A CENTÍMETROS...


María Corina Machado nos cuenta como se vive en Venezuela

Un día llegó el presidente de la república vio una finca que le gustó, ordenó su expropiación, llegaron los militares. Salió su dueño y su mujer embarazada a defenderlo lo suyo, por lo que habían trabajado toda la vida. Ella estaba embarazada, ese día ella perdió su finca y su bebé. Hoy los dos trabajan activamente para que a ningún venezolano le vuelva a ocurrir lo mismo, luchan por la democracia venezolana.
Niñas de 10 y 11 años que “VENDEN CAFÉ” a los camioneros y sabemos que VENDEN OTROS SERVICIOS.
Venezuela es un país que no sólo a sufrido una destrucción no sólo de su capacidad productiva e institucional sino sobre todo en el ámbito moral.
Después de 14 años hay muchas personas que no asumen que en Venezuela qué es REALMENTE lo que estamos viviendo
Unos de los rasgos del sistema es el CONTROL TOTAL DE LOS PODERES PÚBLICOS.
En 1999 había unos 2000 jueces cuando llegó Chávez, en el 2001 de todos esos jueces quedaron menos de 20.
Otro rasgo es el uso de la violencia, han surgido una serie de grupos que están armados por el gobierno. Existen 12000 bandas criminales en Venezuela. Uno se pregunta cómo un gobierno que prometía paz y orden nos haya llevado de 4000 homicidios al año en 1999 a más de20000 en el 2011. La violencia se convierte en un mecanismo de control social. Todo el mundo está aterrorizado entonces llega la AUTOCENSURA.
Periodistas que denuncian son multados entonces nunca más se atreven.

En el minuto 8:11 María Corina Machado dice:  Cristina Fernández de Kirchner se ha inspirado en estas prácticas. En el periodo de una década ha tomado, ocupado, más de 4000000 de hectáreas, las más productivas del país…


El día después...





Comenzó la semana luego del pago del Boden 2012 y, en definitiva, nada ha cambiado. Más bien todo sigue en la misma línea; de hecho, con más y más regulaciones, ahora para viajar sólo se puede comprar las monedas del lugar de destino, previa confirmación del viaje por parte de las agencias de turismo.
Por lo tanto, y tal como era esperable, no hubo ningún cambio y no hay mucho que analizar hoy.
Me voy a tomar el desafío de continuar con lo expuesto en mi artículo del día viernes, Día de la Independencia, ¿de quién?, ya que he recibido varias respuestas muy criteriosas y respetuosas, criticando mi posición, lo cual agradezco. Debatir con respeto sobre hacia dónde va el país me parece un valor que no abunda y que hay que incentivar.
El rol del ciudadano
Las mayores críticas a mi artículo tienen que ver con dos partes. Antonio hizo énfasis en que en un país que no se cumplen los compromisos, es noticia que se pague una deuda. A lo cual le doy la derecha; pero si un país pretende ser normal, el pago de un título púbico no es para hacer una gran ceremonia, ya que debería tratarse de un acto de gobierno habitual y no excepcional.
Pero el punto más crítico que sumó más comentarios fue mi frase referida a que los países que se encuentran en mejor situación son aquellos en los que sus ciudadanos tienen mayor libertad y son responsables de sus actos. La economía crece más cuanto más se libera la posibilidad de crear de los actores económicos.
Obviamente esta afirmación iba a traer gran polémica ya que es contracultural en la Argentina de hoy. Pero las respuestas me llamaron la atención en varios puntos.
En primer lugar, sorprenden las comparaciones inmediatas que se realizan con relación a los 90 en Argentina o a la crisis internacional del 2009 y -sobre todo- el salvataje a los bancos.
En realidad yo me refería a las decisiones de este mismo gobierno, cuyo crecimiento económico ha sido indiscutiblemente alto desde el año 2003 y nunca necesitó poner tantas restricciones a los ciudadanos comunes. Es más, desde que las puso en noviembre del año pasado, la economía argentina se paró. Es nuestra propia experiencia inmediata la que muestra que poner controles para la economía no la deja crecer.
Por otro lado, saben la preferencia que tengo por los emprendedores (sobre todo los pequeños) y el espacio destacado que tienen en mi programa. A medida que hablo con ellos, manifiestan los cada vez mayores inconvenientes que tienen para producir, pagar impuestos, entregar su mercadería, etc. Paradójicamente, y esto es importante resaltarlo, en la medida en que se incrementan los controles, los que tienen más peso, los más grandes, tienen más posibilidades de lograr excepciones, no así los pequeños empresarios.
En muchas de las críticas por lo que hace el gobierno hoy, se usa como excusa lo que hizo el gobierno antes. Es decir que nos desendeudamos con el FMI y con eso crecimos. Pero eso pasó en el 2006. NO tiene nada que ver con lo que pasa hoy.
El rol del estado
Así como los países capitalistas entran en crisis recurrentes y se reinventan luego con modificaciones, los países de economía centralizada y estatal ya son una minoría y no han logrado resolver los problemas de sus habitantes, a pesar de la pérdida de libertad de sus ciudadanos.
La economía, para hacer una comparación futbolera, tiene a grandes rasgos los siguientes escenarios: el primero es que para funcionar tiene que tener reglas claras. Imagínense si cada vez que entran a jugar un partido de fútbol existieran reglas diferentes. ¿Cómo se podría preparar, entrenar y armar un equipo si las reglas no son conocidas o pueden ser cambiadas sobre la marcha?
Lo que terminaría pasando, es que la gente dejaría de jugar a ese deporte. Por más interesante o atractiva que resulte una actividad, cuando no es posible prever las condiciones en las cuales desarrollarla, se pierde todo incentivo a participar de ella. Imagínense en su propia vida, si en su trabajo les cambiaran todo el tiempo los horarios o el sueldo o la tarea sin la anticipación necesaria para que ustedes ordenaran previamente sus vidas. Podrán quedarse un tiempo en ese trabajo, pero en cuanto tuvieran la oportunidad cambiarían en la búsqueda de algo más previsible y estable. Con los países pasa lo mismo.
Pero ahora supongamos que las reglas para jugar al fútbol son estables: entonces cada equipo tiene un director técnico, que puede ser Bielsa o Basile. Bielsa es un conductor duro, que le dice a cada jugador qué debe hacer y no les otorga casi ninguna libertad; mientras que Basile es distinto, ubica a los jugadores y luego les deja mayor libertad para que puedan desarrollar sus habilidades y mejor conocimiento.
Ambos necesitan un orden, un límite y reglas comunes de juego. Sin embargo, en función del momento de la historia que esté viviendo un club necesitará un Bielsa -que es muy útil cuando los jugadores no tienen mucha experiencia y no son muy habilidosos-, mientras que en otra oportunidad le podrá hacer falta un Basile -que tiene mejores resultados cuando los jugadores son experimentados o muy hábiles.
En economía es así. Hay jugadores a los que les viene mejor Bielsa pero a otros Basile. Lo que está claro es que quien pretende controlar todo y quien permita que cada uno haga lo que quiera, están condenados a fracasar. La medida justa, el equilibrio y saber cómo jugar es lo importante.
Argentina tiene buenos jugadores en general, es uno de los países con mayor porcentaje de emprendedores en el mundo. A esos habilidosos hay que permitirles jugar, ya que tienen mucho por aportar al torneo.

Estamos mal, pero ¿vamos bien?

Tomás Bulat, Economista

CRONISTA.COM


 Es evidente, a esta altura de los acontecimientos, que los datos muestran un mal semestre en términos económicos para el país. Hoy surgen expectativas, oficiales y no tanto, de que lo peor ya pasó y que la recuperación económica comienza en este semestre. Esto se basa en los datos alentadores del exterior, como es una soja a más de u$s 600 por tonelada, o el trigo y el maíz superando los u$s 300 la tonelada y en la lenta pero sistemática recuperación que muestra Brasil. La situación descripta, junto al progresivo levantamiento que Argentina haría de las restricciones a las importaciones, llevarían a la economía local a un segundo semestre de recuperación y, en el 2013 –pleno año electoral– crecería definitiva e indefectiblemente. Hay quienes creen ver un escenario semejante al vivido con la recesión del 2009 y la fuerte recuperación ocurrida en el 2010. No es lo mismo Esta recesión no es similar a a la anterior y hoy Argentina tiene problemas estructurales que antes no tenía. Al analizar los números de la economía, surgen datos no muy alentadores. Repasemos lo que ocurre desde el punto de vista de la actividad económica y desde el punto de vista fiscal. Actividad económica Los sectores de la economía que han sido más dinámicos en los últimos años fueron varios. n Sector construcción: Los datos son preocupantes, no porque la construcción se haya detenido, eso no pasa nunca abruptamente, sino porque la cantidad de proyectos nuevos a encarar sufrió una fuerte disminución junto con la venta de bienes inmuebles usados. Siempre las crisis en la construcción tienen sus tiempos. Lo peor que le puede pasar a un constructor es no terminar una obra ya iniciada. Como los costos son en pesos, terminarla no es difícil si se pesifica. El problema surge cuando se van terminando y no aparecen obras nuevas, situación que se puede observar, aunque no de manera abrupta, en la cantidad de personal de la Uocra que registra una caída. Esta situación hace que durante el segundo semestre el sector pierda dinamismo. Por más eficiencia que se le quiera dar al plan Procrear, se tardará bastante tiempo en su implementación como para compensar la caída en el sector privado. n Sector automotriz: Los datos de producción continúan negativos interanualmente, aunque menores que las abruptas caídas de mayo y junio. Además, la demanda interna comenzó a enfriarse en julio. Por lo tanto, es esperable que el sector automotriz –Brasil mediante– tenga un mejor segundo semestre. También deben evaluarse los impactos de la caída de los convenios con México, entre otras cosas. Lo importante es que, cuanto mayor recuperación del sector, mayor es el déficit externo, contradicción vigente con el modelo adoptado. n Bienes de capital: El otro sector que está golpeado por la coyuntura corresponde a los bienes de capital. No solo los bienes importados han caído cerca de un 40%, sino que la venta de camiones o cosechadoras de origen nacional han registrado caídas de entre el 20 y 40%, pese a los estímulos financieros que existen hoy para que puedan ser adquiridos. n Turismo: Se trata de uno de los sectores privados que está sufriendo fuertes complicaciones. La disminución de la cantidad de visitantes extranjeros, tanto por razones de negocios como por turismo, se debe fundamentalmente a los altos costos de la Argentina. Las trabas cambiarias tampoco ayudan al sector, que ya viene con una sobreoferta hotelera originada en los años de alto crecimiento y que se ha estancado en estos meses. n Sector agrícola pampeano: Aquí es nuevamente donde se asientan las principales expectativas de la reactivación, ya que con los actuales precios internacionales y con un año que sería bueno en lluvias, llevaría a que la siembra de la cosecha gruesa a partir de octubre le otorgue un importante impulso al sector. n Sector agrícola del interior: Sin embarco, es acá donde pareciera no haber ningún cambio relevante en el horizonte, dado que los precios siguen perdiendo competitividad y márgenes de rentabilidad, poniendo en peligro varias de estas industrias que necesitan de un desahogo cambiario a la brevedad. Situación fiscal La recaudación de julio, si bien presenta un aumento del 28% en relación al año anterior, muestra que el IVA DGI creció tan solo el 19%, el registro más bajo en el año, marcando una desaceleración del consumo interno y complicando a las provincias dado que la coparticipación creció solamente el 23%. Los números de la coparticipación obligan hoy a las provincias a incrementar la presión tributaria en todos los sectores. Tal es el caso de la propuesta de subir los impuestos a los pooles de siembra o a los countries en la Provincia de Buenos Aires o la reforma tributaria en Santa Fe. Dadas las condiciones actuales, la única forma posible de mejorar la recaudación tributaria es con un incremento de la inflación. La inflación será el dato a seguir atentamente los próximos meses, ya que la emisión monetaria continua por arriba del 33% anual. Esta licuación de los gastos estatales vía inflación parece, hoy por hoy, la única estrategia visiblemente elegida. El empleo: la base del modelo Como acertadamente lo dijera el ministro Tomada, ya no hay generación de empleo privado y la del sector público se ha desacelerado. Todavía no es a gran escala, pero definitivamente es el dato a no descuidar. Las perspectivas de empleo no son alentadoras, aún programas como el Procrear no tienen capacidad de creación de empleo en el corto plazo. Si el empleo continúa sin recuperarse es difícil pensar que el consumo interno vuelva a tener vigor, por más desestímulo al ahorro que se pretenda hacer. Cómo sigue Einstein decía que es difícil esperar resultados distintos si uno hace siempre lo mismo. Para la política económica se aplica el mismo criterio. Desde que el gobierno ha implementado todo tipo de controles, la economía se ha frenado de manera abrupta y parece difícil que con estas condiciones vuelva a recuperar el vigor. Podrá tener más oxígeno, pero mientras continúen (y se incrementen) los controles, el tipo de cambio no recobre su competitividad y la inflación (más allá de quién la mida) siga siendo de las más elevadas del mundo, la economía actual continuará acosada por los problemas estructurales que nadie parece capaz de enfrentar.

Derechos individuales: transformados en delito por el Gobierno


Publicada 22/07/2012
 Roberto Cachanosky

Los argentinos hemos aceptado que nos prohíban comprar, producir y vender lo que queremos, que nos digan cómo debemos ahorrar, que nos cobren cada vez más impuestos sin que el Estado rinda cuenta de sus gastos y hasta que nos digan qué tenemos que pensar y qué podemos decir y qué no públicamente. ¿Somos libres o estamos presos?
                                                                                                                       
    


Cada día que pasa, el discurso del Gobierno tiende a tratar de convencernos de que los derechos de los habitantes empiezan a transformarse en delitos y que lo que son delitos y abuso del uso del poder, son derechos de los gobernantes que buscan el bienestar de la población.
Si hoy alguien quiere ejercer su derecho a enviar sus ahorros al exterior porque desconfía de la seguridad jurídica, según el discurso del Gobierno es un delincuente, cuando en rigor el acto delictivo lo comete el Estado violando el derecho de propiedad y generando inseguridad jurídica.
Si alguien quiere comprar dólares para defenderse de la inflación, o porque se le da la gana, es un delincuente. Justamente el viernes pasado, el ministro de Economía Hernán Lorenzino afirmó que el mercado marginal o blue hay que verlo como un acto delictivo. Siendo que el dólar es una mercadería como cualquier otra, no se entiende por qué comprar una simple mercadería llamada dólar se transforma en un acto delictivo y no es un delito prostituir el valor del peso. ¿Por qué es delito defenderse de la inflación que genera el Estado y no lo es destruir el peso como moneda?
Si alguien quiere, con el fruto de su trabajo, comprar una mercadería importada es un delincuente si el Estado no lo autoriza, pero no es un acto delictivo que un funcionario público utilice el monopolio de la fuerza para violar el derecho a que cada uno utilice sus ingresos como mejor le parezca y compre lo que considera más conveniente para él.
Alguien que emite una opinión sobre la evolución del mercado inmobiliario inmediatamente es denunciado públicamente por su situación fiscal, desviando el tema de lo que ocurre realmente en dicho mercado, y el derecho a la libre expresión pasa a ser reprimido.
Por ejemplo, el soberbio Axel Kicillof acaba de afirmar que el discurso de los economistas opositores hace daño porque algunas personas todavía los escuchan. Resulta que ahora él es el dueño de la verdad y estableció el delito de opinión, porque todo el que opina diferente le hace daño al país. Pareciera ser que los destrozos que está haciendo el Gobierno al que pertenece son una bendición para el país. Generar desocupación, inflación, recesión, pobreza e indigencia tal vez no sea un delito, pero sí falta de idoneidad para gobernar un país y mala praxis profesional.
Insistir con la estupidez de que el sistema jubilatorio de reparto es solidario y el privado es mezquino indica que este joven no estudió matemáticas y no sabe que el sistema de reparto es infinanciable aquí y en cualquier parte del mundo, porque la esperanza de vida aumentó y cada vez se necesitan más activos para mantener a un pasivo. En el caso particular de Argentina, como las jubilaciones dependen de la tasa del impuesto que se aplique sobre los salarios, del nivel de salario y de la tasa de ocupación, todavía es más inviable, porque la desocupación crece, los salarios reales están cayendo y la tasa del impuesto es tan alta que estimula el trabajo en negro.
Además, Kicillof no debería presentarse como el dueño del monopolio de la solidaridad ya que no es muy solidario no cumplir con el mandato de la Corte Suprema de pagar el 82% móvil y estirar los juicios para que los jubilados se vayan muriendo y sus reclamos queden en la nada. Especular con la muerte de la gente para no pagar es de una bajeza sin límites.
Por otro lado, ¿quién le otorgó el derecho a decidir cómo me voy a jubilar? Yo no defiendo el sistema de AFJP, defiendo el derecho a que cada uno arme su jubilación como mejor le parezca y no sea papá Estado el que me diga cómo tengo que prevenir mi futuro. En todo caso, el Estado, argumentando solidaridad, ha sumergido a los jubilados en la miseria más absoluta. Mi jubilación la puedo hacer armando una cartera con activos como propiedades, bonos o acciones, entre otras opciones, y no depender de que el Estado le cobre un impuesto al que trabaja para pagar mi jubilación.
Es más, tal es el grado de la burrada de Kicillof cuando afirma que el sistema de reparto es solidario y que el otro no funcionó, que ni siquiera se tomó el trabajo de ver cómo se financia el pago de las jubilaciones actuales: el 100% de los ingresos de la ANSES no proviene de los impuestos al trabajo, sino que este organismo también recibe parte de los impuestos a la ganancia, internos, IVA, combustibles, cigarrillos, entre varios otros. Si fuera por los ingresos de aportes y jubilaciones, los jubilados estarían peor que ahora. Pero, nuevamente, el derecho a que cada uno busque la forma de prevenir su futuro es, para el Gobierno, un delito.
[ Nota relacionada: El sistema jubilatorio estatizado ]
Y más burrada es decir que es “privatista, noventista y reaccionario” que no se destinen los fondos de la ANSES al sistema productivo. Lo de noventista lo habrá dicho por sus jefes los Kirchner que fueron menemistas. Lo de privatista lo dirá por los funcionarios K que hacen fortunas con los negocios que le brinda en bandeja el Gobierno. Pero lo que refleja la ignorancia de este charlatán de tribuna es que si alguien arma en forma libre su jubilación comprado bonos, acciones, propiedades u otros activos, canaliza sus ahorros hacia el sistema productivo. La diferencia es que él quiere manejar nuestra plata y no que nosotros la manejemos. Si la manejamos nosotros sin entrar al sistema de reparto, somos delincuentes evasores. Si ellos las despilfarran y condenan a los futuros jubilados a la miseria son solidarios.
Pero dejando de lado los dichos de un funcionario que pretende dar cátedra sobre cómo funcionan la economía la economía en general y la argentina en particular cuando le faltan muchas horas de vuelo, lo concreto es que aquí se están cambiando los valores fundamentales. Los derechos de los ciudadanos son transformados en delitos mediante el discurso K, mientras que las violaciones al orden jurídico y el abuso del poder por parte de los funcionarios públicos son presentadas como un derecho del Gobierno, que si alguien llega a discutir es el enemigo o el destituyente.
Es decir, la violación al estado de derecho se transforma en algo legítimo y los derechos de los habitantes en delitos. Con este cambio de roles, es obvio que el “vamos por todo” no es otra cosa que intentar establecer una autocracia.
Hemos aceptado que nos prohíban comprar lo que queremos, producir y vender lo que deseamos, ahorrar como se nos da la gana, viajar al exterior sin restricciones, que nos obliguen a soportar una enorme carga tributaria sin poder saber en qué se gasta, que la AFIP nos persiga sin derecho a la defensa por opinar diferente, a que nos metan miedo si hablamos y a soportar una cadena atrás de otra para que nos reten. En fin, la lista es tan grande que prácticamente cualquier cosa que hacemos pasamos a ser delincuentes para el Gobierno o merecemos una reprimenda de su “majestad”.
En síntesis, si seguimos este rumbo, cada uno de nosotros va a estar en libertad condicional y siendo atropellado por un gobierno que ha perdido legitimidad al usar el monopolio de la fuerza para violar nuestros derechos.
Para finalizar, cabe recordar el artículo 29 de la Constitución, que si algún día se recupera la República, debería ser aplicado con todo rigor:
“El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria.”
Hoy, Cristina Fernández de Kirchner dispone de facultades extraordinarias para manejar el presupuesto. Y Guillermo Moreno, el secretario de Comercio Interior, dispone de la suma del poder público por lo que la vida, el honor y las fortunas de los argentinos quedan a merced del Gobierno o algún funcionario como él.
El artículo 29 de la Constitución ha sido violado de punta a punta. Algún día debería haber un Nuremberg para que nadie más, en el futuro, se anime a violar los derechos de los ciudadanos con total impunidad.

Alberto Fernández: "Hay problemas, pero los cacerolazos no tienen razón de ser"






Miércoles 20 de junio de 2012 
Alejado del oficialismo, el ex jefe de Gabinete lanzó "Parte" como una alternativa "entre lo idílico del Gobierno y lo caótico de la oposición"; sin acuerdos firmes, da pistas sobre posibles aliados






El ex jefe de Gabinete Alberto Fernández se autoproclama kirchnerista de la primera hora y habla en plural al referirse a la gestión de Néstor Kirchner. Con Cristina, en cambio, es cada vez más lo que lo diferencia. Desde que falleció el ex presidente le preocupa quién podría suceder a la Presidenta. Es por eso que decidió lanzar Parte (Partido del Trabajo y la Equidad) una nueva fuerza que, según define, estará ubicada "entre la Argentina idílica del oficialismo y la caótica de la oposición".
Supo estar en la mesa chica del Gobierno y conoce de cerca a muchos de los funcionarios que hoy toman decisiones en la Argentina. En diálogo con LA NACION desde su departamento en el River View, analiza el actual escenario económico y da pistas sobre quiénes podrían acompañarlo en su retorno a la vida política.
-¿Cuál hubiera sido el camino que hubiera tomado Néstor Kirchner con el dólar?
- Estoy seguro que no hubiera sido la medida de Kirchner ni el cepo, ni las restricciones porque para Néstor era un tema central el dólar y el tipo de cambio. El dólar tenía que estar caro para darle competitividad a la Argentina. Con Néstor siempre tratamos de cuidar que la Argentina no caiga en un proceso inflacionario. Siempre repetíamos una frase que era que la Argentina en cuanto inflación era un alcohólico recuperado, pero nunca tuvimos con el dólar el problema que tiene hoy el Gobierno. Nosotros acumulamos muchísimas reservas. Cristina gastó mucho de ese dinero y nunca atendió el problema inflacionario.
-¿Qué lectura hizo de los cacerolazos que se dieron en Capital Federal en las últimas semanas?
-Para mí los cacerolazos no tienen razón de ser. Me parece que sólo en una situación extrema el cacerolazo se explica, y el país no está viviendo esa situación. Nosotros podemos discutir que la Presidenta no le presta atención a la inflación, que el dólar está maltratado, que no es bueno el cierre a la importación, pero no podemos decir que estamos en una situación crítica. Allí me parece que hay un error en el modo de expresar el descontento. Porque plantean el mismo escenario que en el 2001, pero no es el mismo estado crítico. Que hay problemas para quejarse, los hay, y Cristina debe atender esas quejas también.
-¿Cómo imagina que vivió la Presidenta esas protestas?
Seguramente a Cristina, como a cualquiera del Gobierno, no le debe gustar un cacerolazo. A nadie le gusta que la gente se queje. Uno gobierna para que la gente este bien, no para que se queje.


-¿Cuáles son los principales errores que, a su criterio, tiene este Gobierno?
-El peor error que tiene el Gobierno es no atender la inflación porque esto es algo con lo que conviven todos los argentinos. Todos lo vemos y el Gobierno dice que no pasa. La inflación es el origen de todos los problemas. Después, creo que con YPF fueron equivocados los argumentos utilizados. El argumento de la recuperación de la soberanía y la nacionalización es de corto aliento, porque cuando llega la hora de invertir hay que ir a buscar a los mismos capitales a los que decís no querer entregarle nada.
-¿Cree que el oficialismo apunta a una reforma que permita que Cristina tenga un tercer mandato?
-Creo que el oficialismo tiene como problema el hecho de que no tiene una figura de reemplazo porque tiene un excesivo personalismo y Cristina no deja crecer a nadie. Pero a la vez, no creo que ella quiera otro mandato, porque no creo que quiera borrar con el codo lo que ella misma votó, con una reforma de la Constitución para quedarse. Sería un gesto enorme de desprecio institucional modificar la Constitución sólo porque alguien quiere seguir en el gobierno.

Volver al ruedo

Alberto Fernández dejó la jefatura de Gabinete en 2008 en medio del conflicto con el campo, que derivó en cacerolazos y manifestaciones en las rutas del país. Sus diferencias con el modo de proceder del Gobierno en ese contexto, lo motivaron a decir adiós.
Desde entonces, se dedicó a la actividad privada con su consultora y al ámbito académico. Además, según afirmó, trabajó como "asesor externo" de YPF . Pero después de cuatro años de reclusión, decidió a volver a la vida política activa y, a fines de mayo, lanzó PARTE .

Foto: LA NACION / Matías Aimar

El ex funcionario dice mantener las puertas abiertas para todos aquellos que quieran lo mismo que él, "sin importar su condición ideológica". No obstante, algunos nombres para él tienen las puertas cerradas y otros suenan como posibles aliados.
-¿Por qué lanzó PARTE?
Porque creo que Cristina está mal aconsejada y porque el Gobierno, lejos de corregir lo que está mal, sigue encerrado en su personalismo y su lógica. Entonces, propongo un espacio para convocar a los argentinos que piensan como yo y que quieren sacar el país adelante. Porque debe haber una Argentina entre lo idílico del Gobierno, que no existe, y lo caótico de la oposición, que asusta.
-¿Quiénes tienen las puertas abiertas y quienes cerradas para una alianza a futuro?
-La verdad que en esta instancia lo que más me importa es que la gente tenga un lugar donde expresarse. Entonces cuando hablo de PARTE, hablo de eso, de convocar a la gente. Yo soy porteño y todos saben las diferencias que tengo con Macri. Con él, por ejemplo, no podría hacer nada, porque representa mis antípodas.
-¿Y con Scioli? ¿Cómo ve su postulación para el 2015?
-Me parece absolutamente legítima. Todos los que nos dedicamos a la política, incluido yo, soñamos con ser presidente y, además, Scioli es un hombre leal. Cristina no puede tener otro mandato porque se lo impide la ley, entonces me parece bien que alguien tenga aspiración a sucederla.
-¿Con otros partidos de la oposición dialogaría?
-Sí. No presento a PARTE como un partido justicialista, aunque sí está integrado por muchos justicialistas. Pero considero que hay peronistas que no tienen nada que ver conmigo y hay radicales que se parecen a mí, como también socialistas, por eso no me importan de dónde vienen, sino a dónde quieren llegar.
-¿Cuál sería el lema que elige para su nuevo partido?
-Nosotros tenemos la oportunidad de hacer entrar a la argentina a la modernidad, lo cual no significa postergar a los pobres. De la pobreza social se sale con trabajo, y el trabajo se consigue con inversiones. Todo esto se puede hacer y lo sé porque ya lo hicimos con Néstor. No es difícil, hace falta más decisión y menos debate ideológico..
Por Magalí Fernández 

Renault paraliza dos semanas su producción en Córdoba por un excedente de stock


Economía

Miércoles, 27 de junio de 2012

Diario UNO

La automotriz Renault suspenderá entre 1.600 y 1.800 empleados de su fábrica cordobesa de Santa Isabel, cuya producción se mantendrá prácticamente paralizada al menos dos semanas, hasta el 10 de julio próximo, con motivo de una acumulación de stock.
Así lo confirmó el vocero de SMATA Córdoba, Leonardo Almada, quien indicó que la planta sólo funcionará a un 20 por ciento de su capacidad, y atribuyó esta decisión de Renault a una caída en las compras de Brasil. Los trabajadores alcanzados por la medida, alrededor del 80 por ciento del personal de la planta, percibirán el 75 por ciento de su salario diario mientras dure la suspensión, detalló Almada. "A esta situación la adelantamos hace 20 días, que no se había podido vender el stock y generaba inconvenientes graves a la empresa", remarcó el gremialista.
"Cuando hablábamos de suspensión nos trataban de mentirosos y hoy es así", agregó Almada en declaraciones a la prensa, y precisó que "no es todo el personal" de la planta el que se verá afectado por las suspensiones, sino que la medida alcanza a alrededor del 80 por ciento de los trabajadores. Renault, por su parte, esgrimió que las suspensiones obedecen a un presunto "adelanto de vacaciones" dispuesto por la empresa con el propósito de "regular el stock disponible". "Una parte de los empleados tendrán adelantos de vacaciones y otra parte tendrán suspensiones", retrucó Almada. "Estamos fuera del término de vacaciones y el compañero puede decidir si quiere esto o no", sostuvo el sindicalista, y agregó  que el sueldo de los empleados alcanzados por la medida "se reduce al 75 por ciento" por día de suspensión.
El Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) indicó que las demás plantas del sector que integran el polo industrial de Córdoba funcionan normalmente. "Fiat tiene problemas con algunas piezas, pero viene con una buena perspectiva a futuro; Iveco, normal, al igual que las demás", detalló el gremio. Días atrás, Renault de Argentina había anunciado suspensiones por turno en la planta de Santa Isabel, al verse afectada por una desaceleración del flujo comercial con Brasil, el principal socio del país en el Mercosur. La medida, que alcanzó a unos 2.000 trabajadores, se atribuyó a una caída en la producción ante una menor demanda de Brasil y una consecuente acumulación de stock.
Ocurre que, entre enero y mayo pasado, Brasil compró un 30,6 por ciento menos de autos a las empresas que fabrican sus modelos en la Argentina, en comparación con los cinco primeros meses del año pasado, y esta situación impacta de lleno en la producción de terminales. En la planta de Santa Isabel, Renault fabrica en promedio unos 400 vehículos por días de sus modelos Clio, Kangoo, Symbol y Fluence: el 70 por ciento de esa producción se exporta a Brasil y el resto se comercializa en el ámbito doméstico.
La automotriz también planea fabricar en Córdoba y lanzar al mercado nacional un nuevo modelo de automóvil pequeño, que apuntará a ser masivo y que se ofrecería en las concesionarias a un precio menor al del Renault Clio (línea nueva).

Sin asalariados no hay Estado


25-06-12



En estos días agitados, el impuesto a las ganancias que pagan los asalariados se ha convertido en el centro de la polémica. Pero esta discusión es sólo la punta del iceberg, porque si vemos bien los números de la recaudación fiscal, se puede observar que el principal ingreso al fisco es el que proviene de los salarios.

El impuestazo
La recaudación desde enero hasta mayo del 2012, último dato disponible, fue de 258.952 millones de pesos, que se distribuyen de la siguiente manera:

En el cuadro se observa cómo el 90% de la recaudación se explica con tan sólo 5 items. El orden de importancia a primera vista es el siguiente: el impuesto más relevante es el IVA con 72.306 millones; mientras que el segundo son las retenciones al salario (aportes, contribuciones, más otros ingresos de la seguridad social) que suman 69.061 millones, tan sólo 3.000 millones menos que el IVA.
Es decir que los denominados costos salariales son de una importancia extrema en la recaudación fiscal. El tercer impuesto en importancia es Ganancias, que recauda 48.472 millones, dentro de los cuales hay que incluir a la famosa cuarta categoría, es decir, lo que se les retiene a los trabajadores. Según cálculos de la consultora CIFRA, en el 2010 se recaudaron 10.422 millones. Dado que desde el 2010 hasta el 2012 la recaudación subió más de un 50%, puede estimarse de manera conservadora que este año se recaudarían cerca de 15.000 millones. Es decir que hasta mayo, como mínimo, la cuarta categoría aportó unos 5.000 millones de pesos. Si se suman los 69.061 millones de las retenciones a los asalariados más los 5.000 millones de ganancias de la cuarta categoría, el total alcanza los 74.000 millones, es decir, una cifra aun mayor al IVA.
Por lo tanto, el salario es hoy el principal sostén de los recursos fiscales. Las provincias tiemblan. En el mismo cuadro se puede observar que no sólo los recursos vinculados al salario son cada vez más importantes, sino que además su tasa de crecimiento anual (32,1%) es más alta que la del IVA (22,8) y la de Ganancias (19,1%).
La gran diferencia entre ambos es que las retenciones al salario van a la ANSES y no se coparticipan, mientras que ganancias e IVA van en parte a las provincias. Es por esto que las provincias no están interesadas en subir el mínimo no imponible, porque eso afectaría fuertemente sus ingresos.
De hecho, las provincias recibirían alrededor de 1.500 millones de pesos menos si se ajustara un 20% el mínimo no imponible. Para mostrar con más fuerza aún esta tendencia, considerando la recaudación de mayo, puede observarse que Ganancias DGI subió sólo un 6,5% comparado con mayo del 2011.
Este crecimiento es explicado en su mayor parte por el incremento en la recaudación de la cuarta categoría.

Salarios vs Impuestos
Los datos muestran con gran contundencia la dependencia que tiene la recaudación fiscal del salario y del nivel de empleo. Sería muy difícil para el Gobierno renunciar a la recaudación de los asalariados. Pero hay que mirar con mucho cuidado los próximos meses porque a medida que la economía se estanca (y, en consecuencia, las pymes y pequeños negocios empiezan a tener problemas financieros) pagan primero los sueldos y después, si pueden, los aportes correspondientes. Que, como pudo verse, son ya una pesada carga.

El dólar ya vale más que el euro...en Argentina

En el país sudamericano el dólar en el mercado negro ha trepado un 6,4% por encima del euro, la moneda fuerte a nivel mundial. El fenómeno se ha generado a raíz de las restricciones impuestas por el Gobierno para realizar operaciones en dólares.
El dólar paralelo trepó a 6,15 pesos argentinos, el 23 de mayo de 2012
El dólar paralelo trepó a 6,15 pesos argentinos, el 23 de mayo de 2012

También te puede interesar

Soledad Maradona - Madrid - 24/05/2012 - 12:34
La cotización del dólar más alta que el euro es posible, pero sólo en Argentina. El corralito verde que ha impuesto el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ha volcado a los inversores al mercado paralelo donde el precio se disparó ayer a un máximo de 6,15 pesos, un 6,4% más que el euro. La situación de la moneda norteamericana en Argentina está en contraposición de lo que ocurre en el resto de los mercados mundiales donde la moneda de la zona euro es más fuerte.
Para realizar operaciones con moneda extranjera, en Argentina parece que no hay alternativa a concurrir al "blue", como se conoce al mercado paralelo del dólar. En él hay una brecha de un 37% entre el valor del dólar en ámbitos oficiales -que ayer se situó en 4,48 pesos- y el informal valuado en 6,15 pesos. Esa diferencia dos meses atrás, antes de las restricciones, era del 15%. Desde el Gobierno minimizan el impacto del mercado paralelo y aseguran que sólo mueve el 2,5% de las divisas del país.
El fenómeno es consecuencia de las estrictas restricciones que ha impuesto el Ejecutivo en las últimas semanas y que algunos llaman el nuevo corralito verde. El Gobierno ha intervenido en las operaciones con dólares. La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) tiene la última palabra para autorizar la compra de la moneda norteamericana en función de los ingresos y cada vez son más los rechazos de operaciones. Días atrás se estimó que el 90% de las solicitudes de compra fueron denegadas, sin embargo ante el avance del mercado paralelo, ayer el Gobierno habría flexibilizado más las operaciones, según destaca la prensa argentina.
Las casas de cambio formales se han quejado de las restricciones oficiales que hacen casi nula su actividad. Por el contrario, proliferan en las grandes ciudades los denominados arbolitos, que venden dólares en la calle de manera informal a un precio superior.
Los controles del Gobierno para evitar la fuga de divisas, además de los métodos convencionales de restricción, ha llevado a la Afip a entrenar perros que ya no detectan drogas en la frontera sino dólares. Además se han bloqueado las operaciones desde cajeros automáticos del exterior.

En contra de las previsiones de Aníbal Fernández, el dólar informal se vende a $5,97


Mercados y finanzas

4 JUN 2012 16:33h

Mercados

Con muy pocas operaciones, el precio está muy lejos de los $5,10 que el senador había vaticinado para hoy
En las escasas operaciones que registraba hoy el mercado informal, el dólar se vendía a $5,95 y $5,97. Son los mismos valores que se pagaron el viernes, muy lejos de los $5,10 por dólar que Aníbal Fernández había vaticinado para hoy. El billete oficial siguió sin venderse en casas de cambio por las restricciones y se mantuvo en $4,50.
Los operadores ya habían adelantado que hoy sería un día sin muchas operaciones por el temor a las amenazas del gobierno. Durante la semana pasada hubo muchas presiones sobre las casas de cambio por parte del secretario de Comercio, Guillermo Moreno.

El senador Aníbal Fernández confirmó los encuentros y aventuró que el dólar paralelo cotizaría hoy en $ 5,10. Fue una manera de ratificar que el Gobierno tolerará el mercado paralelo sin oficializarlo.
Desde que comenzaron los controles a la compra de dólares, el mercado negro, pequeño, crece a pasos agigantados. El dólar paralelo ya aumentó de valor 25% en lo que va del año y sólo en mayo, 20%, convirtiéndose en la mejor inversión del mes, lo que alimenta las operaciones.
Los operadores creen que el precio de equilibrio del paralelo oscila entre $5,50 y $5,60, pero la poca oferta de dólares hace difícil sostener el valor. Casi todos están de acuerdo en que $6 es muy caro.
Recoleta es conocido como un barrio vendedor . No solo por los turistas sin por sus habitantes, muchos jubilados, que van cambiando sus ahorros en dólares, de a cuenta gotas. Pero en general los que más venden dólares son empresas para pagar jornales o comprar mercadería. Entre los que compran, encabezan la lista los importadores, los ahorristas y los que necesitan cerrar operaciones inmobiliarias.
Los agentes del mercado cambiario y una buena parte de los analistas creen que los controles van a seguir con fuerza al menos hasta septiembre, una vez que el Gobierno haya atendido los vencimientos más importantes. En esa lista figura el BODEN 2012 que vence el próximo 3 agosto. En esa fecha, el Gobierno deberá desembolsar unos US$ 2.300 millones. Se añade el pago del Cupón PBI, otros US$ 3.000 millones.
El cepo al dólar arrancó el 31 de octubre de 2011 y ya provocó una sangría de los depósitos. Según datos oficiales los bancos perdieron el 25,3% de sus depósitos en dólar, que hoy totalizan 11.030 millones de dólares. La fuga de divisas habría escalado el mes pasado a US$ 1.600 millones.

Monotributo: a partir de julio sube 77 pesos la cuota en todas las categorías


miércoles
30 de mayo de 2012

16:35 |Así lo resolvió la AFIP, a través de una resolución del Gobierno nacional que subió de 110 a 157 pesos el monto por la jubilación y de 70 a 100 pesos el de la obra social. Por familiares adherentes al plan de salud ahora se pagará 50 pesos.
La AFlo resolvió mediante la resolución Nº 3334, publicada hoy en el Boletín Oficial. El aporte para las obras sociales se incrementó en 30 pesos y el jubilatorio pasó de 110 pesos a 157 pesos.
La normativa, con firma de Ricardo Echegaray, modificó los montos fijos con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), al Sistema Nacional del Seguro de Salud y al Régimen Nacional de Obras Sociales.
Para los aportes correspondientes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), se fijó una suma de 157 pesos, cuando anteriormente estaba fijada en 100 pesos.
En el caso del Sistema Nacional de Seguro de Salud, el monto se actualizó a 100 pesos.
Por su lado, los aportes a obras sociales pasaron de 70 a 100 pesos, registrándose de esta manera una variación de 30 pesos.
La aplicación de la disposición empezará a regir a partir del 1 de julio de 2012 inclusive, y no impacta en aquellos que mantienen una relación de dependencia aparte.

LOS 10 PAÍSES MÁS POBRES DEL MUNDO

En algunas regiones, siete de cada diez personas viven con menos de dos dólares al día.

Al comenzar el 2012 más de la mitad de la población de las 10 naciones más pobres del mundo, no dispone de recursos suficientes para tener un nivel de vida digno, y en algunas regiones, siete de cada diez habitantes viven con menos de dos dólares al día.

Una forma objetiva que permite medir, cuando menos para comparar, la calidad de vida y desarrollo de los países es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), indicador que utiliza el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que es calculado tomando en cuenta tres aspectos principales: longevidad, conocimientos y acceso a recursos.

Estas son las naciones más pobres del planeta:

Zambia con algo más de 13 millones de
habitantes se ha convertido en el país
más pobre del planeta.
1) Zambia
La población que vive en la pobreza es del 86%. Es el país más pobre del mundo. Su economía depende del cobre, del cual es uno de los principales productores mundiales. En cuanto a su industria, destaca la rama de tratamiento de minerales, la producción de cemento e industrias derivadas de la agricultura. Su pobreza extrema lo ha convertido en el país más pobre del mundo.

2) Franja de Gaza
La población que vive en la pobreza es del 81%. En consecuencia al bloqueo israelí que sufre la Franja, el incremento de desempleo y pobreza es evidente, por ello depende económicamente de la ayuda humanitaria de la ONU. La población vive de la agricultura, la manufactura y la construcción. Las mujeres de Gaza trabajan por lo general en las labores del hogar o en las industrias locales de artesanía.

3) Zimbabwe
La población que vive en la pobreza es del 80%. Sus principales problemas radican en la falta de divisas, la hiperinflación y la escasez de provisiones y artículos. En marzo de 2008, la inflación alcanzó el 100%, entonces la población optó por comprar los productos más básicos en los países vecinos.

4) Chad
La población que vive en la pobreza es del 80%. A pesar de sus abundantes yacimientos petroleros, este país entra en la lista de los más pobres del mundo. Los beneficios del petróleo son utilizados para la compra de armas. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados, advirtió que podría presentarse un genocidio como el ocurrido en Darfur.

Moldavia le ha ganado a
Albania en ser el país más
pobre de Europa.
5) Moldavia
La población que vive en la pobreza es del 80%. El país surgió de las antiguas repúblicas que formaron la Unión Soviética. Tras su independencia, sufrió de un retroceso en su economía. La agricultura es el principal motor económico. Es considerado el país más pobre de Europa. “La situación en Moldavia puede calificarse de catástrofe demográfica”, afirma Larysa Byrka, presidenta de la Cruz Roja de Moldova. “La migración ha afectado a todas las familias y sufrimos la fuga de cerebros y de jóvenes que conlleva”.

6) Haití
El 47% de los haitianos padece de
desnutrición crónica.


La población que vive en la pobreza es del 80%. Posee la renta per cápita más baja del planeta, por ello se considera el país más pobre de América. La isla recibe anualmente una cooperación humanitaria de los países desarrollados. Dependen principalmente de la agricultura. El 47 % de los haitianos sufre de desnutrición crónica y de los que sobreviven, un 60 % muere de VIH-SIDA, siendo ésta la tasa más alta en el Caribe, según la Organización Mundial de la Salud.

7) Liberia
La población que vive en la pobreza es del 80%. La guerra civil destruyó en gran medida la infraestructura económica del país. Hasta antes de 1990, la economía se basaba en la exportación de hierro y de caucho. A principios del siglo XXI, la tasa de desempleo era del 85% de la población.

8) Guatemala
La población que vive en la pobreza es del 75%. De acuerdo a estimaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo, alrededor de 850 mil guatemaltecos podrían caer en la pobreza, próximamente, y más de 700 mil, alcanzarían la pobreza extrema. Es el país más pobre de Centroamérica.

La ex colonia holandesa es el país
más pobre de Sudamérica.
9) Surinam
La población que vive en la pobreza es del 70%. La economía de este país está basada en la producción de aluminio, que representa el 15% del PIB. Sus problemas económicos radican en la dependencia del comercio exterior del aluminio y el petróleo, los cuales han sufrido cambios de precios en el mercado internacional. Es el país más pobre de Sudamérica.

10) Angola
La población que vive en la pobreza es del 70%. Su desorden económico se debe en gran medida a la guerra continua del país, a pesar de la abundancia de sus recursos naturales. Se estima que 7 de cada 10 habitantes sobrevive con menos de dos dólares diarios.

YPF (Yerba, Por Favor)

04-05-12

Tomas Bulat Economista. Periodista 

 En estos días los argentinos estamos discutiendo sobre dos temas que el ingenio popular logró simplificar en uno (YPF -Yerba Por Favor). Y de esto trata esta nota, que los problemas energéticos que originaron la decisión del gobierno de expropiar YPF fueron consecuencia (entre otras cosas) del deterioro de la macroeconomía. A la vez que la falta de yerba no se debe a una escasez del producto, sino a la existencia de trabas en la microeconomía, generadas por la intervención en la cadena de comercialización, por la creciente cantidad de controles que perjudican el normal funcionamiento de un producto excedente, totalmente nacional y... popular.

YPF: La macro se deteriora

Los problemas macroeconómicos se vienen generando desde hace algún tiempo. Lo que antes sobraba, hoy falta. Vamos a hacer una pequeña lista de lo que se ha ido quedando en el camino.

- El superávit fiscal ya no existe. A pesar de que la presión tributaria es la más alta de la historia argentina, los gastos son tan elevados y tienen una dinámica tan alta, que el déficit fiscal es hoy un dato duro.

- Ya no contamos con superávit energético. No solo que se tiene un déficit significativo, sino que las reservas han caído. Es decir, Argentina hoy tiene menos energía en stock y en flujo. Algo que va a tardar mucho tiempo en revertirse.

- El tipo de cambio ya no resulta competitivo. Buenos Aires ya es una de las ciudades más caras de América del Sur (todavía nos gana San Pablo, pero cada vez nos acercamos más). Es que la inflación supera largamente a la devaluación del peso.

- Ya no hay reservas de libre disponibilidad en el BCRA. La emisión superando el 30% anual y las reservas apenas creciendo nos han dejado sin excedentes.

- El nivel de liquidez en el sistema financiero argentino resulta muy bajo. Y la existente se debe a que en los últimos meses se ha producido una importante caída en la demanda de préstamos. Por lo tanto, tal como puede apreciarse, la Macroeconomía muestra síntomas de deterioro. Para recuperarse debería ingresar en una nueva etapa tendiente a recomponer stocks, lo cual requiere de otras políticas que las seguidas por el gobierno hasta ahora.

Yerba Por Favor, la micro trabada

Existe, sin embargo, una nueva y adicional preocupación, la que viene generada por la Microeconomía. Cualquier (y diría que todo) sector económico mantiene hoy serios inconvenientes para producir, invertir o distribuir. Cada vez más se suspenden producciones por falta de insumos o se cortan por falta de energía. Los precios en las diferentes etapas de la cadena de valor están cada vez más distorsionados. Las restricciones a las importaciones, la dificultad para adquirir divisas y las forzadas sustituciones de importaciones solo traen más trabas y agregan mayores costos a la producción.

- Inversiones. Paradójicamente uno de los rubros que más ha caído en estos meses en las importaciones han sido los bienes de capital (29% en cantidad en marzo). Muchas empresas han suspendido o retrasado inversiones, porque no queda claro si les van a dejar entrar las máquinas o si después les van a dejar pagar a los proveedores externos. El caso más paradojal es la inversión de una fábrica de reciclado de PET y la elaboración de envases ecológicamente mas amigables, suspendidos por la presión a volver a utilizar envases de vidrio y generando incertidumbre en el sector de gaseosas y aguas por no saber cómo será la futura expansión.

- Turismo. No solo ya el retraso cambiario está afectando la cantidad de turistas que ingresan al país (rezando para que EE.UU. no le otorgue el visa waiver a Brasil). Sino que también se están produciendo cambios en los hoteles 5 estrellas porque les comienzan a faltar productos que deben tener para mantener el estándar internacional. Por lo tanto su calidad va lentamente disminuyendo. Pero más preocupante aún es el tema de los feriados en los hoteles de CABA. La cantidad de feriados hace que mucho del turismo empresarial no venga esos días, pero no se reemplaza por turismo familiar, por lo que están esos días prácticamente vacíos. Además se trata de jornadas con mayores costos debido a los salarios a abonar. Es decir, el peor de los mundos: menos ingresos y más costos.

- Insumos. Prácticamente no hay día que alguna empresa no suspenda su actividad por la falta de algún insumo. SI bien el Secretario Moreno dijo que no iba a ser “tan estúpido” de trabar importaciones que perjudiquen la producción, lo real es que las trabas burocráticas son tantas que finalmente es eso lo que ocurre. Para evitarlo, o disminuir su impacto, muchas empresas implementan variadas estrategias. La primera es tratar de incrementar los stocks de insumos importados; la segunda es buscar reemplazos locales; y la tercera es eliminar de los productos bienes importados. Cualquiera de estas tres opciones tiene como consecuencia mayores costos o productos de peor calidad.

- Precios. Finalmente la lógica de qué precios cobra cada parte de la cadena está originando trabas entre los involucrados en la cadena. El faltante de yerba es un problema de conflicto de precios dentro de ella, en la que obviamente algunos dicen que hay especuladores operando. Hasta se dice que existen acumulados 100 millones de kilos, algo totalmente irrisorio. Pero esto que pasa en la yerba mate, pasa a menor escala en todas las cadenas de valor, donde hay menos variedad y mayor dispersión de precios.

Tiempo de reflexión
La macro se deteriora y la micro se traba, y entre ellas se retroalimentan. Los buenos datos económicos de nuestros vecinos nos deberían llamar a la reflexión de que hay reglas innecesarias que están perjudicando a la economía. Cada vez más trabas o tratar a la economía por “las buenas o por las malas” solo lleva a que los problemas se agranden y no a que se resuelvan.




Superávit fiscal:

Se da cuando todos los impuestos y demás ingresos fiscales son superiores al gasto público.


Déficit  energético: 
En una crisis energética encontramos escasez (o una subida de precio) en el suministro de fuentes energéticas. 

Tipo o tasa de cambio:
entre dos divisas es la tasa o relación que permite lo de proporción que existe entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA)
Es la única entidad autorizada a emitir billetes y monedas en el país. Tiene como misiones preservar el valor de la moneda y velar por la estabilidad del sistema financiero, para que la población pueda tomar adecuadamente sus decisiones de ahorro, inversión y consumo. Es además, el encargado de garantizar el buen funcionamiento del sistema de pagos, de aplicar 
la Política Monetaria y de administrar las Reservas Internacionales, que constituyen uno de los principales seguros que tienen los países para protegerse de posibles crisis económicas internacionales.
Si un país no cuenta con Reservas Internacionales, la cantidad de bienes y servicios que puede demandar del exterior, estaría limitada a la cantidad de bienes y servicios que pudiera exportar (de los que obtendría las divisas para financiar sus importaciones), a menos que reciba financiamiento desde el exterior para adquirir los bienes y servicios externos. 
Para los Bancos Centrales, también es importante mantener Reservas Internacionales para poder generar previsibilidad en cuanto a la política cambiaria. La existencia de un adecuado nivel de reservas dota a la autoridad monetaria con la capacidad suficiente para intervenir en el mercado cambiario para estabilizar el valor de su moneda y evitar así que se aleje de su nivel óptimo, en exceso. Las reservas representan por sí solas, una señal de fortaleza de la economía y disuade de posibles ataques especulativos.

Nivel de liquidez 
la liquidez representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. De tal manera que cuanto más fácil es convertir un activo en dinero más líquido se dice que es. A título de ejemplo un activo muy líquido es un depósito en un banco que su titular en cualquier momento puede acudir a su entidad y retirar el mismo o incluso también puede hacerlo a través de un cajero automático. Por el contrario un bien o activo poco líquido puede ser un inmueble en el que desde que se decide venderlo o transformarlo en dinero hasta que efectivamente se obtiene el dinero por su venta puede haber transcurrido un tiempo prolongado.
Caída en la demanda de préstamos
Ante el actual panorama turbulento, las personas no se arriesgan a contraer deudas y deciden esperar. 





Brasil se endurece y traba el ingreso de alimentos argentinos

EN REPRESALIA A LOS LIMITES A SUS PRODUCTOS IMPUESTOS POR LA ARGENTINA. [22/05/2012 | 06:37 ] -
Aplica licencias no automáticas a vinos, trigo, peras, manzanas y papas, entre otros. Una planta paralizada, la de la canadiense McCain envasadora de papas congeladas, y las pérdidas registradas por los productores de quesos y lácteos, son las primeras consecuencias visibles de las trabas que impuso el gobierno brasileño a la importación de “bienes perecederos” de la Argentina. En Brasilia decidieron responder a las barreras comerciales que desplegó nuestro país con medidas de idéntica naturaleza. Pasó a exigir permisos previos de importación para más de una decena de productos nacionales, que tienen en común el ser perecibles. La obligación que impuso Brasilia de tramitar una licencia previa, que no sale en forma automática y que puede demorar hasta 60 días en ser aprobada, recayó sobre ítems específicos : vinos, harina de trigo, peras, manzanas, papas, uvas, frutas secas y distintos tipos de quesos. Y no fue por si acaso. Para el equipo técnico del Ministerio de Desarrollo e Industria brasileño, que maneja el economista Fernando Pimentel, las “represalias” encubiertas contra esa clase de bienes, forma parte de una estrategia pensada para “convencer” al gobierno de Cristina Kirchner que las “prácticas proteccionistas” en el comercio terminan por agravar los costos y anular los beneficios . Los funcionarios brasileños llegaron a anticipar lo que hoy ya es una realidad. Parar en las fronteras camiones con papas, manzana y peras, como hicieron en la aduana de Sao Borja (la ciudad brasileña que se conecta por un puente internacional con la correntina Santo Tomé), tiene un impacto mayor que detener vehículos que llevan bienes durables (electrodomésticos, por ejemplo). “Los productos de consumo durables pueden aguantar muchos días hasta que se autorice la importación. Pero cuando lo que está en juego son alimentos, no hay margen de espera” calculan en las oficinas del ministerio que conduce el economista Pimentel. Hay más: el conjunto de productos argentinos que requieren autorizaciones previas, no concedidas automáticamente, representan ya 70% del universo de las exportaciones del país hacia el mercado brasileño. Donde esta “pulseada encubierta” se empieza a notar es en las góndolas de los supermercados del mayor centro de consumo de Brasil, la capital paulista: “El stock de productos argentinos alcanza para un mes. Las existencias ya se están agotando sin chances de reposición ” dijeron dirigentes del sector. Algo llama la atención. El 15 de este mes (hace exactamente una semana) hubo una cumbre en Brasilia entre el canciller Héctor Timerman y el ministro de Relaciones Exteriores brasileño Antonio Patriota, en una cita donde también estuvo presente el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno. Allí acordaron resolver las diferencias en 120 días, o sea, nada más (ni nada menos) que 4 meses. Esto quiere decir que el despeje de los problemas comerciales comenzaría, como muy temprano, en septiembre próximo. Hay, claro, un interrogante sobre el aguante de los productores argentinos ante una espera tan prolongada. En el gobierno argentino celebraron el “compromiso” brasileño de resolver las divergencias comerciales en un plazo de 120 días. En ese tiempo esperan, según dijeron, desanudar trabas históricas que los brasileños imponen, por ejemplo, a los laboratorios medicinales y a los vinos argentinos. Entre tanto Brasil responde con lo que tiene a mano. Oficialmente, en el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior (MDIC) afirman que la disposición que impone trabas burocráticas a las importaciones de bienes argentinos tienen como único objetivo “monitorear” el flujo de bienes procedentes de nuestro país, una práctica consistente con las normas de la Organización Mundial del Comercio. Pero nadie se engaña. Se sabe que las barreras brasileñas son un espejo de los muros levantados por Argentina.

FUENTE: LA VOZ

Moreno cambia dólares por crecimiento




Enfáticamente, la Presidente de la Nación anunció el día jueves que el superávit comercial de los primeros 4 meses del año alcanza los 4000 millones de dólares, lo que representa casi 1000 millones más respecto al año 2011.
Esta buena noticia tiene una pequeña contra: no es el resultado de un crecimiento de las exportaciones sino de una baja importante de las importaciones.
Pero la baja en las importaciones no es gratuita, sino que ya se llevó puesto el crecimiento económico y ni hablar de la inversión.
Si además a esto le sumamos las restricciones a la compra de dólares, que se acentuó fuertemente en los últimos días, sólo logra convencer a los consumidores que todo comienza a estar peor.
¿Y qué pasa cuando la incertidumbre avanza? Sencillo. El consumo cae.
Es muy interesante ver los últimos datos del índice de confianza del consumidor que mide la Universidad Torcuato Di Tella. Muestra una fuerte caída, pero principalmente en dos aspectos: primero, la percepción sobre la situación macroeconómica, y segundo, sobre las expectativas. En resumen para la gente: estamos bien pero vamos mal.
Esta combinación de políticas ha logrado un doble efecto. Ha retraído el consumo por un lado mientras que las trabas a las importaciones han restringido la oferta.
Por supuesto que el parate económico tiene otras consecuencias. La primera es que la tasa de crecimiento de la recaudación fiscal se cae. Los últimos datos de abril (un crecimiento del 24%) son preocupantes y lo peor es que está pasando lo mismo en las provincias.
Con la situación fiscal más complicada, crecen los rumores de cuasi monedas en las provincias, de corralitos a depósitos en dólares en la Nación, etc. Rumores que hoy por hoy no tienen real asidero, pero que de no cambiar el deterioro de las cuentas fiscales, aumentará su verosimilitud.
El segundo es que la inversión ya no encuentra ningún estímulo y por lo tanto se está cayendo. Los bienes de capital importados cayeron 30% en el mes de marzo.
El corto plazo mata el largo plazo
En economía hay que tener metas, pero priorizar una afecta a las otras. Moreno dijo claramente que el objetivo era tener un superávit de 12.000 millones de dólares en el 2012.
Quizás lo logre, el problema es que se llevó puesto el crecimiento económico y con ello todo lo que viene atrás.

¿Es progresista emitir tanto?

REVISTA NOTICIAS

El Banco Central emite más pesos para recalentar la economía y no dejar de crecer. Peligros: la inflación y la falta de inversiones. (Artículo del año 2010)

Por Orlando Ferreres*



Cortocircuito. Marcó del Pont y Boudou se pelean por el ritmo de la emisión de pesos y los adelantos al Tesoro. Kirchner apoya a la presidenta del Central y tiene en la mira al ministro. El debate sobre circulante, inflación y desinversión.

La posición monetarista –también conocida como liberal o “neoliberal” según sus críticos ideológicos– establece que todo aumento de la cantidad de dinero local, que no guarde relación con el aumento de la cantidad ofertada de bienes y servicios, provoca, a la larga, un aumento en el nivel de precios, es decir, provoca inflación. Por lo tanto, se recomienda ser muy cauto en la expansión monetaria, o fabricación de billetes, para evitar una pérdida permanente o creciente en el valor de la moneda, que no es otra cosa que inflacionaria.
Ahora bien, no está muy claro cuánto tiempo toma a esa mayor emisión o cantidad de dinero en circulación en influir sobre el nivel de precios. Se estima que en los Estados Unidos, por ejemplo, el impacto tiene un retraso de alrededor de 22 meses desde que el dinero se emite hasta que se refleja en el nivel de precios. De acuerdo con la experiencia reciente de ese país, el incremento de la base monetaria de 142% en aproximadamente 18 meses –desde la crisis financiera de fines del 2008– sólo influyó a corto plazo en una pequeña medida en el índice general de precios.
Es que si la demanda de dinero está creciendo, es posible aumentar su oferta, o sea, la mayor emisión monetaria, sin mayor impacto en la evolución de la inflación. Si bien tenemos una seria diferencia de posiciones con esa corriente liberal o monetarista, podemos coincidir en que la expansión de la cantidad emitida para financiar, por ejemplo, gasto publico, no es una política recomendable en forma permanente. En medio de una crisis, es factible incrementar la cantidad de dinero para mejorar la actividad. Y si hay capacidad ociosa, el dinero en el corto plazo incrementará el “output”, el rendimiento. En última instancia, el PBI y no los precios. Pero, en el largo plazo, el impacto se daría a través del aumento de precios.
Keynes a full. La posición progresista, o no ortodoxa –la que los críticos suelen calificar de “populista”– considera que puede ser adecuado, en determinadas circunstancias, aumentar la cantidad de dinero o usar recursos del Banco Central para financiar al Tesoro, aunque esto pueda provocar un aumento importante en el nivel de inflación. Estas ideas tienen su fuente originaria en la crisis mundial de 1929, época en la que se generaron altos índices de desempleo por la caída de la actividad. La teoría vigente en aquel momento, ortodoxa, no tenía claro cómo enfrentar el problema. En la práctica, los gobiernos hicieron obras públicas para mejorar el nivel de empleo. En la Argentina, por ejemplo, se creó Vialidad Nacional para ocupar gente desempleada en esas obras. Al mismo tiempo, se mejoraba la infraestructura con nuevos caminos pavimentados.
En 1936, siete años después de iniciada la crisis del '29, John Maynard Keynes, recogiendo las medidas que la mayoría de los gobiernos había llevado a la práctica, es decir obras públicas, proclamó que se podía llegar a un equilibrio macroeconómico permanente en un nivel menor al del pleno empleo, objetivo que no era posible para la economía ortodoxa hasta ese momento porque suponía que todos los precios se iban a ajustar a la baja, incluso los salarios, hasta llegar al pleno empleo. Para Keynes, que sabía que los salarios nominales no eran flexibles a la baja, el mayor peligro era el desempleo permanente. Y que la forma de corregir esa deficiencia del sistema económico era a fuerza de aumentar el gasto público. Así, por el multiplicador del gasto, aumentaba el Producto Bruto y el empleo, hasta llegar a la plena utilización de los recursos productivos, siempre y cuando hubiera, previamente, capacidad ociosa de producción. “Es mejor hacer un pozo y volver a taparlo que tener gente desempleada”, fue también una idea keynesiana de esa época. Para los políticos de entonces fue como la justificación de lo que estaban haciendo. Les pareció una idea genial.
Pero, claro, después de que se llegó al pleno empleo, los gobiernos siguieron aumentando sin control el gasto público. Ese era otro capítulo de Keynes y los políticos no habían llegado a leerlo muy bien. Porque los recursos no aumentaron como los gastos públicos y el desfase se tradujo en déficit permanente. Se recurrió entonces, para financiar ese gasto, a la emisión de dinero, pero en situación de pleno empleo en los principales centros productivos. Ese proceso generó un constante aumento de precios. O sea: inflación con algo de crecimiento. Por eso algunos funcionarios, supuestamente heterodoxos, están acostumbrados a decir: “Es mejor algo de inflación si no se resigna el crecimiento”. Barack Obama, por ejemplo, trató de usar todos los recursos a mano para reactivar la economía después del crac. Además de incrementar más de un 100% la base monetaria –la cantidad de dinero circulante en la calle–, seguro de que en el corto plazo no generaría inflación, no quiso errarle y también llevó el déficit fiscal al 12% del PBI debido a un fuerte aumento del gasto público. La economía, sin embargo, no reaccionó lo suficiente y el desempleo superó las peores previsiones. Ahora se encuentra con una expansión monetaria exagerada, un gasto público alto, un desempleo elevado y una deuda por déficit muy costosa para pagar. Típicas condiciones para un futuro ajuste por la vía de aumentos de los impuestos.

El efecto inflación. ¿Qué pasó en lo que va del año en nuestro país? “El Banco Central está financiando al Tesoro, y eso es inflacionario”, acusan los más críticos. Sin embargo, esa misma política la venía aplicando el Central desde hace varios años, con adelantos transitorios y pago de dividendos de ganancias contables transferidos al Tesoro nacional. Y no había tanta inflación como este año, estimada en un 25% anual, y creciendo. “El uso de reservas acelera la emisión”, se quejan los que objetan los manejos del Central. Y es cierto. Pero cuando se pagó al contado la deuda con el Fondo Monetario Internacional –cerca de 10.000 millones de dólares de una sola vez– la inflación no se disparó. Ahora, en cambio, con 6.500 millones de dólares de reservas “disponibles”, que incluso no se han usado mayormente aún, se nota una presión inflacionaria elevada. ¿En qué quedamos? ¿Se nos queman las teorías?
Como puede verse en los gráficos adjuntos, es cierto que hay más medios de pago este año ya que el agregado M2 –la suma de billetes en efectivo más depósitos en cuenta corriente más depósitos en cajas de ahorro– está superando holgadamente al programa monetario de este año. Y estamos en medio de una presión inflacionaria en alza. Comparemos de nuevo: en el 2003 creció la base monetaria un 61,7% más que este año y sin embargo la tasa de inflación de ese año fue del 3,7%. En una palabra: necesitamos elementos adicionales para entender lo que está pasando.
PBI potencial y real. La otra clave es comparar el PBI potencial con el PBI real (ver gráfico). En el 2003, se podía aumentar cerca del 25% el PBI sin hacer nuevas inversiones pues había mucha capacidad ociosa, inversión física realizada antes que no se estaba usando. Las curvas del Producto aparecen muy separadas. Actualmente se han juntado: el PBI real es casi igual al potencial. Es decir, ahora no se puede crecer sino al ritmo de las nuevas inversiones y los intentos de superar esta barrera, la falta de oferta, se van a los precios y no a aumentos del Producto Bruto. Cuando el PBI real se junta con el potencial, la economía se “recalienta” y hay inflación. Más aún si se acelera la demanda agregada por los constantes incentivos al consumo. Si a ello se le suma una fuerte emisión como la que tenemos este año por un crecimiento desproporcionado del gasto público, surge la imagen de querer apagar el fuego con nafta.
Allí radica el cambio de escenario. Ya no se puede hacer lo mismo que antes. No es que antes el Banco Central fuera más liberal y ahora progresista. En este momento, lo que necesitamos son inversiones para aumentar el Producto potencial. Si bien la tasa de inversión algo crece actualmente, resulta insuficiente para separar las curvas del PBI real y potencial. Entonces, por más dinero que emita el Central y por más gasto público que se promueva, ya el sistema no funciona como antes, lo que se verá más crudamente cuando se pase el primer efecto de la inflación: doblar el consumo y gastar más rápido el dinero para que no se licue y ganarles a los precios. Este proceso dura sólo algunos meses. Después hay que pagar las deudas. Llega la desaceleración económica. Se complica el tipo de cambio. En cualquier caso, es mejor acomodar las variables para el 2011, con este Gobierno o con cualquier otro.