“El problema no es el dólar, sino la inflación que devalúa el peso”

01/12/13   
bulat
El economista mediático Tomás Bulat disertó sobre la actualidad económica en Reconquista. Vaticinó un inexorable período de ajuste en la Argentina. Se refirió a la inviabilidad de los subsidios al consumo. Aseguró que hace falta incentivar la inversión y volver a la cultura del ahorro. Retenciones, compras con tarjeta, escenario a futuro.

¿Por qué no se frena la sangría de reservas?
Hoy los dólares que utiliza el país para importar energía, para los insumos para fabricar autos, para el turismo, salen de las reservas; si te quedás sin reservas, sin dólares, la economía se para de una manera abismal. El primer problema no es explicar por qué en la Argentina salen dólares, sino por qué no entran. Entonces lo primero que hay que eliminar es el cepo cambiario, mientras eso no pase la gente va a seguir si entrar los dólares.
Supongamos que los llamo a conferencia de prensa y les digo vamos a quedarnos, pero trabo las puertas, no los dejo ir y seguimos charlando por horas. A la semana siguiente les dicen ‘che, Bulat da otra conferencia’, ¡seguro que ninguno de ustedes viene! Este es el problema con el cepo, si yo no te dejé salir, no volvés a entrar nunca más; entonces hasta que no cambie esa lógica, al gobierno nacional le va a seguir faltando dólares.
¿Ves al gobierno dispuesto a modificar el rumbo?
Hay que entender algo, por ahora no va a cambiar pero tiene que cambiar. Lo que sucede es que el análisis oficial sigue siendo que el problema no es lo que hace el gobierno sino lo que hace la gente, o sea que la culpa es de la gente que quiere dólares, quiere viajar, quiere autos. Entonces qué dicen, vamos a controlar a la gente: es el debate que se viene, el Estado que se ocupe de sus cosas y la gente de las suyas.
¿Hay posibilidades de eliminar el cepo?
No hay posibilidades de eliminar el cepo así como está hoy y a este tipo de cambio. Argentina tuvo cepos cambiarios en su historia y siempre salió de ellos. Ahora cuando tenés tipo de cambio oficial y paralelo, cuando se sale del cepo lo que pasa es que el oficial trepa al precio de paralelo, ese es el final de esta historia
Según tu visión, ¿cual es el principal problema argentino en materia económica?
El principal problema es la inflación, mientras no se resuelva eso todo va a andar mal. En el 2010 el dólar subió 6% pero la inflación fue 23%, en el 2011 el dólar subió 8% pero la inflación fue 25%, el problema no era que el dólar no subía, sino que la inflación era enorme. En este año  (2013) el dólar subió 27% pero la inflación es 27%. Así, hasta que no se resuelva el tema de la inflación el dólar sigue siendo un problema, pero en realidad el problema no es el dólar, que es la fiebre, sino la inflación, que es la infección.
Tenemos la tercera inflación más alta del mundo, están Venezuela, Sudán y Argentina. El promedio de inflación de América Latina es 5% anual. No se la baja porque hay que tomar decisiones que el gobierno no quiere tomar. Hoy el déficit fiscal es de 60 mil millones de pesos, quieren que ajuste el sector privado pero ellos como sector público no hacen nada. Hasta que el Estado no diga lo que va a hacer, los privados no pueden hacer nada.
El tema de los subsidios parece ser un problema creciente que no se resuelve…
Va a tener que eliminar los subsidios al transporte y a la electricidad, no puede ser que yo en Buenos Aires pague el transporte 1,75 peso, les parece justo que de luz esté pagando 120 pesos por bimestre, el tren casi ni lo pagamos, es todo un delirio. En Córdoba cuesta 4,10 peso el colectivo, en Rosario 3,90 peso. No se puede subsidiar lo que no se tiene, la Argentina subsidia el gasto de gas y de luz, y este año tiene un déficit de 6,400 millones de dólares por importación de combustibles. En Buenos Aires – porque en el interior es más caro – se está sobreconsumiendo entre el 20 y 25 % en los domicilios porque es gratis. Es una locura seguir así.
Mientras no se suben las tarifas, sueldos y combustibles crecen, entonces se aumentan los subsidios. Para tener idea, en una empresa de transporte de Buenos Aires el 75% de su ingreso es por subsidio.
¿Se avecina otra gran crisis como la de principios de siglo?
No ha haber una gran crisis como en el período 2001-2002 pero si un período de ajuste, la gente ve fantasmas donde no los hay, esto no es ni parecido a aquello porque las deudas de personas y empresa son en pesos, y no en dólares. Lo que le digo al Ministro de Economía es que mientras no haya un plan antiinflacionario, en la Argentina todos estos problemas se va a ir acumulando.
Es fuerte tu crítica hacia la política de subsidiar e impulsar el consumo…
Si, porque el consumo no genera riqueza, nuestros abuelos decían que el ahorro es la base a fortuna no el consumo. Una sociedad que consume mucho ahorra poco, si ahorra poco invierte poco y crece poco. Esto ya está resuelto hace 80 años, hay que incentivar el consumo cuando hay una parálisis muy grande de la economía, una industria que fabrica al tope de su capacidad no necesita consumo, necesita inversión para elevar su productividad. Esto es lo que hay cambiar como lógica en nuestro país, necesitamos invertir más antes que consumir más.
El gobierno insiste con sus recetas, ¿no ve o no quiere ver los problemas?
El gobierno no evalúa que están mal las cosas, si tomás el Indec acaba de sacar que el desempleo es 6,8%, el más bajo en 22 años, entonces si decís eso ¿para qué tenés que cambiar algo? Este es el punto, el gobierno cree que lo que está haciendo está bien, y sigue haciendo lo mismo. Mi evaluación es que no están bien las cosas y lo peor es que te vas a pegar un porrazo.
Argentina creció muy fuerte entre 2003 y 2008 fue porque crecieron las importaciones y la inversión, el crecimiento de 2009 a 2011 fue por el consumo interno gracias al uso de las reservas que había. Hoy tenemos que volver a crecer como en el primer período con exportaciones, superávit comercial y fiscal, tipo de cambio competitivo.
Compras con tarjeta
“Para las compras con tarjeta de crédito en el exterior algo van a hacer, se estudian límites como por ejemplo que no puedas usar más de 2 mil dólares por año. Pero hay un problema, si ponés límites en diciembre es muy antipático, si a las restricciones las ponés en marzo ahí ya pasaron las vacaciones, pero cuidado que después viene el Mundial. Hay algo seguro, el gobierno no puede seguir perdiendo reservas como está perdiendo”, advirtió Bulat.
Economías regionales
El economista intuyó que “Capitanich va a convocar a los gobernadores para decirles que va a levantar las retenciones a las economías regionales porque son insignificantes para la recaudación fiscal pero tienen impacto en sus lugares de origen”.
Retenciones
Al respecto, Bulat indicó que “si fuera ministro solo mantendría retenciones a la soja, con modalidad diferencial para agregarle valor, más alto para el grano, menos más aceites y harinas y más baja para biodiesel; volvería a reconstruir la producción de biodiesel que la hizo pelota este gobierno. La Afip recauda 3,500 millones por día, las retenciones al trigo – que las sacaría – aportan 1,200 millones, o sea que son 3,45 horas de recaudación de un día, nada más”.
Gustavo Capeletti

FUENTE: http://www.infovera.com.ar

El kirchnerismo acusa de especulación a empresas


Por: | 08 de febrero de 2014
El Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner está cargando contra lo que llama especuladores que buscan ganar dinero con la reciente devaluación del peso. Así los funcionarios han criticado a los que compran dólares, a los exportadores que demoran sus ventas en divisas a la expectativa de que se siga depreciando la moneda local y a los grandes comercios e industrias que aumentan sus precios en el mercado interno por encima de lo que el Ejecutivo considera razonable en relación a los costes. Entre los productos que se encarecieron por encima de lo que el Gobierno deseaba figuran alimentos, medicamentos, materiales de la construcción, combustibles o útiles escolares, cuando faltan pocas semanas para el inicio de las clases.
El pasado domingo, Capitanich cargó contra otros “especuladores”. Por un lado, contra los ciudadanos que han vuelto a comprar dólares, después de más de dos años de restricciones, y, en lugar de dejarlos depositados en el banco, los guardan en efectivo en cajas fuertes. No hay que olvidar que en la crisis argentina de 2002 se pesificaron los depósitos en dólares, que en la actualidad los bancos usan para financiar el comercio exterior. “El ahorro promueve la avaricia y es poco solidario con el resto de los argentinos. Si todos tuviéramos una actitud constructiva y solidaria, no se destinaría a la especulación sino a la inversión. El ahorro retrasa la expansión y el crecimiento económico", opinó el jefe de Gabinete de Argentina.
Campo
Ese mismo día, Capitanich atacó a los grandes terratenientes exportadores de granos, como los de soja o maíz, por demorar sus ventas a la expectativa de que el peso se siga devaluando, con lo que sus divisas valdrían más en la plaza local. El funcionario habló de "ataques especulativos" de esos actores porque no liquidan exportaciones en una coyuntura en la que el Banco Central necesita divisas para evitar más depreciaciones del peso. Por eso, Capitanich dijo que esta especulación "va en contra del progreso del país". Aclaró que los pequeños y medianos agricultores se diferencian porque “invierten en sus campos y no especulan", pero los grandes, según su opinión, son “aquellos a los que definitivamente les sobra, tienen excedente, especulan con un tipo de cambio futuro, con un bien en dólares, como son los granos”.


FUENTE: ELPAIS.COM 

BCRA tuvo que vender u$s 120 M para frenar disparada del dólar oficial, pero el blue volvió a acercarse a los $ 12

 FUENTE: AMBITO.COM

Martes 21 de Enero de 2014

El mercado de divisas se volvió a recalentar pero en este caso además de la fuerte suba del dólar blue hay que agregarle la del oficial que se disparó cinco centavos. El Banco Central tardó en intervenir en la rueda y eso provocó que precio se disparara, comentaron cambistas consultados por ámbito.com.

El dólar oficial ascendió cinco centavos en casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 6,84 para la compra y a $ 6,89 para la venta. La demanda fue constante como en otras jornadas, pero en esta ocasión no se hizo presente desde un comienzo la autoridad monetaria, sino que fue pasado el mediodía.

"El Banco Central sale a marcar la cancha al principio de la rueda para que el precio no se dispare, pero eso no sucedió hoy", comentaron desde una mesa de dinero de un banco internacional en diálogo con ámbito.com. "Los pedidos de compra son parecidos a los del resto de las ruedas pero al no ofrecerse el billete el precio se dispara", agregaron desde otro banco.

"Al inicio del día sólo se veían pedidos de compra, pero desde las 13 se registran algunas ventas. La intervención oficial sirve para ponerle un techito a la escalada", que alcanzó los trece centavos, explicó un reconocido cambista a este medio.

"La suba de hoy se puede comprar con la del 19 de noviembre, en el primer día de Fábrega en el Banco Central cuando subió cerca de cinco centavos. Más que ese día, no recuerdo otro salto tan importante". Así las ventas desde el Gobierno le pusieron el freno al alza del tipo de cambio oficial, que había saltado a $ 6,97.

Además, la divisa mayorista ascendió a $ 6,883 comprador y a $ 6,888 vendedor. El sector agroexportador liquidó durante 2013 u$s 23.161,5 millones, consignaron CIARA y CEC en un comunicado. En 2012, la liquidación de divisas de las empresas del sector había sido de u$s 23.069 millones, recordaron las entidades. El Banco Central finalizó con un saldo neto vendedor por u$s 120 millones.

Por su parte, las reservas del BCRA cayeron durante la jornada unos u$s 200 M, en medio de una sangría de divisas imparable, a partir de las intervenciones en el mercado cambiario y el pago de vencimientos de deuda. Las reservas retrocedieron a u$s 29.523 M respecto de la jornada anterior, informó el BCRA.

En tanto, el dólar blue tampoco se tomó respiro y tambien volvió a escalar con fuerza como lo venia haciendo semanas atrás. El billete abandonó la tendencia descendente de ayer y subió 21 centavos a a $ 11,81 para la compra y a $ 11,86 para la venta.

El lunes los compradores se acercaban a las cuevas y preguntaban precios pero se iban con las manos vacías debido a que consideraban que el blue estaba demasiado caro, comentaron operadores.

Por último, el euro oficial ascendió tres centavos a $ 9,30 para la compra y a $ 9,47 para la venta.

Cuántos conflictos más soporta la economía argentina

edición impresa

Tomás Bulat
Tomás Bulat
Economista

FUENTE: CRONISTA.COM

El ministro de economía argentino estimó que en el segundo semestre la economía comenzará una recuperación. Desde ya que no es un analista de la realidad y está tratando de influir en la comunidad dando una perspectiva optimista. Si bien todo funcionario debe transmitir una visión positiva acerca del futuro, lo que genera confusión es que su discurso y accionar cotidianos son confrontativos e inquietantes.

La economía, para tomar un sendero de crecimiento, necesita procesos constantes de inversión. Para ello hay que tener no solo rentabilidad, sino una macroeconomía estable y principalmente algún grado de certidumbre que permita evaluar si en efecto es posible prever el retorno de dicha inversión.

Si esto no se logra, la economía podrá estar con respirador durante un tiempo, pero no mucho, ya que la conflictividad social irá incrementándose con el tiempo y volviendo cada vez más incierto el panorama, generándose de este modo un círculo vicioso de recesión, conflicto social que ya vivimos muchas veces en la Argentina.

Conflictos, ¿qué conflictos?

Desde que comenzó el año, el gobierno impuso cada vez más obstáculos a la actividad económica e incrementó la incertidumbre.

Breve repaso:

*Impuesto a autos, motos y lanchas que puso un impacto negativo al sector.
*Una devaluación sorpresiva y luego un tipo de cambio fijo sin ninguna explicación de cuál es la estrategia a seguir.
*Un acuerdo con Repsol y Club de Paris rápidos, pero que se ven contrarrestados con la actitud frente al juicio en Estados Unidos.
*Una sanción de la OMC por las restricciones a las importaciones.
*Controles de precios y tasas de interés discrecionales, sin reglas fijas.
*Autorizaciones de importaciones o pagos al exterior acorde a las necesidades de corto plazo de las autoridades.
*Paros, tomas de fábricas y piquetes casi todos los días. Sea de gremios amigos o adversarios.
En un clima que no favorece a la inversión, pretender que la economía se recupere sin un plan efectivo y claro para lograrlo, es tan solo un acto de voluntarismo, ya que ninguna medida de las expuestas es capaz motorizar nuestra alicaída economía.

Menos conflictos a futuro

La mejor herencia posible que el Gobierno puede dejar es que los niveles de conflicto vayan disminuyendo. Durante este Gobierno es difícil pensar un plan para frenar la inflación, para ir levantando el cepo cambiario o las restricciones a las importaciones. Pero si es posible tratar de que haya menos presión sobre cada uno de estos temas para adelante.
*Inflación: Si bien el Gobierno está convencido que emitir no genera inflación, sería bueno que al menos trate de ir disminuyendo algún déficit:
El déficit fiscal: Tratar que al menos la tasa de crecimiento del déficit sea menor a la inflación y no por encima como viene ocurriendo los últimos años. De seguir esta tendencia, el déficit nominal será en el 2014 cerca del doble que el año pasado.
El déficit cuasi fiscal: El nivel de endeudamiento del BCRA vía LEBAC está creciendo más de un 100%, y –consecuentemente– el pago de intereses se cuadriplica en términos anuales. Sería bueno que el gobierno también frenara el deterioro del balance del BCRA.
*Atraso cambiario: El dólar oficial deberá comenzar a moverse, ya que la inflación en julio volverá a subir debido a los incrementos que vendrán (como el transporte un 20%, por ejemplo) o las subas en alimento luego de los acuerdos salariales de los sindicatos vinculados al sector.
Si el nuevo punto de convergencia de equilibrio era de un dólar a $8 en enero del 2014 y ya llevamos casi un 16% de inflación, sería lógico que el ‘nuevo’ punto de equilibrio se mueva un 16% como mínimo. Es decir, es momento de comenzar a corregir el dólar de manera de no seguir metiéndole presión para evitar otro salto cambiario.
*Empleo. Si bien el desempleo que mide el INDEC está bajando, lo cierto es que lo hace por caída de la oferta laboral y no por mayor creación de empleo.
Los planes del Gobierno en esta materia deberían alentar el sostenimiento del empleo con medidas fiscales y tributarias que permitan que las PyMes retengan empleados que en estos meses se han ido retirando del mercado laboral.
*Financiamiento externo. Este es uno de los grandes interrogantes en estos días, porque al avance vertiginoso en tres frentes se contrapone la gran incertidumbre existente con la estrategia seguida en las negociaciones de pago con los fondos buitre.
Es esperable que el Gobierno no lleve a la Argentina al default, ya que esto obligaría al próximo gobierno a una negociación con todos los acreedores que no solo significará una mayor deuda, sino que generará una demora en el ingreso de capitales financieros y de inversión retrasando la recuperación y posterior crecimiento.
Una economía sana no puede vivir en un escenario de conflicto permanente. El crecimiento necesita de mayores certidumbres y de escenarios más razonables. Nada de lo que se ha hecho hasta ahora se va a revertir, pero si podría no seguir agravándose. No es mucho pedir.

Por qué la electrónica es más cara en el país que en EE.UU.

Viernes 07 de diciembre de 2012 | 13:15
Un vistazo a cómo se define el precio de la tecnología en nuestro país, en base a los costos involucrados en la importación de tecnología en la Argentina
Por   | LA NACION

 
A los impuestos se le suman costos como el de tener un container con mercadería a la espera de su distribución es de entre 70 y 100 pesos por día. Foto: Archivo 
Hace casi un mes publicamos una nota que compara los precios de la electrónica de consumo en el país y en Estados Unidos. No hay grandes misterios: en ese país todos los productos están más baratos, comparando el precio local nacional con el precio turista (es decir, los dólares que se pagan al comprarlo en Estados Unidos más la retención por el pago a cuenta del impuesto a las ganancias, mas el pago del 50% del monto que quede por encima de los 300 dólares de franquicia para el ingreso de mercadería extranjera al país; y obviando el viaje hasta ese país y vuelta).
En la mayoría de los casos sigue siendo más conveniente, a largo plazo, la compra local de un producto, porque se accede a la financiación en cuotas, a la garantía nacional y al servicio técnico local.
Pero la duda inevitable era preguntarse por qué, si un producto tiene en ambos casos el mismo origen (China) y presumiblemente el mismo precio inicial, existe tanta diferencia entre el precio nacional y el estadounidense.

Estados unidos, ejemplo dificil

Los expertos consultados sostienen que Estados Unidos es la opción más injusta para compararse, porque allí la tecnología es muy barata; si se miran otros mercados (de América latina, por ejemplo) la brecha es menor.
Estados Unidos es un mercado muy grande, de mucho volumen y muy competitivo, donde los márgenes de ganancia son más bajos (equilibrados precisamente por el alto volumen que se maneja). Europa es, como han reconocido todos los que alguna vez han viajado allí, un caso intermedio (más caro que Estados Unidos, más barato que América latina).
Así y todo, la referencia suele ser Estados Unidos: allí los impuestos de importación a la tecnología son más bajos que los locales: un 8 por ciento total, en promedio, contra un 21% de IVA local, a lo que se suma un 20,48% de impuesto interno a bienes suntuarios, un 20,5% de derechos aduaneros, 4,5% de ingresos brutos y ganancia, y un 1,2% de impuesto al cheque, que se paga por partida doble.








No sólo son impuestos

Esto no incluye el porcentaje de ganancias que luego irán sumando los intermediarios (el canal de distribución, la tienda minorista) ni toda una serie de costos que tienen que ver con la logística, costos bancarios, financieros, búsqueda de proveedores, importación de muestras, gestión de las licencias de importación y demás.
La logística y el transporte suman entre el 5 y el 7% del costo de un producto, en promedio. Transportar un contenedor de 70 metros cúbicos de China a la Argentina (en barco) tiene un precio de 5500 dólares. En avión el costo es de 7 dólares por kilo hasta Ezeiza.
Un camión (custodiado) que lleva mercadería a Tierra del Fuego para su procesamiento final y luego la trae a Buenos Aires para su venta tiene un costo aproximado de 45.000 pesos para recorrer los 6400 kilómetros involucrados (la distancia entre China y la Argentina es de aproximadamente 19.000 kilómetros).
 
Un container tarda, en barco, entre 30 y 40 días en llegar desde China al puerto de Buenos Aires. Foto: Archivo 
Una vez que se aprueba la entrada de un producto, el importador tiene 60 días para ingresar la mercadería. El viaje en barco desde China tarda un mes o 40 días, por lo que muchas empresas lo traen antes y lo dejan en depósitos fiscales (70 a 100 pesos por día por container) a la espera de que se terminen los trámites.
Entre medio está el tema de la financiación: el producto que alguien compra en 12 cuotas fue pagado completo al fabricante chino, y el importador necesita ese dinero (lo que puede implicar un préstamo bancario) y calcular qué precio debe ponerle pensando que recuperará el costo en 30, 60 o 90 días, estimando la inflación y la posible variación en el precio del dólar.
El sitio especializado Redusers publicó, en 2011, un detalle de los precios que se suman a una tableta desde que sale de China hasta que llega a las manos de los consumidores que también puede resultar ilustrativo .
Así, entre una cosa y otra el precio local del producto termina siendo aproximadamente el doble que el que tiene en los Estados Unidos (si no se calcula el costo de importarlo a mano en un viaje, como detallamos en esta nota ). En Chile, que tiene un tratado de libre comercio con Estados Unidos, la diferencia ronda el 8 por ciento. Brasil está más cercano a nuestros precios, pero allí la diferencia la marca, una vez más, el tamaño del mercado..

Los fondos buitre aseguran estar listos para negociar y aceptar bonos


HOLDOUTS Y DEUDA ARGENTINA
Así lo afirma el diario estadounidense The Wall Street Journal, citando fuentes relacionadas al fondo Elliott Management Corp. de Paul Singer, líder de un grupo de acreedores que no entraron al canje y que pretende cobrar más de 1.500 millones de dólares a la Argentina.
El influyente diario "The Wall Street Journal" asegura hoy en un artículo que los "fondos buitre" estan listos para negociar con Argentina y aceptar bonos.

El artículo de Shane Romig y Ken Parks manifiesta que el fondo Elliott Management Corp. de Paul Singer, el líder de un grupo de acreedores que no entraron al canje y que buscan cobrarle más de 1.500 millones de dólares a la Argentina, está listo para negociar y aceptaría bonos como parte de un acuerdo.

Citando fuentes relacionadas al caso, el diario norteamericano asegura que Singer estaría dispuesto a acordar con el país y aceptar nuevos títulos como parte del acuerdo.

Esto modificaría sustancialmente el actual estado del conflicto entre la Argentina y un grupo de acreedores que no entraron en los canjes anteriores y que complica la economía de nuestro país.
Los fondos buitre han obtenido un fallo favorable a su posición por parte de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos, que rechazó la apelación de la Argentina, al tiempo que la Corte de Apelaciones de Nueva York levantó la medida cautelar (stay) que frenaba la ejecución de la sentencia a los holdouts.

El prestigio diario estadounidense recordó en su edición de hoy que el próximo pago sobre los bonos reestructurados se vence el 30 de junio y que "Argentina corre el riesgo de caer en default si no llega a un acuerdo con los llamados fondos rebeldes o holdouts".

FUENTE: CLARÍN

“Estamos dando los primeros pasos para un canje en Argentina, bajo ley argentina"


kicillof diserta
El ministro de Economía se refirió esta tarde al tema de los fondos buitre en el Palacio de Hacienda, donde anunció además que los abogados del Estado irán a hablar con el juez Thomas Griesa. "Somos los que venimos a arreglar el desastre que dejaron en 2001 pero no a cualquier costo", indicó.
Kicillof anunció que el Gobierno impulsará un nuevo canje de deuda bajo ley argentina para asegurar el pago a los bonistas con títulos reestructurados y que los abogados que representan al país se presentarán ante el juez Thomas Griesa para consultarlo sobre sus palabras en torno a que la medida judicial que tomó "no empuja a la Argentina al default".
"Estamos ante un problema de dimensiones globales, y lo que contestamos es: no pasarán, no van a voltear nuestras reestructuraciones de deuda porque lo vamos a impedir", afirmó Kicillof en una rueda de prensa en la que abordó las consecuencias de la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de rechazar la apelación presentada por Argentina en la causa contra fondos buitre.
"Quédense tranquilos, esto está estudiado en profundidad" dijo el ministro ante decenas de funcionarios y periodistas que colmaron el Microcine del Palacio de Hacienda.
Kicillof confirmó que este miércoles a las 10 asistirá al Congreso para reunirse con los presidentes de ambas Cámaras, y de los distintos bloques parlamentarios "para explicarles la situación y los pasos a seguir".
El ministro aseguró que las consecuencias de la sentencia de Griesa, que determinan el pago de 1.500 millones de dólares a los fondos buitre que litigaron, "nos empuja al default", porque además de esa cifra, Argentina se verá obligada a pagarle a los otros tenedores de deuda que no entraron al canje otros 15.000 millones de dólares, cifra que equivale a "la mitad de las reservas" que tiene el país.
Tras lo cual agregó que "también (contempla) a los que aceptaron el canje y que quieren estar en igualdad de condiciones que los otros que no entraron" y ahora, por la decisión de la justicia norteamericana, se les debe abonar el total de la deuda.
El próximo pago de la deuda, unos 900 millones de dólares de títulos Discount será el 30 de junio, oportunidad en que Argentina también debería pagarle los 1.500 millones a los fondos buitre, según el fallo dispuesto por Griesa que fue convalidado por la Corte Suprema estadounidense.
"Si una sentencia nos pide que nos suicidemos, no nos vamos a suicidar", dijo Kicillof y destacó que "no podemos permitir que nos impidan honrar nuestra deuda".
"Es por eso que estamos iniciando los pasos para hacer un canje de deuda para pagar en Argentina, bajo legislación argentina", los títulos que hoy están bajo legislación estadounidense, afirmó el ministro, sin brindar mayores precisiones sobre las condiciones de esta nueva restructuración.
La idea de pagar bajo legislación argentina ya había sido adelantada en agosto del año pasado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en oportunidad en que la Cámara de Apelaciones de Nueva York había avalado la decisión de primera instancia tomada por Griesa.
En esa oportunidad, la jefa del Estado dijo que "Argentina siempre pagó su deuda" a partir de la restructuración de 2005, y que no permitiría que estas decisiones judiciales hagan peligrar el cumplimiento de las obligaciones pactadas con los bonistas que aceptaron una quita en sus bonos y nuevos plazos de pago.
Kicillof destacó también que el juez Griesa "dijo que no quiere empujar al país al default, pero eso no se desprende del fallo", por eso "vamos a mandar a nuestros abogados a hablar con el Juez sobre ese punto, a ver a qué se refiere".
Criticó a los economistas que le sugieren "negociar con los buitres", ya que "los buitres son buitres porque no negocian. Si quisieran negociar lo hubiesen hecho antes".
"¿Por qué hablamos de fondos buitre?... porque no eran acreedores de Argentina, nunca le prestaron plata, sino que compraron títulos que están por afuera de las restructuración. Ese es el negocio de los fondos buitre, porque pagaron 48 millones de dólares esos bonos que estaban en default y hoy un juez de los Estados Unidos dijo que hay que pagar 832 millones", sentenció Kicillof.
Telam

Fondo buitre

Un fondo buitre es un fondo de capital de riesgo o fondo de inversión libre que invierte en una deuda pública de una entidad que se considera débil o cercana a la quiebra.1 De acuerdo con el periodista Alcadio Oña, el modus operandi de los fondos buitre consiste simplemente en comprar en el mercado deuda de Estados y empresas al borde la quiebra, normalmente al 20% o al 30% de su valor nominal (su valor facial), y luego pleitear o «apretar» por el pago del 100% de este valor.2 En otras palabras, mediante la especulación financiera, los fondos buitre compran títulos de deuda de los países en una situación económica dificil, a precio basura para luego litigar en los foros internacionales e intentar cobrar la totalidad del valor de esos bonos.3
Como marco de fondo debe recordarse que el 10 de marzo de 1989, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos de América, Nicholas Brady, modificó la política de este país respecto a la deuda internacional. Bajo la nueva política, conocida como “el Plan Brady”, se instó a los prestamistas para que, de manera voluntaria, condonaran parte de la deuda no atendida por los países menos desarrollados, reestructuraran el saldo de la deuda que quedaba pendiente de pago y otorgaran préstamos adicionales a esos países.

FUENTE: WIKIPEDIA

The Wall Street Journal sobre el fallo por los holdouts: "Argentina, entre la espada y la pared"




corte-superma-estados-unidos-supreme-court
La visión del periódico The Wall Street Journal acerca del fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos por el caso de los holdout contra Argentina, es para nada  esperanzadora. La publicación indica que fue efectivamente un duro final para la Argentina, en su larga batalla contra el reducido grupo de acreedores. Así, el medio asegura que la decisión podría sentar las bases para que el país sudamericano se declare en cesación de pagos por segunda vez desde 2001.
The Wall Street Journal sobre el fallo por los holdouts: “Argentina, entre la espada y la pared” ”

Ayer el fallo fue inminente: los jueces rechazaron la apelación de Argentina contra una decisión de un tribunal inferior que determinó que el país no puede pagar los nuevos bonos que emitió para reestructurar su deuda en 2005 y 2010 si al mismo tiempo no les paga a los fondos de cobertura que se negaron a aceptar los nuevos títulos con una reducción de sus acreencias, tras la cesación de pagos de 2001.
La nota del WSJ explica que Argentina tiene hasta fin de mes para llegar a un acuerdo con los estos acreedores, o no podrá realizar el próximo pago de su deuda, que vence el 30 de junio, cayendo nuevamente en el cese de pagos.
La decisión del máximo tribunal de Estados Unidos estremeció los  argentinos, por lo que ciertos bonos argentinos llegaron a caer 10%, mientras que el Merval, el principal índice de la Bolsa de Buenos Aires, perdió 10%, según el artículo en cuestión.
Los conocidos como “fondos buitre” se tratan de unos pocos acreedores con amplios recursos a su disposición que han sido inflexibles en su insistencia de recibir un pago total por sus activos.
Expertos siguieron muy de cerca el caso ya que puede sentar un precedente legal para futuras reestructuraciones de la deuda soberana, así como para evaluar la capacidad de Argentina de regresar a los mercados de capitales con objeto de aliviar la escasez de dólares en el país.
Los fondos “rebeldes” llegaron en el pasado a extremos para recuperar su dinero. Intentaron confiscar el avión presidencial en 2007, y NML Capital Ltd., que es parte de Elliott Management Corp., logró que la  de Ghana retuviera en 2012, durante 76 días, la Fragata Libertad, buque escuela de la Armada Argentina, y trató de impedir además que el país lance un par de satélites al espacio.
Desde un comienzo, la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner , se negó a negociar con los acreedores a los que catalogó como “buitres”.
La mandataria tiene de ahora en más un menú limitado de opciones políticamente difíciles, de las que tendrá si o si que elegir alguna, explica WSJ. Puede pagarles lo que les adeuda a los fondos y así, negociar un pacto con ellos, o anunciar una cesación de pagos a fin de mes.

FUENTE: NEXOFIN

La hora de ser responsables





Argentina dio uno de los pasos más importantes en la recomposición del frente externo, tras las renegociaciones de deuda con los tenedores de bonos en cesación de pagos. Se trata del acuerdo con el Club de París, grupo que reunió a los representantes de 15 gobiernos y bancos estatales de países que financiaron diversos proyectos en las décadas anteriores.
Es un hecho trascendente ya que nuestro país no había cancelado las obligaciones con los organismos oficiales de crédito de esos países desde 2001, cuando se declaró la cesación de pagos de la deuda pública, ni tampoco lo había hecho en fechas más recientes.
El acuerdo permitirá pagar obligaciones en default por 9.700 millones de dólares en cinco años, con una tasa del tres por ciento anual sobre el capital adeudado y con la posibilidad de extender dos años más la cancelación si durante ese lapso no se produce una inversión adicional suficiente por parte de los organismos de los países involucrados en la declaración.
Este paso supone contar con una mejor carta de presentación en el mundo de las finanzas internacionales, por lo que se podrá acceder a créditos más ventajosos. El compromiso supone también una enorme responsabilidad para las actuales autoridades, que desde aquí hasta la finalización del mandato de Cristina Fernández deberán afrontar pagos por 1.150 millones de dólares, más los intereses.
La mayor parte de esta deuda tendrá que ser afrontada por el gobierno que asuma el 10 de diciembre de 2015, en un contexto de estrechez de las reservas del Banco Central y con vencimientos en promedio superiores a los 16 mil millones de dólares desde 2016.
La responsabilidad y la mesura con las que deberán actuar los funcionarios nacionales no se agotan en la cancelación de la deuda refinanciada, sino en un nivel de gasto público que permita ahorrar los recursos para los pagos. De tal modo, se evitaría tomar deuda para gastos corrientes.
Esa responsabilidad no está presente en el gobierno actual, que en los últimos años aumentó el nivel del gasto público, con lo cual tales ejercicios cerraron con déficit.
Este pudo disimularse a través del rubro “rentas de la propiedad”, que no es otra cosa que ganancias ficticias del Banco Central y de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), las cuales fueron giradas al Tesoro nacional para disimular el rojo en las cuentas públicas.
Por caso, el primer trimestre arroja un déficit primario de 32.560 millones, que fue corregido en parte por “rentas de la propiedad” por 15.180 millones, o sea, emisión de dinero, según advierte un informe del Instituto de Análisis de la Realidad Fiscal (Iaraf).
El éxito logrado ante el Club de París exigirá, entonces, un manejo prudente de los recursos públicos, para no repetir las crisis del pasado.
 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué es el Club de París?
El Club de París, es un foro informal de acreedores oficiales y países deudores. Su función es coordinar formas de pago y renegociación de deudas externas de los países e instituciones de préstamo.

Los países permanentes que lo conforman son Austria, Holanda, Rusia, Inglaterra, Canadá, Japón, Dinamarca, Italia, España, Australia, Irlanda, Finlandia, Bélgica, Francia, Alemania, Estados Unidos, Noruega, Suecia y Suiza.

Aquellos países deudores que entran en cesación de pago con el Club de París se exponen a una represalia velada del mundo financiero, consistente en un corte automático de créditos que contribuyan a paliar una crisis. Es desde esta perspectiva que pueden cuestionarse las intenciones altruistas que ostenta esta organización que constituye una significativa acumulación de Poder.