Tensión por faltantes entre supermercados y fabricantes

FUENTE: CLARÍN

Por Martín Bidegaray

Denuncia. Coto responsabiliza a Nidera por no haberle entregado aceite de girasol./JUAN MANUEL FOGLIA
Lo trataron ayer en una reunión con el secretario de Comercio. Denuncias en la góndola.
Denuncia. Coto responsabiliza a Nidera por no haberle entregado aceite de girasol./JUAN MANUEL FOGLIA

20/02/14
Los ejecutivos de los supermercados estuvieron ayer hablando con la Secretaria de Comercio sobre modificaciones a la hora de informar qué se hace cuando faltan los “precios cuidados”.
Las empresas quieren que el equipo de Augusto Costa de mayor agilidad al sistema de “alertas tempranas”.
De esta forma se denomina al proceso por el cual los supermercados le avisan al Gobierno qué productos pueden faltar en los siguientes días.
Los súper también conversaron con el Gobierno sobre “tensión en las tiendas” por las presiones de los clientes cuando no encuentran los “precios cuidados”. Los súper entienden que los faltantes son responsabilidad de los proveedores que no entregan los volúmenes necesarios para cubrir la demanda.
Algunas cadenas están limitando cada vez más las restricciones de los “precios cuidados” a los clientes. En una sucursal de Jumbo permitían comprar sólo una botella de aceite, en lugar de las dos que suelen estar autorizadas.
Aceite, azúcar y yerba están entre los rubros más complicados. El diferencial de precios entre los “cuidados” y los “descuidados” de esas categorías es alto, lo que lleva a los consumidores a inclinarse por los más baratos, que se agotan rápido. Y si los súper no llegan a reponerlos, los clientes hacen saber su disconformidad.
Los súper quieren modificaciones en el sistema de “alertas tempranas”, que es cuando una cadena sabe que va a tener algún faltante. Cuando arrancaron los “precios cuidados”, se emitió una “alerta temprana” sobre tomates que llevó al Gobierno a anunciar la importación de Brasil. Pero eso no pasó y desde Economía negaron lo que había informado Capitanich al respecto.
Para llenar las góndolas, los supermercados hacen sus pedidos a los proveedores. Cuando los fabricantes les entregan una menor cantidad de lo que pidieron, las cadenas le avisan al Gobierno. Si el Poder Ejecutivo les da su bendición, los súper están autorizados a colgar un cartel como los que se ven en algunas sucursales de Carrefour y Coto desde el jueves, donde detallan los faltantes.
“Los siguientes productos dePrecios Cuidados no estarán disponibles en el día de la fecha por circunstancias ajenas a la empresa. Estas faltas de abastecimiento temporarias han sido debidamente constatadas y justificadas por la Secretaria de Comercio de la Nación”, detallan Coto y Carrefour en carteles que pegaron en la entrada de algunas sucursale s para informar faltantes de lechuga hasta aceite, pasando por pañales y artículos de la canasta escolar. Para informar de esa manera, la sucursal tiene que tener una “ alerta temprana” avalada por el Gobierno.
Comercio Interior venía autorizando esa acción de los súper con los faltantes a los tres días de recibida la notificación sobre los desabastecimientos. Y lo hacía dando permisos por sucursales.
Pero las cadenas le pidieron a Costa que su equipo sea más rápido para analizar las “alertas tempranas”. Entienden que los técnicos de Comercio Interior deben responder a sus pedidos con mayor celeridad, para que los súper puedan informarlo antes.
Los súper también reclamaron que el Gobierno los autorice a informar sobre los productos “faltantes” por cadena, y no por sucursal.
Eso implicaría que son las empresas las que podrán decidir en qué sucursal pondrán los carteles y no el Gobierno.

Las 5 franquicias más exitosas del mundo


FUENTE: SoyEntrepreneur
Las franquicias son una alternativa bastante rentable para quienes quieran emprender, ya que, por lo general, tienen un buen posicionamiento en el mercado y cuentan con los clientes asegurados. En este ámbito, las empresas estadounidenses llevan la delantera y son consideradas como las más exitosas del mundo. Ejemplo de ello son estas cinco franquicias, que según el sitio www.franchisedirect.com son las que ocupan los primeros lugares de popularidad.
McDonald's 
La empresa líder en comida rápida es la que encabeza el ranking de franquicias y se posiciona como la más exitosa, pues cuenta con sucursales en casi todo el mundo. Incluso en momentos de crisis ha salidos airosa y se ha insertado en nuevos mercados.

Subway 
Otra marca dedicada a la comida rápida es Subway, que es la segunda más exitosa y que ya cuenta con más de 35,000 locales en 98 países, por lo que puedes recorrer el mundo y siempre te toparás con uno. De hecho, es la marca con más sucursales a nivel mundial.

KFC    
Kentucky Fried Chicken comenzó en 1939 y hoy tiene cerca de 13.000 restaurantes en más de 80 países. Los clientes gustan tanto de este pollo frito, que se estima que son cerca de ocho millones de personas los que comen en alguno de los restaurantes diariamente.             

Burger King    
Es otra de las cadenas de comida rápida que más vende franquicias, incluso ya cuenta con más de 11,220 restaurantes en 61 países.

7-Eleven 
Esta tienda de conveniencia, abierta las 24 horas, es una excelente alternativa para iniciar tu franquicia, debido a que cuenta con 27 años de trayectoria y con más de 36,000 tiendas en distintos países.

Sólo se podrán hacer dos compras online por año de productos en el exterior

ECONOMÍA

En una resolución complementaria al régimen de declaraciones juradas dispuesto el martes, la AFIP acotó a dos veces por año la adquisición de productos que ingresen al país mediante el Correo Argentino. Cuando se supere ese cupo habrá que cursar el envío por el régimen de importación.


La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció una nueva normativa para las compras minoristas de productos en el exterior a través de Internet, complementaria al régimen de declaraciones juradas dispuesto el martes, y acotó a dos veces por año el uso de ese procedimiento cuando las mercancías ingresen al país por el correo oficial y no superen los 25 dólares de franquicia anual.

La medida fue dispuesta a través de la resolución general 3582 del organismo tributario, publicada ayer en el Boletín Oficial, e indica además que habrá productos que quedarán exentos de la misma y que serán establecidos por la Dirección General de Aduanas.

La nueva resolución de la AFIP no limita la cantidad de compras a través de prestadores de servicios postales/courier, para las cuales tampoco establece ningún tipo de franquicia.

"Los sujetos que realicen compras de mercaderías a proveedores del exterior, que ingresen al país mediante el correo oficial —incluido el servicio puerta a puerta—, podrán utilizar el procedimiento previsto en la resolución general N° 3.579 en dos oportunidades en el año calendario, resultando de aplicación la franquicia anual de veinticinco dólares prevista en el artículo 80, Apartado 1, Inciso c) del Decreto N° 1001/82 y sus modificaciones", dispone la nueva normativa en su artículo 1º.

En tanto, según determina en su artículo 2º, "los envíos que excedan del límite previsto en el artículo anterior, deberán ser cursados al amparo del Régimen General de Importación".

Otra novedad de la nueva resolución, complementaria a la publicada el martes, es que "la Dirección General de Aduanas elaborará a su consideración un listado de mercaderías que quedarán exceptuadas de la presente norma, el cual será publicado en el sitio web de esta Administración Federal (www.afip.gob.ar)".

En los considerandos se explicó "que en virtud al gran incremento producido en la utilización del régimen citado en el visto, lo cual dificulta el control que debe efectuar el Servicio Aduanero, resulta necesario implementar medidas tendientes a contar con mayor información para el libramiento de dichos envíos".

De acuerdo con la resolución general dada a conocer en la víspera, las personas que realicen compras on line de productos en el exterior deberán completar una declaración jurada ante la AFIP antes de retirar la mercadería o recibirla en el domicilio.

Además, establece que cuando corresponda el pago del arancel único del 50 por ciento sobre el valor de compra, conforme el régimen aduanero vigente, el adquirente deberá presentarse con dicha declaración y la constancia del pago efectuado.

Capitanich defendió los cambios

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, defendió las nuevas condiciones para compras de productos en el exterior a través de Internet, al señalar que la intención del Gobierno es "defender el interés" y la industria nacional.

"Hay que ser capaces de defender lo nuestro", dijo el jefe de Gabinete durante su habitual conferencia de prensa matutina en Casa de Gobierno, donde además indicó que "el 65 por ciento (de los productos que se compran en páginas extranjeras) vienen de Hong Kong y China".

* Nota correspondiente a la publicación del día 23 de Enero de 2014

Perú está evaluando aplicar derechos antidumping para el biodiésel argentino

Lunes, 06 Enero 2014

Perú está evaluando aplicar derechos antidumping para el biodiésel argentino
Perú es uno de los principales destinos de exportación del biodiesel argentino luego del bloqueo instrumentado por la UE-27. Pero en esa nación latinoamericana –tal como sucedió en la Unión Europea– también quieren imponer derechos antidumping al biocombustible local.
En diciembre pasado se declararon exportaciones argentinas de biodiesel por 124.691 toneladas a un valor promedio ponderado de 842 u$s/toneladas (ver gráfico). Un 31% de ese volumen se destinó a Perú, mientras que otro 15,5% se colocó en EE.UU. (el 53,5% restante no declaró destino de exportación).
En Perú rige un corte obligatorio de 5% de biodiesel con gasoil. Buena parte del biocombustible empleado en el corte interno se importa a valores inferiores a los ofrecidos por la industria peruana (que elabora biodiesel en base a aceite de palma).
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia de Perú (Indecopi) aplica un derecho antidumping de 212 u$s/tonelada al biodiesel proveniente de EE.UU. La cuestión es que –a pedido de un fabricante peruano de biodiesel– el Indecopi está evaluando aplicar una medida similar contra el biodiesel argentino.
El aceite de soja (insumo base del biodiesel argentino), con una retención del 32,0% y un valor FOB promedio mensual de 901 u$s/tonelada, registró el mes pasado un valor neto promedio de 612,6 u$s/tonelada. En el caso del biodiesel –que tiene una retención del 20,7%– dicho valor promedio en diciembre fue de 667,7 u$s/tonelada.
El último precio oficial del biodiesel –que determina el ingreso de las plantas que venden el biocombustible a las petroleras locales para su posterior mezcla con gasoil– fue publicado por la Secretaría de Energía en septiembre pasado (los valores y plazos de publicación de tales datos comenzaron a ser arbitrarios luego de la intervención del mercado de biodiesel instrumentada por el gobierno en agosto de 2012). Para grandes compañías se trata de un valor de 4323,9 $/tonelada (equivalente a 661 u$s/tonelada al tipo de cambio oficial actual).
Esta semana Molinos Río de la Plata informó que decidió vender su participación del 33,3% en la industria de biodiesel Renova por un valor de 81,5 millones de dólares a los otros dos socios que integran la empresa: Oleaginosa Moreno (Glencore) y Vicentín.
Molinos, de todas maneras, indicó que, a pesar de retirarse como accionista de Renova, “continuará participando en el negocio de producción y comercialización de biodiesel, glicerina cruda y glicerina refinada de Renova en un 33,3%”.
Valor Soja
Noticias Relacionadas

Los días contados de la minidevaluación del peso

FUENTE: Cronista.com

EDICIÓN IMPRESA 


Finalmente el gobierno devaluó el peso de un golpe el día 21 de enero, cosa que nunca iba a hacer (según las reiteradas declaraciones de sus miembros). Por supuesto que lo hizo no como parte de un paquete de medidas tendientes a equilibrar la economía, sino porque fue obligado a ello.
Ahora que ya cuentan con esa corrección y que subieron la tasa de interés, entonces el gobierno comienza a revaluar la moneda. Es decir que no queda muy claro el sentido de la devaluación para tres semanas después comenzar una revaluación.
Este es el interrogante para quienes nos interesa la economía: ¿Cómo será la regla cambiaria de ahora en adelante? Todos sabemos que el valor de 8 pesos el dólar no puede durar mucho y menos cuando se negocien las paritarias. Por más que sea un monto bajo del 25% eso implica que el tipo de cambio deberá nuevamente volver a subir. El problema es que no sabemos cómo. Suponemos que lo harán nuevamente de manera gradual del piso de 7,80 y sobria de a 10 centavos por semana y no que siga una escalera. Es decir que suba a 9,50 y luego se mantenga.
Pero todo esto son suposiciones ya que no se explicitó la nueva regla cambiaria.
Dado este escenario es posible asumir que la economía argentina en realidad no devaluó, solo tuvo una desinteligencia que ya está corrigiendo. El gobierno no cree que la Argentina tenga problemas de competitividad y, por lo tanto, está convencido de que no necesita una devaluación. 
Es decir, lo que sucedió en enero sería un mal cálculo de política económica que el gobierno piensa corregir en 2 meses. Veamos por qué.
En uno de los cuadros que acompañan esta nota se encuentran los valores que hubiera tenido el dólar oficial si se seguía con el ritmo de devaluación que llevaba el gobierno hasta que decidió dar el salto. De hecho, supusimos que la tasa de devaluación bajaba, sino que cada 19 días el dólar subía 63 centavos que fue lo que subió en 20 días.
De ser así el 9 de febrero el dólar hubiera valido 7,44 y a fin de febrero 8,07. Es decir que si el dólar oficial se mantiene dos semanas más en el valor actual, el proceso anterior hubiera significado mayor devaluación que el salto realizado.
Esto implica que si el gobierno se empecina en mantener la nueva convertibilidad a 8, en dos semanas estaremos más revaluados que de haber continuado haciéndolo pausadamente.

Yo devalúo, tú devalúas, nosotros devaluamos

Pero ese no es el único dato a considerar: debemos observar qué ocurre en los países de la región. Está claro que una devaluación real es consecuencia de la devaluación nominal restada la inflación. Si un país devalúa mucho, pero su inflación es muy alta, puede hasta estar revaluando.
Como Argentina tiene una inflación muy elevada, mucho más que el promedio de la región, es lógico que su moneda pierda valor más rápidamente medida contra el dólar, pero debemos entender qué ocurre cuando la medimos contra el real brasileño (donde van el 25% de nuestras exportaciones) o el peso chileno (país a quien le vendemos el 5% de nuestras exportaciones y con el que tenemos el mayor superávit comercial del mundo). Es decir que si esas monedas se devalúan frente al dólar, es algo que deberíamos medir para saber nuestra competitividad. 
Y eso es lo que puede leerse en el segundo cuadro. Desde el 28 de octubre que el gobierno decidió acelerar la devaluación nominal, ahora bien, si se compara con el resto de las monedas de la región, nos encontramos con que devaluamos poco y, de continuar los actuales niveles de inflación sumados a un tipo de cambio fijo, en poco más de 30 días ya estaremos como antes.
El problema es que Argentina ahora tiene que devaluar en un contexto de devaluación de las monedas de la región. Es decir que la devaluación local no solo debe compensar las diferencias de inflación, sino también la devaluación de las otras monedas.
Así es que contra el real nuestra maxi devaluación hasta ahora es del 12% y contra el peso chileno del 13%. No parece una súper devaluación en tres meses.
No solo eso, si el dólar continúa en 8 y la inflación de febrero es 4% y la de marzo otro 4%, a fin de marzo ya perdimos toda la devaluación realizada.
Es por eso que este movimiento financiero realizado tuvo una alta dosis de improvisación, además de que se trata de un gobierno que no está convencido que deba conseguir competitividad por vía de la devaluación. Es decir que si el gobierno persiste con su actual política, en abril 2014 estaremos como en octubre 2013. El ‘único detalle’ es que tendremos 6.000 millones menos de reservas y un menor nivel de actividad económica.
Como toda decisión económica, la devaluación tiene costos y beneficios. Esta minidevaluación culposa está teniendo todos los costos posibles y, de seguir así, en dos meses –a más tardar– perderá todos los beneficios.
Lo que nos muestra que Argentina no tuvo una devaluación, tuvo un breve cambio en el régimen cambiario de atrasar el dólar. Es por eso que los problemas siguen creciendo.
Hay que entender que para la economía real argentina, el problema no es el valor de dólar blue, sino el valor del dólar oficial y la inflación. Y por ahora uno es errático y el segundo creciente.
Como estamos como antes, seguramente lo que pasó, en poco tiempo volverá a pasar. No hay sorpresas.

Renault suspendió a 1.500 trabajadores en su planta de Córdoba

  
07-02-2014 

 Afecta al personal de las áreas de soldadura, montaje y pintura. Desde SMATA señalaron que las suspensiones corresponden al faltante de una pieza y es sólo por este viernes       
                                               
Última actualización: 07/02/2014 9:02:00 am
Reciba alertas sobre Negocios

Alrededor de 1.500 trabajadores de la planta Renault de barrio Santa Isabel de Córdoba fueron suspendidos, según el SMATA, por el faltante de piezas importadas.
El personal afectado pertenece a las áreas de soldadura, montaje y pintura.
Daniel Miranda, secretario gremial del SMATA, en diálogo con Cadena 3 aseguró que las suspensiones son sólo por este viernes.
"Es como ha ocurrido tres o cuatro veces durante el año. Se suspende al trabajador, cobrando el 75% del día. Es sólo por hoy", aclaró el sindicalista.
Por otro lado, sostuvo que la actividad en la planta de "Volkswagen es normal, mientras que en la de FIAT se continúa el programa de cuatro días de trabajo, más uno de suspensión".

FUENTE: iprofesional

Cristina Kirchner recibió a Antonio Caló tras el reto público y ratificó: las paritarias serán anuales

La reunión con referentes de la CGT oficialista se llevó a cabo bajo un fuerte hermetismo; la semana pasada, la Presidenta había cuestionado al gremialista por opinar que "a la gente no le alcanza para comer"
 
En la residencia de Olivos, Cristina Kirchner mantuvo esta noche un encuentro con representantes de la CGT oficialista, encabezados por su titular, Antonio Caló. Estuvieron presentes, entre otros, Omar Viviani (taxistas), y Ricardo Pignanelli (Smata). Allí, la Presidenta ratificó que las paritarias serán por término de un año, como lo anunció esta mañana el jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich.
La semana pasada, Cristina retó públicamente a Caló por haber dicho que el salario de un trabajador no le alcanza para comer, aunque luego lo convocó a Olivos para curar las heridas.
La jefa del Estado estuvo acompañada por la titular de la Superintendencia de Servicios de Salud, Liliana Korenfeld, una señal de que el tema de la deuda con las obras sociales de los sindicatos fue parte de la conversación. "Hablamos sobre la discusión paritaria que la Presidenta dijo que se debe hacer en el marco de la convención colectiva de trabajo", señaló José Luis Lingeri, uno de los asistentes al encuentro.
Fuentes gremiales informaron a DyN que la Jefa de Estado "preguntó a los sindicalistas si estaban en condiciones de pautar salarios por un año" y luego de un intercambio de opiniones, aclaró que para la Casa Rosada son "anuales" y no por tramos como reclaman algunos gremios. Voceros sindicales señalaron que la reunión con Cristina se desarrolló en un ambiente muy bueno".
Mañana a las 19, la jefa del Estado volverá a encabezar un acto en la Casa de Gobierno para dar a conocer planes de obras públicas, aunque no se descarta que haya otros anuncios.
El último acto presidencial fue el martes de la semana pasada, cuando la jefa del Estado, en la segunda cadena nacional del año, anunció un aumento del 11 por ciento en las jubilaciones y pensiones a partir del primero de marzo.
Luego de su encuentro con la CGT, la presidenta convocó al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y al secretario de Seguridad, Sergio Berni, a fin de analizar los incidentes ocurridos por la mañana frente a la gobernación entre la policía y organizaciones sociales
Hoy, Capitanich descartó que el Gobierno impulse el pago de una suma fija y postergue las negociaciones salariales hasta que se moderen las principales variables económicas, tal como propuso uno de los referente del Frente Renovador, José Ignacio de Mendiguren.

Los ceros en la historia de nuestra moneda

Por El Abuelo | Viernes, 10 de Mayo de 2013



Con todo este movimiento económico que se suscita a consecuencia del dólar, se me ocurrió rever mi modesta colección de billetes y hacer algunas cuentas.
No soy economista, no soy un especialista en numismática, pero mi catálogo de billetes de la República Argentina me ayudó para hacer un resumen por lo menos de los últimos 80 años.
Delos primeros billetes oficiales, que según la historia argentina circularon en nuestro país fue el de los pesos Moneda Nacional, que se emitió en el año 1881 y duró hasta el año 1969. Treinta y siete años de mi vida conviví con esos billetes, todos llevaban la efigie del progreso, y había de 0,50 centavos de 1, 5, 10, 50 y 100 pesos. Conservo uno de 100 pesos, hermoso, casi nuevo, grande (9 cm. x 18 cm.) con las firmas de Ernesto Mallea y Alberto Castex. No puedo negar que cada vez que abro el álbum de mis viejos billetes me emociona ver estos antiguos representantes de una historia Argentina que no se repetirá, buena o mala, pero única.
De los pesos moneda nacional, se emitió una nueva serie, con nuevo diseño, Leyes 12.155 – 12.962 (del 27 de marzo de 1947) y 13.571, se eliminó la efigie del progreso y se usó al Gral. José de San Martín en su retrato de Joven y de Anciano. Los valores eran de 0,50, 1, 5, 10, 50, 100, 500, 1.000 estos tenían en el reverso la imagen de la muy famosa Fragata Presidente Sarmiento, 5.000 con San Martín joven y 10.000 con San Martín anciano. Billetes de esta serie dicen pesos moneda Nacional otros no.
Luego en el año 1970, se dictó la Ley 18.188, que creaba un billete nuevo que reemplazaba al anterior de los pesos Moneda Nacional. En este reemplazo nuestros billetes pierden dos ceros y duró desde el año 1970 a 1983. Se registra aquí el primer resellado en la historia de nuestros billetes, los de 100 pesos llevaban un sello de 1 peso, los de 500 de 5, los de 1000 (la fragata) de 10 los de 5.000 de 50 y los de 10.000 de 100. En el año 1982 la inflación era muy grande y llegué a cobrar en mi cargo del Hospital, diciembre 1982, la exorbitante suma de ocho millones setecientos mil pesos, en esa época yase habían emitido los billetes de 1.000.000.
En el año 1983, se reemplazó el peso ley 18188 por el Peso Argentino, que denominábamos $a. Cada peso argentino equivalía a 10.000 pesos ley 18.188, de manera que aquí se perdieron cuatro ceros.
Pero el Peso Argentino duró poco el 14 de junio del año 1985, nació el austral. Y le sacamos otros tres ceros a nuestra moneda. Tengamos en cuenta que el austral llegó a depreciarse en un 5.000 % . Los pesos argentinos fueron resellados y los billetes de 10.000 pasaron a ser 10 australes. Luego se emitieron billetes de 1, 5, 10, 50, 100, 500, 1000, 5000, 10000, 50000, 100000 y por último se emitió un billete de 500.000 australes, que hoy en día para aquel que quiera coleccionarlo le costará más de 300 pesos de los actuales. Los billetes tenían el retrato de Bernardino Rivadavia, un austral, Justo José de Urquiza, cinco australes, Santiago Derqui, 10 australes, Bartolomé Mitre, 50 australes, Domingo Faustino Sarmiento, 100 australes, Nicolás Avellaneda, 500 australes, Julio Argentino Roca, 1000 australes, Miguel Ángel Juárez Celman el billete de 5.000 australes, el de 10.000 australes tenía la figura del Dr. Carlos Pellegrini, el de 50.000 lleva la figura de Luis Saenz Peña y por fin el de mayor valor entre los australes, 500.000, lleva la figura del Dr. Manuel Quintana.
El 10 de octubre del año 1991, por Decreto del Poder Ejecutivo nº 2128, nació en nuestro país el peso, que también llamaron peso convertible, que con algunas modificaciones y/o agregados circula hoy. En cierta forma es acertado decir que circula, porque nuestra moneda parece un auto viejo circulando por una autopista, todos lo pasan “como poste”.
Solo Dios y quizás Kristina sepan que será de nuestra moneda.
En otra oportunidad charlaremos sobre las monedas argentinas que tienen una historia tan jugosa como la de los billetes.

http://www.informatesalta.com.ar/columnista.asp?q=8&r=141

Devaluación e inflación. 2002 Vs 2014


En 2013 la devaluación, junto a una política monetaria y fiscal expansiva y sus efectos acumulativos, ha estado impulsando los precios al alza durante todo el segundo semestre del año pasado. Este proceso se está agudizando.
A continuación un informe de la consultora Finsoport, compara los efectos de la devaluación de 2002 sobre los precios y las diferencias con la actual situación.
La devaluación de 2002 y su impacto sobre los precios
La importante devaluación de 2002 excedió, por diversos motivos, el atraso cambiario estimado a nivel técnico ‐que era de $1,40‐ y fue lo que inspiró el intento inicial de fijar en ese valor el nuevo tipo de cambio. La escasez de reservas (US$ 14.000 millones de los cuales US$ 5.000 no eran de libre disponibilidad), fue una cuestión dominante para diseñar la política económica de ese momento.
En especial, los depósitos bancarios denominados en dólares (US$ 50.000 millones), congelados mediante el corralito a fines de 2001, creaban un conflicto que afortunadamente hoy no existe.
El tipo de cambio pasó velozmente del 1 por 1 de la convertibilidad a un pico mensual de $ 3,80 en abril de 2002 y un año después estaba en $ 2,83 por dólar, en un mercado libre. La tendencia del mercado al cabo de ese lapso era a la baja, dado que se revirtió el saldo negativo externo y esto estabilizó las reservas internacionales y permitió después el conocido proceso de acumulación de las mismas.
La evolución de los precios, fue baja en relación al tamaño de la devaluación. Alcanzó su pico en abril de 2002 con un 10,4% y desde ese momento en adelante comenzó a descender hasta incluso valores negativos a mediados de 2003 (al momento de la asunción de Néstor Kirchner).
En 2002 la inflación promedio fue de 25,9% y la interanual de diciembre 40,9%. En 2003 los datos fueron respectivamente de 13,4% y 3,7%.
Hubo diversos factores que incidieron en la baja traslación a la inflación y, en particular, al hecho de que el impacto se concentrara en pocos meses. Se ha atribuido trascendencia a la circunstancia de que la economía se encontraba en una prolongada trayectoria recesiva y eso, naturalmente, tuvo alguna influencia. Pero nótese que, aún cuando el PBI comenzó a crecer en los meses siguientes, la inflación se mantuvo extremadamente baja.
La razón fundamental del bajo traslado a la inflación fue la gestión monetaria y
fiscal.  Ello permitió también que la elevada capacidad ociosa de la economía se pusiera rápidamente en movimiento.
Pese a las críticas condiciones, la cuestión fiscal estuvo en el centro de atención, incluyendo el reordenamiento financiero de las provincias.
El déficit consolidado de la Nación y las Provincias fue reducido en 2002 y se transformó en superávit a partir de 2003. El informe estima que en 2014 la magnitud del déficit fiscal será superior al del año final de vigencia de la convertibilidad.
Desde este punto de vista es preocupante la coexistencia de un elevado y creciente déficit con un proceso devaluatorio.
En especial, el financiamiento monetario del déficit ha crecido en 2013 a casi el doble de su magnitud en 2012. La pérdida de reservas ha generado una contracción monetaria que contribuyó a que la expansión de la base monetaria tuviera algún contrapeso. Pero naturalmente, no es un camino deseable.


Momento crítico
De modo que la economía argentina llega a este momento crítico con una gran expansión monetaria previa. Esta expansión monetaria tiene efectos acumulativos a lo largo del tiempo. El vértigo ha sido tal, que, tomando como base el año 2003, la expansión monetaria ha sido del 692%.
Al negar la inflación, el gobierno ha elaborado la "teoría" de que esta situación no tenía efectos sobre la inflación, pero obviamente no era esperable que así fuera.
Para apoyar su relato, diversos funcionarios del gobierno han apelado a lo largo del tiempo a destacar que, en nuestro país, la relación entre la cantidad de dinero y la magnitud de la economía (el PBI), es relativamente baja en términos internacionales.
La cuestión central es que no todos los países toleran la misma cantidad de dinero (lo que se denomina la demanda de dinero). Esto depende, en gran medida, de la confianza de la sociedad en la moneda nacional, que en nuestro país es baja por los conocidos fenómenos de crisis.
Por otro lado, algunos países, como los miembros de la Unión Europea, tienen una moneda común y un Banco Central conjunto, lo que (a la vez que plantea ciertas inflexibilidades) hace imposible una corrida contra la moneda.
La medida de la tolerancia de una economía a la expansión monetaria es la inflación.
Es la señal de alerta en ambas direcciones. Una deflación es un alerta respecto de la existencia de una situación de depresión. Una inflación moderada impulsa la demanda y la inversión y una inflación excesiva termina desestabilizando la economía.
Cuánto es una inflación moderada es tema de debate, pero en general para un país en desarrollo existe un cierto consenso alrededor de que un rango entre 4% y 6% anual es adecuado. Para una economía madura este rango es del 2%/3% anual.
Para concluir, es indudable que en 2013 la devaluación, junto a una política monetaria  y fiscal expansiva y sus efectos acumulativos, ha estado impulsando los precios al alza durante todo el segundo semestre del año pasado.
En ese contexto, de acuerdo a las previsiones de la consultora que dirige el economista Jorge Todesca, esto seguirá ocurriendo si el actual proceso devaluatorio no es acompañado por una política monetaria y fiscal que compense este efecto.


Aldo Pignanelli: "Las medidas fueron tomadas a destiempo"

 El exjefe del BCRA criticó la manera en la que el Gobierno realizó la devaluación. "No hay credibilidad hacia el equipo económico", lanzó.

Las medidas llegan a destiempo, tarde, con una situación del dólar muy complicada. Ahora el Gobierno entró en un circulo vicioso, en donde la devaluación hace subir la inflación y la inflación hace subir el dólar. Éste es un circulo que aún el Gobierno no sabe donde bajarse", opinó el exjefe del Banco Central, Aldo Pignanelli, sobre el rumbo de la economía luego de la reciente devaluación del peso.
En una entrevista en Desde el llano el economista sostuvo que el problema que hay pasa por la desconfianza. "La situación económica es un problema político. No hay credibilidad hacia el equipo económico".
Pignanelli además se refirió a la pelea política con sectores de la oposición progresista. Puntualmente se refirió a la diputada Elisa Carrió, quien minutos antes había dicho que Massa, dirigente a quien asesora Pignanelli, y quien hizo duras críticas al intendente de Tigre.
"La crisis dirigencial es impresionante. Recién una dirigente opositora habló mal de Massa. Tal vez en la Argentina se pueda gobernar sin el peronismo, lo que no se puede hacer es gobernar contra el peronismo", sostuvo. Y completó: "En el 89 y en el 2002 tuvimos que poner el cuerpo y nuestro conocimiento para sacar al país de crisis profundas de gobiernos donde ella participó".

Zanon es de los trabajadores

Foto archivo 8300web (Jorge Ariza)
Asamblea en Zanon.Foto archivo 8300web (Jorge Ariza)
La justicia otorgó el titulo de propiedad a la gestión obrera. De esta forma podrán acceder a créditos para mejorar la maquinaria y la producción de la fábrica.
Luego de 12 años de lucha por la recuperación de la ceramica ex Zanon, los trabajadores y trabajadoras de la fábrica recibieron hoy por parte de la justicia el titulo de propiedad.
A partir de ahora la gestión de FaSinPat tendrá la posibilidad de acceder a los créditos que otorga nación para poder renovar las maquinas y mejorar la producción de la fábrica que estuvo a punto de cerrar pero por la lucha de trabajadores y trabajadoras hoy es la fuente laboral de 450 familias.
“Otro día histórico para los obreros de zanon y todos los trabajadores que junto a la comunidad, estudiantes trabajadores de la educación, de la salud, trabajadores desocupados, organizaciones sociales, organismos de derechos humanos, personalidades, organizaciones políticas de izquierda y a cada uno que allá hecho su aporte de forma desinteresada hemos dado la pelea y la seguimos dando para seguir demostrando que el día que decidimos tomar nuestro destino en nuestras manos no fue en vano” indicaron desde el Sindicato Ceramista a través de un comunicado.
“Hoy hemos retirado el titulo de propiedad de la fábrica, la lucha dada durante estos años y ante la dilación de la ley de expropiación no nos paralizo para dar todas las peleas que nos llevaron a cumplir una etapa de esta heroica lucha.”
“Valoramos enormemente los métodos históricos del movimiento obrero, nuestros métodos. La asamblea órgano máximo de decisiones, la movilización y el piquete. Y no entregarnos a ningún gobierno de turno ni provincial ni nacional.”
“Fábrica que cierre se ocupa y se pone a producir. Gracias a todas y todos aquellos que confiaron y confían el la fuerza de los trabajadores” concluye el comunicado.
FUENTE: 8300Web

Mala nota para la Argentina en un ranking de libertad económica: quedó 166 entre 178 países

FUENTE: LA NACIÓN

El país cayó seis lugares en el índice de la Heritage Foundation respecto del año pasado y es considerada una "economía reprimida" ; duras críticas para el gobierno de Cristina Kirchner
Después de las duras críticas a la economía argentina expresadas desde diarios internacionales, ahora llegó una mala calificación. Según la edición 2014 del Índice de Libertad Económica elaborado por la conservadora Heritage Foundation, con sede en Washington, la Argentina es una de las economías más "reprimidas" del mundo, al figurar en el puesto 166 entre las 178 naciones evaluadas, seis lugares más abajo que el año pasado.
Además, la economía argentina quedó 27° entre los 29 países de la región incluidos en el ranking, sólo por debajo de Venezuela (175) y Cuba (177). Chile (7), Santa Lucía (33) y Colombia (34), en cambio, aparecen como "mayormente libres".
"La interferencia del estado en la economía argentina ha crecido sustancialmente desde 2003, acelerando la erosión de la libertad económica", dice la Fundación en el informe, que analiza el estado del derecho, el tamaño del estado, la eficacia de las regulaciones y la apertura de los mercados para dar con la "nota" de cada país. En el caso de la Argentina, la nueva calificación es de 44.6, quince puntos por debajo del promedio mundial.
"Las deficiencias institucionales siguen socavando las bases de un desarrollo económico duradero. El sistema judicial ahora es más vulnerable a la interferencia política, y la corrupción prevalece. La presión regulatoria sobre el sector privado sigue creciendo, con medidas de gasto populistas y controles de precios que distorsionan los mercados", lanza el duro informe respecto de la cartera que hoy maneja Axel Kicillof.
"Bajo el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la Argentina ha fortalecido sus vínculos con los gobiernos de la región que son hostiles a la libertad y ha amenazado el derecho de autodeterminación de las islas Falkland [Malvinas]", explica en un resumen el think tank conservador, que realiza el ranking junto al diario The Wall Street Journal.
Luego, asegura que el "perfil de inversiones" de la Argentina ha sido seriamente dañado porque "el poder judicial se ha politizado, y el Banco Central ya no es independiente", y lo atribuye además a la estatización de los fondos de las ex AFJP en 2008, los "fracasos" en las negociaciones con los fondos buitre, y la "expropiación" de YPF de manos de Repsol en 2012.
"Aunque la economía se ha beneficiado por el boom de los precios de las commodities, las políticas fiscal y monetaria expansivas han alimentado la ya de por sí alta inflación, que no es reportada por las estadísticas oficiales. Controles de divisas han creado un mercado negro de dólares", concluye la descripción de la
economía argentina.

Estado del derecho

En esta categoría, que mide el "derecho a la propiedad" y la "libertad frente a la corrupción", la Heritage Foundation considera que "en 2013, frente al deterioro de la balanza de pagos, el gobierno impuso prohibiciones draconianas sobre las transacciones en divisas para proteger las reservas de dólares que están en caída".
"Además, aprobó una ley que busca debilitar el poder judicial, ya de por sí vulnerable a la corrupción -añade-. La protección de derechos de autor y patentes es problemática. El gobierno ha confiscado la propiedad privada y manipula las estadísticas oficiales de inflación para reducir los intereses para los tenedores de bonos".

Eficacia de la regulación

La peor nota en este boletín está en la categoría "libertad monetaria", donde la Argentina quedó en el puesto 176. Además, en la "libertad de empresa" bajó 6 puntos, hasta quedar en el puesto 143, y en la "libertad de trabajo", en el 156 (2.5 puntos menos que el año pasado).
Al respecto, el think tank subraya que "lleva 14 procesos y 26 días abrir un negocio". "La invasión reguladora sobre las empresas privadas continúa aumentando, con la interferencia del gobierno desalentando la iniciativa empresarial y aumentando la incertidumbre regulatoria. El mercado laboral carece de flexibilidad y el salario mínimo ha crecido", continúa.
Además, repite que "el gobierno manipula las estadísticas de inflación oficiales" y añade que "regula los precios de la electricidad, el agua y la nafta y presiona a las compañías a acordar precios y salarios"Apertura de mercados

El único aspecto en que mejoró la economía argentina, según este informe, es la "libertad de comercio", en la que mejoró 1.3 puntos, hasta quedar en el puesto 134. Sin embargo, en la "libertad de inversión" bajó diez puntos y quedó en el puesto 152. En la "libertad financiera" mantuvo el mismo puntaje que el año pasado.

Aspirinas para la neumonía

edición impresa

 Aspirinas para
la neumonía
Aspirinas para la neumonía

La semana pasada, recién comenzado el flamante 2014, se conoció el nuevo acuerdo de precios, justo en momentos en que los combustibles volvían a ajustar sus valores.
El equipo económico lleva mas de 40 días al frente de la gestión, y es poco lo que se percibe en materia de planes para controlar la inflación para este año. Con independencia del hecho de que algunos funcionarios parecen sostener la retórica del pasado donde no se reconocía la inflación, ahora se dice que hay aumento de precios, pero como no es de todos los precios entonces no es un proceso inflacionario. Un verso, hay que decirlo con todas la letras.
El reciente aumento del boleto de colectivo, en el orden del 66% o se explica vía inflación o el gobierno debería bajar todas las banderas progresistas (bien ganadas en muchos casos, y no tanto en otros) ya que un mandoble como ese al bolsillo de lo que menos tienen sería solo justificable en una administración que piensa únicamente en que le cierren las cuentas antes que en la gente.
En números, el impuesto inflacionario provee una de las fuentes mas relevantes de sustento al gobierno, solo por detrás de IVA, la seguridad social y el impuesto a las ganancias.
Es decir, hasta que no haya alguien que cubra la diferencia fiscal que hoy cubre el estado por la vía mencionada es imposible que se trate de resolver el problema porque quien debe comenzar a resolverlo es hoy el principal beneficiado de su existencia.
Cabe entonces la pregunta si el día que decidan atacar la cuestión, realmente será eficaz un control de precios. Y la respuesta es: depende cual precio.
Es decir, si yo le preguntara a cualquier ciudadano estadounidense qué opina sobre la idea de un estado controlando precios, seguramente seria acusado de pseudocomunista, sin embargo esto sucede en la principal economía del planeta. ¿Cómo? Pues bien, podríamos decir que el precio mas importante de una economía es el del dinero, el cual efectivamente controla la FED, por lo tanto allí también se trabaja en controlar precios, pero solo uno: la tasa de interés.
Y con eso les basta para influir directa o indirectamente en las variables mas relevantes de la economía tanto doméstica como internacional.
Aquí no sucede lo mismo, digamos que si bien controlamos el precio teórico del dinero, es justamente el dinero local lo que a muy pocos les interesa conservar. Como nadie quiere la moneda lo que hacen es desprenderse de ella.
No se trata de comenzar a validar postulados monetaristas que con lo que no comulgo, pero cuando la inflación se ubica en niveles como los actuales, lo que habría que tratar de reconstruir es la confianza en el peso. Y sobre ese tema no solo no se habla, sino que las señales que se emiten no parecen ser suficientes. Quien tiene pesos busca desprenderse lo mas rápido posible de ellos, lo cual alimenta un tipo de demanda que recalienta mas los precios que el crecimiento de la economía.
En paralelo el estimulo para expandir la oferta es escaso, y controlar los precios no parece lo mas indicado a tal efecto. Aquí el gobierno siempre ha hecho gala de sus políticas contracíclicas, pero entramos nuevamente en una contradicción porque si es cierto que el producto creció mas de 5% en 2013, no tiene sentido ese tipo de políticas, y mas bien deberíamos ver la forma de ahorrar para el tiempo en que la cosas no estén tan bien. Pero resulta que el déficit de las cuentas publicas, medido de manera correcta, se ubica en niveles que superan 3% del PBI.
En otro orden el ancla cambiaria que se sostenía hasta las PASO de agosto, se ha soltado definitivamente de manera que el peso se devaluó en 2013 mas que en ningún otro año de la era kirchnerista. De este modo la moderación en el aumento de precios sólo se podría esperar vía expectativas. Es decir, que todos supongamos la tasa de inflación del período próximo será inferior al del período actual. Esa podría ser la mas razonable de las estrategias, pero para ello es necesario cimentar la confianza del conjunto de los agentes económicos en que algo así realmente sucederá. Es por ello que el acuerdo de algunos productos no resta pero parece difícil que constituya un camino de solución definitiva al problema. Estudiar la cadena de valor y evitar avivadas es otro elemento loable que debe ser tenido en cuenta, pero mas bien luce como actuar sobre las consecuencias antes que las causas.
El problema sigue siendo que terminamos operando sobre lo único inevitable: las consecuencias. Antes que atacar al menos alguna de las causas.                                                                                                                             FUENTE: CRONISTA.COM                                                                              

El turismo, la herramienta para estimular la exportación

12 de diciembre de 2013 | 00:00:00


TERMÓMETRO EXPORTADOR

Managua, Nicaragua | elnuevodiario.com.ni

Carlos Mejía Poveda Especialista de Desarrollo Turístico del CEI | Economía





La exportación y el turismo son dos conceptos que pocas veces se ven asociados, pero interpretando exportación como la industria que vende bienes o servicios fuera del país y que genera divisas a nivel nacional, se puede apreciar de cierta manera que el turismo está ligado a este concepto de un modo diverso, donde el producto que se exporta es la imagen del país en el extranjero, para que el rubro final sea consumido in situ.
Interpretando el turismo en tal contexto, resultaría por lo tanto beneficioso aprovechar esta industria como un instrumento de proyección para la exportación de diferentes productos, además de los que actualmente se exportan. Nicaragua es un país cuyos rubros principales son la agricultura y la ganadería y otros tantos productos de exportación son derivados de esta; sin embargo los expertos indican que existe poca variedad de rubros destinados para la exportación y es esta falta de diversidad en la promoción lo que genera que sea un país poco competitivo y susceptible a las fluctuaciones de los precios y con poca incidencia sobre el mercado internacional, por lo que todo método que pueda favorecer el crecimiento de la exportación se considera provechoso.
Pero ¿de qué manera puede ayudar el turismo a las exportaciones nacionales? El turismo en sí funciona como mecanismo promotor, posiciona la imagen del país en el extranjero a fin de obtener ingresos; además, los turistas que visitan el país pueden actuar como canales para la promoción de productos y crear nichos en sus mercados de origen.
Un ejemplo de cómo los turistas tienen incidencia sobre la exportación de productos es representado por el “descubrimiento” de la lana pashmina hace dos décadas por parte de turistas europeos en el Himalaya, que tras su visita regresaron a sus países de origen dándola a conocer en Europa, lo que resultó en una demanda de un producto que ofrecía una calidad incomparable y sucesivamente creando las condiciones para que países como Nepal amplificaran considerablemente la exportación relacionada con lana pashmina hacia el mercado europeo.
El ejemplo de la lana pashamina ocurre con muchos productos tradicionales. Solo cabe señalar que para que se puedan dar a conocer y logren un mayor impacto y consolidación en el extranjero, se requiere de tiempo. Ello dependerá en gran medida de la promoción directa o indirecta que los connacionales (nicaragüenses en el exterior) involucrados en este sector y que viajan a destinos como los Estados Unidos, Europa, etc. realicen de los productos.
Esto se logra llevando como obsequios productos tradicionales a destinarios que los popularicen; a través de la participación en ferias; enlaces comerciales usando tecnologías de publicación y comunicación en zonas populares de concurrencia, entre otros canales. Estas estrategias son clave y ayudarían a promover los productos de exportación de Nicaragua.
Por otro lado, el servicio que ofrece el turismo en exportar bienes también puede ser visto desde la perspectiva de enlaces de negocios que se desarrollan en exposiciones o ferias internacionales de promoción turística. Por ejemplo, el pasado 4 de noviembre se llevó a cabo en Londres la World Travel Market. Esta feria logró promover destinos y generó negocios por una cifra superior a los dos mil millones de libras (moneda londinense) para empresas de todo el mundo. Más de 50 mil ejecutivos de la industria de viajes y turismo participaron en este evento comercial.
En conclusión, el turismo es una herramienta que funge como medio no tradicional para promocionar productos tradicionales y debido a que los turistas actúan como canal de promoción a potenciales materiales de exportación, resulta una prioridad fortalecer los estándares de calidad a nivel doméstico, ofreciendo productos basados en sistemas de certificación, los cuales no solo mejorarían los productos nacionales para consumo local sino que también fomentarían el consumo de productos nicaragüenses haciendo un enlace de marca de producto que pueda ser sinónimo de calidad, aumentando así la imagen del país dentro de un contexto turístico global.

La Unión Europea acusó de "dumping" al biodiesel argentino y le aumentó los aranceles

ECONOMÍAjueves 21 de noviembre 2013


FUENTE: INFOBAE





En un contexto donde el Gobierno padece la sangría de dólares, la Unión Europea (UE) complicó una fuente de ingresos de divisas al oficializar el aumento de los aranceles a las importaciones de biodiesel producido en Argentina e Indonesia como medidaantidumping luego de 15 meses de investigación, indicó la Comisión Europea este jueves en un comunicado. 

El arancel para el biodiesel proveniente de Argentina será, en promedio, de 24,6% (entre 216 euros y 245 euros según la compañía). La investigación "revela que los productores de biodiesel argentinos e indonesios procedieron a vender por debajo del verdadero costoen el mercado europeo. Estos productos tuvieron un impacto negativo significativo en (...) los productores europeos", indicó la Comisión.

La medida comercial se hará efectiva a partir del 27 de noviembre de este año, precisó la Comisión, y estará vigente durante cinco años, al cabo de los cuales podrá ser renovada para un nuevo período.

La decisión fue adoptada por los Estados miembros de la organización transnacional en una reunión esta semana. En octubre, Argentina había anunciado que protestaría ante el Órgano de Solución de Diferencias de la Organización Mundial de Comercio (OMC) tan pronto entren en vigor estas medidas antidumping.

"La medida adoptada por la UE, de claro corte proteccionista, implica en los hechos el cierre del mercado europeo para un producto argentino cuyas exportaciones a dicho destino tuvieron como pico máximo el año 2011, con envíos por 1.847 millones de dólares", había indicado la cancillería el 22 de octubre.

El Órgano de Solución de Diferencias de la OMC celebra su última reunión del año el 25 de noviembre y el plazo para la inclusión de temas concluyó el 15 por lo que la presentación argentina, si la hay, no se producirá  hasta la segunda quincena de enero.

Argentina es el primer productor mundial de biodiesel, fabricado con aceite de soja, sector que tuvo una producción en 2012 de 2,5 millones de toneladas, de las cuales 1,6 millones fueron para la exportación. Indonesia elabora su biodiesel con aceite de palma. Los productores europeos lo hacen mayoritariamente transformando el aceite de colza.

En los últimos tres años, las exportaciones de biodiesel argentino a la UE fueron en promedio de 1,5 millones de toneladas. Sin embargo, para 2013 no se espera que superen las 500.000 toneladas, y en 2014 podrían bajar a cero, según la cámara patronal de productores argentinos. Argentina destina a la UE el 90% de sus exportaciones de biodiesel.
Agencias AFP y NA