegó en 2004, con 52.200 un nivel suficiente para abastecer al consumo interno y batir récords de exportación la mismo tiempo. Para ese momento, las reservas cayeron a 12 años, “no por falta de inversiones, sino por la autorización oficial a empresas privadas a exportar un recurso estratégico y no renovable, sin limitación alguna”.

La balanza energética total ya explicaba el 60% del saldo comercial en 2001 y el 40% en 2004.
Hace siete años el nivel de producción comenzó a caer. En esto, según los analistas, el congelamiento tarifario fue determinante.

Con el crecimiento de la economía, la demanda doméstica de gas aumentó 30% entre 2004 y 2009. Así, las exportaciones se contrajeron para poder abastecer a la demanda local.

Y adicionalmente, en 2004 se reinició la importación de gas desde Bolivia y desde 2008 se sumó la importación de Gas Licuado de Petróleo (GLP). Esto determinó que el nivel de reservas de gas bajará a un mínimo de 8 años y la producción decreciera 10%.

“En 2011 todo indica que la producción de gas será por primera vez en décadas inferior al nivel de consumo interno”, sostiene un informe de Econométrica.

Ecolatina dice que “en 2010, el superávit comercial de combustibles y energía fue el más bajo en quince años. Las cantidades exportadas descendieron a niveles de 1993, mientras que las cantidades importadas alcanzaron un récord en 2010. “La distorsión en las tarifas y la falta de un plan estratégico está impactando en la economía. Además se deteriora sostenidamente a los superávits gemelos”.

La pérdida del autoabastecimiento de gas y petróleo es crucial porque la oferta primaria de energía en el país depende casi exclusivamente de los hidrocarburos. Un documento elaborado por quienes fueron secretarios de energía en las dos décadas pasadas (entre quienes figuran Alieto Guadagni,Daniel Montamat y Jorge Lapeña) precisa que los hidrocarburos constituyen el 90% de la toda la energía primaria consumida por la Argentina.

“Por lo tanto, tener un problema en cualquier punto de la cadena productiva constituye un serio inconveniente”.

El documento carga las tintas sobre las deficiencias de la actual administración. Menciona que a pesar de los altos precios actuales del petróleo “el corto plazo de la política petrolera vigente y la incertidumbre que genera la intervención discrecional a futuro alientan la sobreexplotación de los yacimientos que ya están en producción”.

Según la consultora Ecolatina, la participación del gas natural en la matriz energética supera el 50%, cuando en el mundo es del 20%. “Desde 2005, la producción cae a un ritmo promedio del 1,8% anual por la elevada madurez de los yacimientos existentes y la escasa incorporación de nuevos pozos. Así, la oferta local de gas no alcanza para abastecer la creciente demanda”, sostiene el economista Rodrigo Alvarez.

Horacio Lasarte, de la consultora Abeceb, precisa que “los nuevos yacimientos aún no están funcionando. La extracción de estas reservas demandará de nuevas inversiones en tecnología por lo cual aun no está claro cuantas son las reservas probadas”.

Fuentes del mercado mencionan que recién el año próximo podrían inyectarse parte de esas reservas al mercado y especulan con que podrían alcanzar al 15% de la demanda actual del mercado. Una cuota de la demanda será cubierta por el gasoducto Juana Azurduy, que une la Argentina con Venezuela y sería inaugurado en las próximas semanas. Así, los envíos de gas desde el país vecino pasarían de los 7,7 millones de metros cúbicos diarios a 10 millones.

“La tendencia a sumar importaciones va en crecimiento, con el agregado de que hay que abastecerse a mayor precio”, dice Lasarte y esto “acentúa la caída del superávit energético”.
Lasarte indica que “el aumento en la suba de las naftas es una señal de reconocimiento del problema, igual que la autorización del aumento del precio que se paga en boca de pozo, que pasó de US$42 por barril a U$S 50”.

“La peor decisión fue privatizar YPF”, sentencia Castiñeiras.

Como contrapartida, el Gobierno aumentó las inversiones en el sector eléctrico para subir la oferta un 25%.

En diciembre pasado YPF anunció el descubrimiento en la provincia de Neuquén de un yacimiento de gas “no convencional” con reservas estimadas para más de 50 años.

En abril de este año, la misma petrolera declaró que habían hallado, también en esa provincia reservas equiparables a 150 millones de barriles de petróleo crudo, lo que equivaldría a dos años de producción. En este emprendimiento, YPF invertirá US$270 millones.  

El precio del pan: otro fracaso económico

by

El precio del producto en las zonas de mayor poder adquisitivo no baja de veinte pesos por kilo. En los barrios más populares, oscila entre dieciséis y dieciocho pesos.  “La harina no para de aumentar y se nos hace cada vez más difícil conseguirla”, dicen los panaderos. También sufren por esto, las fábricas de pastas y las pizzerías.
Para tener una idea, actualmente la bolsa de 50 kilos de harina tripe cero, se consigue a un precio de $290, mientras que dos meses atrás se pagaba $175.
La cuestión preocupa al gobierno al punto tal que el Secretario de Comercio piensa reunir en los próximos días a los directivos de Federación Argentina de la Industria Molinera para firmar un acuerdo de precios, informa el sitio web lapoliticaonline. La idea sería establecer un precio fijo para la harina de manera tal que baje el valor del pan y evitar así tener que importar trigo antes de las elecciones de octubre. La posibilidad de abrir las importaciones del cereal pondría al descubierto otro fracaso en materia de precios internos.
Fracaso que viene de larga data, como que comenzó allá por 2006, cuando para frenar la suba del pan, al secretario de comercio no se le ocurrió mejor idea que intervenir el mercado de trigo y además “congelar” el precio del producto en $2,50. Siete años después, el kilo de pan cuesta siete veces más y la harina de trigo es más cara que en los países vecinos donde aumentó la producción del cultivo. En nuestro país, en cambio, en la campaña 2012/13 se cosecharon 9,8 millones de toneladas de trigo (la tercera peor producción de la historia).
Además, según lo refleja el informe del portal citado, entre 2007 y comienzos de 2011 la industria molinera recibió subsidios por $ 3.771 millones, mientras que en ese mismo período los productores de trigo cobraron compensaciones por $379 millones. Pero luego de la disolución de la Oncca, en febrero de 2011, se interrumpieron los pagos (que a la fecha acumulan deudas por liquidaciones pendientes superiores a $2000 millones, según estimaciones de industriales del sector molinero). Los efectos colaterales de la suspensión del pago de los subsidios oficiales a la molinería completaron el descalabro del sector que hoy sufre el consumidor a quien, teóricamente,  se quiso “proteger”.
De todo esto la conclusión es evidente: Intervenir los mercados es relativamente fácil. Pero no es gratis. Y las consecuencias, generalmente las paga el consumidor.
“Mientras que no se intervinieron los mercados, y no hubo retenciones, se produjeron entre 16 y 18 millones de toneladas por año. El consumo es de 6 millones por año. Es decir, producíamos el triple de lo que necesitábamos. El gobierno intervino el mercado y le quitó rentabilidad al productor. El año pasado tuvimos la peor cosecha de 111 años con 9 millones de toneladas”, señaló a radio lared el presidente de la Sociedad Rural.”Hoy en la Argentina el trigo vale cerca de u$s500 la tonelada, el doble que en Uruguay. Ya se habla de que hay gente que va a comprar allí para venderlo acá”, explicó el dirigente.

Publicado por
Todo el contenido publicado es de exclusiva propiedad de la persona que firma, así como las responsabilidades derivadas.

La falta de mano de obra y la inflación ponen a la olivicultura en jaque

Domingo, 16 de junio de 2013

FUENTE: DIARIO UNO

Esos dos factores, más la presión impositiva son los grandes problemas que enfrenta la actividad. Según sus actores, no hay perspectivas de mejoras.

FOTO: WWW.IRTA.CAT
Por Darío De Lauro
vitivinicultura@diariouno.net.ar
La situación actual de la olivicultura mendocina es preocupante y por lo que manifiestan sus actores no parece tener perspectivas de mejoras.
Tanto productores primarios como industriales coinciden en afirmar que la falta de mano de obra, el constante aumento de los costos e insumos y la presión impositiva son parte de una serie de factores a los que se suman el bajo consumo interno, los problemas de exportación, las altas retenciones y las demoras en el reintegro del IVA.
Los planes sociales atentan contra la disponibilidad de mano de obra ya que los trabajadores temen perder el beneficio si son ocupados para la cosecha, lo que a su vez encarece la poca disponibilidad existente.
La actividad
En Mendoza la superficie implantada con olivo presenta un incremento del 50% entre 1992 y el 2010, cuando se realizó el Censo Frutícola de Mendoza. Gracias a este último estudio se determinó que en la provincia hay 20.642 hectáreas activas, siendo el olivo la especie frutal de mayor superficie, sin considerar la vid.
Sin embargo, esta contundencia estadística no se ve luego reflejada en los resultados.
El consumo anual de aceite de oliva en Argentina es de 200ml per cápita (menos de un cuarto de litro), mientras que en España, Italia y Grecia está entre los 14 y los 18 litros, Francia consume unos 4 litros y Brasil 200 o 300ml, aunque en este último caso va en crecimiento.
Nuestro país tiene muy buenas condiciones para la olivicultura, tanto para la aceituna de mesa como para el aceite de oliva, pero se encuentra con el problema de que en la Comunidad Económica Europea la actividad está subsidiada y en tanto aquí sufre una serie de gravámenes.
Crítica fuerte
Rodolfo Vargas Arizu describe el panorama olivícola de Mendoza al que califica de “grave” y, lo que es peor, no se ve en el futuro inmediato algún atisbo de mejoras: “Los precios internacionales están un poco arriba del año pasado pero es el mismo porcentaje de la inflación y el retraso cambiario es el mismo. El año pasado teníamos un dólar que crecía aproximadamente a 7% y la inflación a 25% y este año tenemos una inflación al 30 % y el tipo de cambio está subiendo al 18 %”.
En el mercado local la aceituna se paga igual que en el año 2004, con un crecimiento considerable en los valores de los insumos, y el Estado sigue aumentando las cargas impositivas mientras que no hay ajustes por inflación.
Inclusive los nuevos diferimientos se están abandonando, sumado a que en San Juan, La Rioja y Catamarca le han cortado el riego para destinarlo a otros cultivos, como ocurre aquí, que se reserva para la vitivinicultura.
Para Vargas Arizu, “el panorama es que tampoco se puede reconvertir porque para eso hay que contar con créditos y tener una política de reconversión del olivar. Acá el diferimiento impositivo y la promoción industrial de los últimos 15 años diezmaron la olivicultura. El Estado provincial hace lo posible para mejorar la situación pero no lo logra porque la devolución del IVA y la retención a las exportaciones son medidas de orden nacional. Todo esfuerzo es en vano si el Gobierno central no escucha a las provincias. Yo creo que la política nacional de los últimos años está errada. La política de retenciones fue buena en el 2003 y 2004, después empezaron a crecer cuando tendrían que haber disminuido. La gente del campo se está yendo a las ciudades, lo que hace que el escenario esté cada día más complicado. Pero fundamentalmente es un tema de precios”, añadió Vargas Arizu.
Mercado de exportación
Uno de los mayores trastornos es el tipo de cambio, que no coincide con la realidad de la exportación. Y tanto las aceitunas como el aceite de oliva son mercaderías de exportación.
Hay que tener en cuenta que de las 20 o 30 mil toneladas que hay en la Argentina, en el país sólo se consumen 5 mil, por lo que el resto tiene que ser exportado.
Si la exportación no se incentiva se llena de aceite de oliva el mercado local y ni siquiera lo venden los mendocinos; lo hacen San Juan, La Rioja y Catamarca, donde hay 5 o 6 empresas grandes que gozaban de promoción industrial y coparon el mercado interno.
Brasil es un mercado muy importante para los argentinos pero ellos compran a precios internacionales aceites de España, de Italia, Grecia, Marruecos y Túnez, porque también todo el norte de África produce aceite de oliva.
“Nosotros teníamos un 40 o 50% de las marcas que se comercializaban en Brasil y hoy desaparecieron. Nuestra empresa tenía 3 marcas y las tuvimos que retirar en el 2011 y 2012. Las licencias automáticas demoran 10, 15 o 20 días dependiendo de lo que (el secretario de Comercio, Guillermo) Moreno moleste a los brasileños. Si molesta mucho, las licencias son más largas, si lo hace poco, las licencias van saliendo. El comercio exterior en Argentina es una locura”, denunció el empresario.
El panorama es poco alentador: no se visualiza que en el corto plazo vayan a eliminar las retenciones o frenar la inflación. Levantar la cosecha se hace cada vez más complicado, primero porque se ha perdido el incentivo y no hay personal calificado, y segundo, porque la cosecha mecánica en Mendoza no funciona por el gran tamaño de las plantas.
Las que sí tienen cosecha mecánica son las nuevas fincas hechas por diferimiento impositivo, pero no es el caso de Mendoza.
“Hay un crédito del Fondo para la Transformación y el Crecimiento para compra de aceituna pero no es suficiente lo que se pueda hacer frente a esta política nacional como en el caso de las retenciones. El industrial y el productor están desfinanciados. No es que se achique la rentabilidad, se agranda la pérdida. Una finca de 100 hectáreas en Mendoza que dé 10.000 kilos por hectárea produce un millón de kilos. Para cosechar ese volumen hacen falta aproximadamente un millón y medio de pesos, mientras que la producción completa vale 2 millones. Además, hace falta otro millón de pesos para mantener esa propiedad. Es decir, que estando en el mejor nivel de cosecha se pierden 500 mil pesos. Cuando se pierde plata se abandona, se venden fincas, se funden, se cierran y se dedican a otra cosa”, concluyó Vargas Arizu.
Problemas de los fabricantes
Sergio Zingaretti, socio director de Yancanelo, empresa olivícola ubicada en el departamento de San Rafael, afirmó que el mayor problema para los fabricantes de aceite de oliva es cuando llega la hora de comprar la materia prima, porque en Mendoza no hay créditos blandos para la industria.
“Todo tiene que salir de recursos propios y no hay dinero porque se necesita para seguir con la cadena de compras y así poder sacar el producto a la venta. Esto hace que uno esté muy limitado cuando llega el momento de la cosecha y los fondos lamentablemente no están disponibles por una cuestión lógica de gastos en cuanto a los insumos, mano de obra, impuestos. Es muy grave la situación de la agroindustria”, señaló Zingaretti.
Otro de los inconvenientes es cuando se necesitan insumos del exterior, que muchas veces se detienen en la Aduana y cuesta liberarlos, lo que constituye un gran perjuicio al demorar la elaboración de un producto que depende de su fraccionamiento.
Zingaretti cuenta un ejemplo: “La tapita vertedora de nuestras latas viene de Italia ya que aquí no se fabrica con la calidad necesaria para evitar filtraciones. Hicimos el pedido hace dos meses, llegó a la Aduana y ahora hay mil trabas para retirarlas. Esto hace que el producto vaya perdiendo posicionamiento en el mercado. Otro de los insumos es la tapa ‘pilfer’ de la botella de vidrio que viene de Chile, aunque en este caso hay un poco menos de inconvenientes porque está dentro del Mercosur”.
Zingaretti agregó que “el productor y el industrial cada año se ven perjudicados desde el arranque por los altos costos, el precio del producto y los problemas climáticos, entre otras cosas. Hay un excesivo gasto y a muchos no les alcanza con la venta. La inflación va por delante del recupero y eso afecta a toda la agroindustria, desde el pequeño agricultor hasta el grande”.
Durante dos meses la elaboración es intensa y no hay dinero suficiente para comprar toda la producción. Al no tener créditos blandos lo que hacemos es elaborar la materia prima de terceros que antes adquiríamos y después le compramos el aceite. De esta manera evitamos la necesidad de contar con grandes masas de dinero y mantenemos activa la estructura. De lo contrario habría que cerrar las puertas. Le vamos comprando al productor a medida que avanza el año y el desembolso es paulatino. Con este sistema también tenemos la posibilidad de fraccionarle al productor con su propia marca, de esa manera el cliente se ve beneficiado porque esto le permite sacar al mercado marca propia y al igual que el industrial, encuentra la manera de sobrevivir a semejante crisis. A su vez nuestra empresa cobra por el servicio de elaboración y fraccionamiento”.
Zingaretti concluyó señalando que “es lamentable que no haya un crédito para la industria y tampoco podemos reconvertir, porque para eso también se necesita crédito. Además ¿cuál sería la producción a elegir si todas están en similar situación? Hoy en día y con estas políticas es difícil encontrar una actividad sustentable. También el productor debería contar con subsidios tal como pasa con los planes sociales porque son ellos los que trabajan la tierra y necesitan apoyo para poder sobrevivir. A la gente en general le va mal, cuando dicen que le va bien es una mentira”.

Los especialistas analizan la 'economía Moreno'

27 MAY 2013 14:25h

Economistas

Congelamiento, inflación, INDEC y pesificación: los especialistas analizan la 'economía Moreno'

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, expuso en público sus ideas sobre la economía. Qué opinan de ellas los especialistas.

EL CONGELAMIENTO DE PRECIOS

Moreno: La convocatoria a las organizaciones sociales servirá no sólo para que se respeten los precios sino también para garantizar el abastecimiento.

Para el economista Javier Alvaredo, el reconocimiento por parte del secretario de Comercio Interior de que la inflación es un problema "sería un avance si no fuera por el hecho de que los anuncios no hacen otra cosa que persistir en un camino que demostró ser equivocado": "Para bajar la inflación se requiere consistencia macroeconómica, credibilidad, transparencia, reglas de juego claras y consenso. Esconder el fenómeno y alardear de arbitrariedad para imponer criterios, va justamente en sentido contrario de lo que se requiere. Las patrullas militantes y un mayor intervencionismo profundizarán el deterioro del proceso inversor, agravando así el desequilibrio entre oferta y demanda".

LA INFLACIÓN DEL INDEC

Moreno: "Así como digo que la canastas CEMA me parece razonable, en el agregado de la Argentina, la tasa del INDEC también me parece acertada, porque impacta en otros estamentos".

Según el economista Miguel Braun, el secretario de Comercio Interior "interpreta falazmente la definición de inflación": "Si todos los precios se duplican menos uno, por ejemplo, la lechuga, que baja un centavo, el consumidor promedio podrá comprar mucho menos cosas, es decir sufrirá los efectos de un aumento generalizado de precios. Justamente la razón por la que se utiliza una canasta de precios es para medir el aumento promedio de los precios y así aproximar el impacto en el consumidor típico de dichos aumentos.

LA PESIFICACIÓN

Moreno: "Si pregunto cuánto vale el kilo de pan, me lo dicen en pesos. Si pregunto por una casa, me lo dicen en dólares. Es un pueblo que el gasto diario los fija en pesos, y el ahorro, en dólares".

Para Nicolás Dujovne, el Gobierno desperdició la chance que tuvo en 2003 "de mantener una política monetaria y fiscal prudente de manera tal de que el peso no solo sirviera para comprar el pan sino también como moneda de ahorro": "Se optó por políticas fiscales y monetarias ultra expansivas. Luego trampeó con el INDEC. Por último, sumó al peso al escasísimo pelotón internacional de monedas no convertibles por divisas. No hace falta una batalla contra el dólar. Hace falta reconstruir el peso. Y ello implica hacer cosas normales en vez de buscar enemigos. Hay que garantizarle a los argentinos que no van a perder el esfuerzo de toda su vida en pos de un cambio cultural impuesto a la fuerza".


EL CER Y LA DEUDA

Moreno: "La diferencia en el ajuste de los bonos CER implicaba que la Argentina debía pagar por esos bonos ajustados 160.000 millones de pesos. Era toda la base monetaria".

Según el economista Lucas Llach, la manipulación del CER con el que se indexa la deuda puede haberle ahorrado al país hasta 30.000 millones de dólares pero es una aritmética que "lo ignora casi todo": "Con que la Argentina haya perdido medio punto anual de crecimiento por esa triquiñuela, el beneficio ya estaría hoy anulado por el menor PBI. Pero el costo que se pagó en forma de menor crecimiento fue mucho mayor. En 2006 el riesgo país peleaba mano a mano con el brasileño: a los bonos nacionales llegó a pedírseles una sobretasa de interés apenas 3% por encima de la de EE.UU. Hoy el diferencial anda por los 12 puntos".


EL SUPERÁVIT COMERCIAL

Moreno: "Si los exportadores hoy no liquidaran los dólares, estaríamos en un problema muy serio. Pero los liquidan. Por eso no se habla más de no vender la soja".

Según el economista José Luis Espert, "al populismo industrial que encarna Moreno el único sector que interesa es la industria que sustituye importaciones": "También es clave un Estado gastomaníaco que redistribuya. Para el populismo industrial, la industria exportadora en general no existe, el campo y el petróleo son actividades rentísticas a las cuales hay que dejarlas con ganancias mínimas para que produzcan alimento y energía baratos y el comercio es un costo a controlar al máximo. Pero hay un momento que el Estado de tanto gastar se torna deficitario".

FUENTE: CLARÍN

Las 10 medidas económicas que marcaron la década

Una encuesta realizada por Infobae muestra las decisiones más importantes de los últimos tres gobiernos según 35 economistas argentinos. Por qué la intervención del Indec en 2007 ocupa el puesto número uno
Las 10 medidas económicas que marcaron la década
Crédito foto: Télam

Como un cuadro con claroscuros, el kirchnerismo cumple una década con aciertos y fallas, con nuevas conquistas pero también con terrenos perdidos. El 25 de mayo de 2003 comenzó otra etapa política en el país, y con ella, un fuerte periodo económico tras una de las crisis que más calaron en la sociedad.
A 10 años de aquella fecha, Infobae realizó una encuesta a 35 economistas argentinos para que definieran cuáles son los temas que marcaron –y marcan- el ritmo de la economía. La intervención del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) en 2007 se presenta como el número uno de la lista, con el 91% de los votos.
Para Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Ecolatina, "marca el comienzo del ocaso del modelo productivo", mientras que según Juan Luis Bour, economista Jefe de FIEL, es el "ejemplo de la destrucción de instituciones". La inflación se multiplicó por siete, pasando del 3,7% anual en 2003 al 25% actual.
El Gobierno buscó en la estatización de las AFJP una nueva fuente de financiamiento por los flujos de aportes y contribuciones. La reestatización de los fondos de pensión se da en el cuarto trimestre de 2008, en plena crisis financiera internacional, y esta medida ocupa el segundo lugar del top ten para el 88% de los economistas encuestados.
"Estos recursos permitieron seguir incrementando el gasto público a costa de un enorme endeudamiento con los futuros jubilados", sostiene Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso. El economista Luis Secco considera que tanto la intervención del Indec como la estatización de las AFJP mostraron la "vocación por no corregir los problemas de fondo" del modelo.
Más allá de las medidas puntuales, el crecimiento a tasas chinas definió el periodo inicial del kirchnerismo. "Los 10 años se han caracterizado por un crecimiento promedio del PBI del 6% anual. Eso fue muy claro al comienzo", dice Claudio Loser, ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.
Según Diego Coatz, economista Jefe de la Unión Industrial Argentina (UIA), la economía se definió por "un triángulo virtuoso cuyos vértices fueron el crecimiento, la generación de empleo con mayor equidad distributiva y la inversión".
Promediando 2011, Coatz rescata los números de "una inversión récord del 24% del PBI, un salario nominal en el sector privado que escaló desde $880 en 2001 a $5.380 en 2011", con 2,3 millones de nuevos jubilados y 3,3 millones de nuevos puestos de trabajo formales. Pero el economista cree que "el escenario cambió desde entonces".
"Cuando caen los precios de las materias primas y el impulso fiscal pierde fuerza, se ha reducido el crecimiento a menos de 2 por ciento", completa Loser.
 Pérdida de energía
El déficit energético está tercero en la lista. Lejos del tan deseado autoabastecimiento, el comercio sufre el costo de ser un país importador en esta materia. En la actualidad, el país importa el 25% del consumo de gas natural. El rojo energético redujo el superávit comercial en abril con respecto al mismo mes de 2012, pues se exportó por u$s7.565 millones y las importaciones subieron hasta los u$s6.414 millones.
Daniel Montamat, ex secretario de Energía, opina: "Entrampamos la energía en el corto plazo y nos consumimos los stocks de reserva. El déficit golpea a las cuentas externas, a las públicas y es disuasivo de nuevas inversiones".
El cepo al dólar y la estatización de YPF completan los primeros cinco hitos económicos de la encuesta. Luego de que la presidente Cristina Kirchner declarara a la petrolera “de interés público nacional”, expropió el 51% de las acciones a Repsol.
El Congreso aprobó la decisión oficial y Miguel Galuccio asumió como CEO de la compañía. El ingeniero entrerriano estimó un plan estratégico de u$s37.700 millones hasta 2017, con la lupa en los yacimientos de Vaca Muerta. Si bien aún no concretó inversores, las negociaciones con Chevron continúan avanzando.
La "sintonía fina" del cepo cambiario comenzó en octubre de 2011, cuando el entonces ministro de Economía, Amado Boudou, aseguró que la AFIP sólo autorizaría las operaciones de compra de moneda extranjera al verificar la capacidad contributiva de los interesados. Luego, se anunciaron nuevas medidas que acentuaron el cepo, como el recargo del 20% a los gastos, pasajes y paquetes turísticos con destino al exterior.
La medida no hizo más que reactivar la demanda de dólares en el mercado paralelo, donde la divisa se llegó a negociar a $10 en mayo.
En sexto lugar se ubica la modificación de la carta orgánica del BCRA. La Ley 26.739 dejó de lado la misión de "preservar el valor de la moneda". Sigaut Gravina también destaca el avance sobre el organismo para “cubrir las necesidades fiscales del Tesoro", con un impacto negativo sobre las instituciones. "El Gobierno no parece tomar conciencia de la importancia de las instituciones para atraer inversión", coincide Camilo Tiscornia, de C&T Asesores Económicos.
El canje de deuda (2005) y la consecuente salida del default en 2010 ocupan el séptimo puesto. Si bien el desendeudamiento es considerado como positivo por los economistas, también coinciden en que se pasó de un endeudamiento externo a uno interno a través del uso de las reservas del Banco Central.
Nadin Argañaraz, economista de IARAF, considera que este esquema es difícil de mantener en el largo plazo, porque "se debilita el balance" del organismo y "empeora las expectativas de los agentes económicos sobre el valor futuro de la moneda".
Un pesado gasto público
"Es muy triste discutir la necesidad de planes antiinflacionarios dada la historia de inflación que tiene el país. El gasto público lo hizo otra vez", dice José Luis Espert a Infobae, y así describe el octavo tema de la encuesta. Para el economista, el principal problema es un gasto público del 37% del PBI ó u$s 230.000 millones, ambas "medidas récord" en la historia, y "está concentrado en empleados públicos, jubilados y pensionados y subsidios al sector privado".
El crecimiento desmedido del gasto, "financiado en forma creciente a través de la inflación, profundiza la caída de la inversión", especifica el diputado y economista Rogelio Frigerio, y asegura que genera mayor pobreza.
La Asignación Universal por Hijo (AUH) integra el decálogo como una de las decisiones más positivas de los últimos años. Desde la dirección de Política Fiscal del Cippec, Luciana Díaz Frers considera al plan como una "mejora en la distribución del ingreso" y un "hito en materia económica".
Este seguro social se creó en octubre de 2009 para los ocupados o trabajadores sin registro formal por cada hijo menor a 18 años. "Es una mejora permanente para los ingresos de las familias de menores recursos", dice Raúl Ochoa, de la Fundación Standard Bank. Desde junio, la AUH aumentará un 35% a 460 pesos.
El comercio dice presente en el décimo puesto con las retenciones a las exportaciones. El Gobierno lo presentó como una medida con efecto "antiinflacionario", pues evitaría la suba de los precios internos por un factor externo, como el precio de los commodities. La movilidad de las retenciones al sector agropecuario se quiso impulsar a través de la resolución 125 en 2008, pero el voto no positivo de Julio Cobos frenó el proyecto.
Diez años después
Desde el oficialismo hablan de la "década ganada", y ése será el mensaje central del acto en Plaza de Mayo. Desde algunos sectores de la oposición, son 10 años perdidos. Dante Sica, ex secretario de Industria y director de abeceb.com, dice que hoy el país se encuentra en la "etapa de la escasez", depositando a la economía nuevamente en los "ciclos de stop and go" que la han caracterizado en las últimas décadas.
"El incremento de la participación del Estado en la economía argentina en los últimos 10 años ha sido el mayor de las últimas cuatro décadas", dice Marcelo Capello, de IERAL Fundación Mediterránea. Así, pasó del 29,4% del producto bruto interno en 2003 al 50,7% en 2013.
Roberto Bouzas, profesor de la Universidad de San Andrés e investigador principal del Conicet, considera que la década sólo confirma "algunas constantes" de la dinámica político-económica del país: "la recurrente inestabilidad de las políticas públicas y la “dificultad para estabilizar un régimen que consolide expectativas a mediano plazo".
"Esta dinámica, sin embargo, trasciende con mucho la década Kirchner-Fernández de Kirchner. Desde esta perspectiva la década pasada no ha sido ni perdida, ni ganada ni desaprovechada, ha sido simplemente una repetición de lo conocido", concluye.

Argentina limita importaciones, entre ellas las de muñecas Barbie



Boletí­n América Latina

Domingo, 05.19.13

DANIEL MREOLLA / AFP
BUENOS AIRES

El gobierno argentino entornó este miércoles la puerta de la aduana para los productos importados, al poner límites a un universo de productos que alcanzó incluso a las famosas muñecas Barbie, un emblemático juguete de cuño estadounidense.
La presidenta Cristina Kirchner aplicará licencias no automáticas (trabas aduaneras) a mercancías textiles de China, a electrodomésticos, autos de lujo y teléfonos celulares, pero en el caso de la blonda muñequilla, la medida es más dura al ser suspendida la empresa comercializadora.
"Incurrió en una falta grave en el ejercicio de su actividad'', dijo el ente recaudador en un comunicado sobre la compañía importadora Mattel que también trae al país a personajes como Barney, los Backyardigans, Max Steel, los autitos Hot Wheels o los de la película Cars, de la dupla Pixar-Disney.
Mattel, que importa en Argentina por 7,5 millones de dólares anuales, es la empresa de juguetes más grande del mundo, con un volumen de negocios en 2010 por 5.800 millones de dólares, pero la industria de la juguetería es una de las mimadas del gobierno de Kirchner.
Sin embargo, la decisión gubernamental no tuvo un origen ideológico contra Barbie, de manera que se diferencia del caso de Venezuela, donde el presidente Hugo Chávez dijo que era "un peligro para la mente'' de las niñas.
"Hay dos objetivos en el gobierno, uno explícito y otro implícito. El explícito es proteger a las industrias locales. El otro es preservar el saldo de la balanza comercial por el incremento de las importaciones justo en un año electoral'', dijo a la AFP Dante Sica, director de la consultora Abeceb.com.
Sólo en enero pasado, el superávit de la balanza de comercio cayó 58%, con una tendencia a la baja sin pausa, tras derrumbarse el saldo positivo de 16.900 millones de dólares, en 2009, a 12.500 millones en 2010.
"Como el superávit comercial es la principal fuente de divisas, además de proteger industrias se trata de tener mayor oferta de dólares y disminuir presión sobre el tipo de cambio, en un año de elecciones presidenciales'', dijo a la AFP Diego Giacomini, analista de la consultora Economía y Regiones.
Pese a algunos reclamos devaluacionistas de exportadores, el Banco Central (autoridad monetaria) regula con mano de hierro un tipo de cambio de 4,06 pesos por dólar, en línea con el deseo de Kirchner de usarlo como ancla antiinflacionaria.
El incremento anual de precios minoristas ronda el 30%, según la mayoría de las consultoras privadas y las provincias, pese a que el desprestigiado índice oficial, sospechado de manipulación, sigue en torno a 10%.
Sin embargo, las licencias no automáticas, que demoran y a veces impiden las importaciones, resultaron atenuadas respecto del plan original, debido a las fuertes demandas de sectores productivos.
"Hay productos con los que están haciendo excepciones como el sector automotor'', comentó Sica, sobre una industria que, junto con la construcción, es una de las locomotoras de una tasa de crecimiento anual de 8% a 9% anual.
Sólo el caso de los autos de la marca Chery, armados en Uruguay en una firma argentina asociada a otra china, puede generar conflicto, así como la barrera a los coches de lujo provocaría una reacción que afecte a mitad de año la tradicional feria 'Salón del Autómovil', según fuentes empresariales.
La batería de medidas del gobierno abarca a 600 posiciones arancelarias y a unos 45.000 productos, según cálculos de la consultora que conduce Sica, aunque Kirchner se ha comprometido a no perjudicar a los socios del Mercosur, como Brasil, Uruguay y Paraguay que hace un tiempo pusieron el grito en el cielo.
"OK, compro el discurso del gobierno de proteger la industria. Pero hay motivos escondidos y es preservar el tipo de cambio. Si tomamos los sectores sensibles, como calzado, motos, electrodomésticos, siderurgia y textiles, lejos de una avalancha importadora, bajaron respecto de 2008'', dijo Giacomini.
El economista dijo que "sólo el 12% de las importaciones son bienes de consumo, en tanto que el 71% son del sector industrial''.
Un aviso de las medidas lo había dado el 24 de febrero Kirchner cuando en un acto con empresarios lanzó el "Plan estratégico Industrial 2020'', que apunta a reducir en un 45% el nivel de importaciones y reducir la desocupación del 7% al 5%.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2011/03/09/900174_argentina-limita-importaciones.html#storylink=cpy

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2011/03/09/900174_argentina-limita-importaciones.html#storylink=cpy

Cristina Kirchner: "Es necesaria e imprescindible la intervención del Estado en la economía"

 En el acto de lanzamiento de créditos para el sector productivo, la Presidenta defendió la profundización del modelo de sustitución de importaciones; además, calificó de "aburridos" a los medios que critican la política económica de la Casa Rosada



En el marco del lanzamiento de un programa de financiamiento para el sector productivo, Cristina Kirchner defendió la intervención del Estado en la economía, en un discurso que también involucró críticas a los medios.
La Presidenta presentó esta tarde el "Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario", un programa préstamos para el sector productivo destinado a inversiones a una tasa del 9,9 por ciento anual en pesos, a 5 años de plazo.
La jefa de Estado explicó que la evaluación crediticia de los proyectos quedará a cargo de entidades bancarias públicas y privadas, para evitar "generar la omnipotencia estatal". "No lo consideramos omnipotente [al Estado], pero sí necesario e imprescindible en la intervención de la economía", agregó.
Durante el anuncio, Cristina Kirchner explicó: "Queremos seguir insistiendo en lo que ha permitido en estos 7 años el crecimiento más importante y sostenido de estos 200 años, en este criterio que es agrandar el mercado, a los consumidores y financiar a productores y exportadores, además de generar mano de obra".
"Es una medida de las tantas que venimos adoptando desde 2003 para profundizar el proceso de industrialización, logrando reducir nuestra dependencia de insumos para la importación", añadió.
En ese sentido, continuó: "Es necesario seguir conservando y profundizando algunas cuestiones de autonomía para no quedar expuestos en mercados tan volátiles". Y remarcó que el Estado debe mantener "un razonable grado de autonomía [respecto de los otros países], obviamente teniendo en cuenta la interdependencia".
Medios críticos. Además, Cristina Kirchner se quejó de las críticas que los medios emiten sobre las medidas económicas del Gobierno y los calificó de aburridos.
"En todos lados critican [los medios a los gobiernos], pero desde donde se lo critica al Gobierno de la República Argentina en materia económica, sólo lo he visto acá. En otros lados demandan mayor medidas para la protección de la economía", dijo la Presidenta.
Sin embargo reparó que no se trata de "todos los medios": "Sabemos quiénes [critican], de tan conocidos y aburridos que son, siempre diciendo lo mismo; por los menos alguna vez cambien un poquito".
Entre los asistentes al acto estuvieron el titular de la Unión Industrial, Héctor Méndez; su antecesor, Juan Carlos Lascurain; Jorge Britos de la Asociación de Bancos; el presidente de la Cámara de Comercio, Carlos De la Vega; y el empresario Aldo Roggio, entre otros. .