El error sistemático en la política económica argentina

JAVIER GERARDO MILEI
Economista         08.06.16

Argentina, que durante las primeras décadas del Siglo XX formaba parte de la elite de países más ricos del planeta, luego de caer en las garras del populismo salvaje, comenzó a mostrar una decadencia sin parangón que, de no mediar un drástico cambio de rumbo, nos deparará un futuro de país pobre.
Este populismo encontró su fundamento ‘teórico‘ en el despilfarro fiscal emergente de la ‘Teoría General de John M. Keynes y en los delirios monetarios de los estructuralistas locales con Julio H. G. Olivera a la cabeza. En paralelo y quizás lo más asombroso es que, mientras aumenta el peso del sector público dentro de la economía y el bienestar de los argentinos se hunde irremediablemente, los miembros de la corporación política (y sus socios) progresan de modo formidable.
Estas reflexiones iniciales que, en principio, parecieran lejanas al debate de la coyuntura presente, son parte esencial en la explicación de la misma. Concretamente, hoy el país lleva cerca de cinco años en un proceso de estanflación, procesos que son resultado de una contracción de la oferta agregada en términos dinámicos y donde el remedio de raíz keynesiana de estimulación de la demanda sólo contribuye a empeorar el problema.
De hecho, el mismísimo Axel Kicillof, un digno (y quizás el mejor) heredero del Keynes de la ‘teoría general’, en su paso por el Ministerio de Economía, aplicó la receta de modo incansable llevando el déficit fiscal a 7% del PIB y que como resultado nos dejó: (i) una caída del PIB per-cápita (cuyo nivel en dólares es inferior al del año 1998): (ii) una tasa de inflación promedio del 30%; (iii) una pobreza del 29% de la población y (iv) sin cambio en la distribución del ingreso.
Hoy, a pesar del cambio de gobierno, y salvo por las formas, las cosas no han cambiado demasiado. En este marco, la cura de la estanflación, al menos en la literatura convencional, recomienda combinar política monetaria contractiva con política fiscal expansiva fruto de una reducción de la carga tributaria que obstaculiza la producción de bienes y servicios de la economía.
De este modo, la menor tasa de emisión contribuye a reducir la inflación y la expansión de la oferta aumenta el producto colaborando en la lucha contra la inflación. Sin embargo, pese a la claridad de la recomendación, mientras que el BCRA lucha a brazo partido en lograr una política monetaria contractiva, en el ala política del gobierno la lectura de política fiscal expansiva pareciera ser sinónimo de más gasto.
Concretamente, en lo que va de 2016, el BCRA redujo la cantidad nominal de dinero en un 8%, al tiempo que los precios acumulan un incremento cercano al 25%, por lo que la tasa de contracción monetaria en términos reales alcanza al 35%. A su vez, las tasas de interés se aumentaron a niveles consistentes con los niveles de riesgo y devaluación esperada. La contrapartida de todo ello, ha sido un aumento del stock de LEBACs en $ 192.000 millones fruto de las licitaciones ($ 103.000 millones) y colocaciones en el mercado secundario, por lo que dicho instrumento alcanza los $ 500.000 millones y representa el 87% de la base monetaria. Esto es, el BCRA cumple con la parte que le corresponde.
Sin embargo, por el lado político la regla es la contradicción. Así, mientras que por un lado se han bajado las retenciones aliviando la situación de la oferta, en el Ministerio del Interior todos los días parece brindarse una nueva concesión que implica mayores erogaciones de fondos, las reducciones en los subsidios económicos han sido graduales (y aún así cuestionadas), los ajustes en la cantidad de empleados públicos menos que insignificante y ahora se ha decidido avanzar en un reparación en el plano previsional de un sistema que está técnicamente quebrado donde por cada jubilado hay 1,3 trabajadores activos aportando.
De este modo, lo actuado en el plano fiscal, no sólo no contribuye a la solución del problema sino que además obstaculiza la actuación del BCRA. Al mismo tiempo, la deuda que podría usarse para financiar la recomposición de la oferta de la economía y volver al sendero de crecimiento, estaría siendo utilizada para seguir sosteniendo la orgía obscena de la corporación política, al tiempo que se estaría desaprovechando la ventana de financiamiento.
En definitiva, al igual que siempre, los keynesianos nos están llevando al borde del abismo y al momento de percibirlo, serán los primeros en abandonar el barco para que los costos sean pagados por un patriota ortodoxo.