La Presidenta reclamó un "capitalismo en serio"


CANNES.- Estaba en un ámbito distendido e íntimo, ante unos 30 empresarios. Todavía no se había cruzado con el resto de los presidentes. Minutos antes de que comenzara la cumbre del G-20, golpeada de lleno por la crisis europea, Cristina Kirchner propuso volver a un "capitalismo en serio".
"Esto que estamos viviendo, señores, no es capitalismo. Esto es un anarcocapitalismo financiero total, donde nadie controla a nadie", afirmó la Presidenta, para reclamar que se aumenten las regulaciones al sistema financiero internacional.
Así, la jefa del Estado se plantó en contra del ajuste, la palabra maldita para el kirchnerismo, y chocó con la posición de los principales líderes europeos en medio de la crisis que golpea a Grecia y a Italia, que ayer acaparó, con nerviosas reuniones , las deliberaciones de la cumbre.
Más allá del contexto internacional, el discurso de Cristina Kirchner se dio también en momentos en que el gobierno argentino comenzó a cuidar las cuentas públicas con el recorte de parte de los millonarios subsidios a los servicios públicos y el anuncio de la transferencia de la administración de los subterráneos al gobierno de Mauricio Macri, lo que le evitará a la Casa Rosada pagar el costo político de actualizar las tarifas.
Cristina Kirchner pidió que sus palabras se hicieran públicas, pese a que las había pronunciado en un encuentro privado paralelo a la cumbre presidencial del G-20, el foro empresarial desarrollado en el hotel Martinez, frente al Mediterráneo, que ayer mostró su imagen más gris por la constante lluvia.
Sus definiciones económicas se dieron, además, en la antesala de la reunión que esta tarde tendrá con el presidente de los EE.UU., Barack Obama, a quien buscará conquistar con promesas de cumplimiento de sus compromisos internacionales. El primer mandatario norteamericano tuvo ayer un gesto que en el Gobierno interpretaron como una señal positiva: la felicitó por la reelección delante de otros presidentes.
En sus intervenciones del primer día de deliberaciones en el Palais des Festivals englobaron críticas a las grandes potencias por la forma en que encaran la situación económica mundial.
"Siempre piensan en tomar decisiones para calmar a los mercados, pero ahora la que está impaciente es la gente. Lo que hay que hacer es darle seguridad volcando recursos, generando trabajo y dándole oportunidades de aumentar el consumo y la demanda", señaló, según el relato que hizo el canciller Héctor Timerman a la prensa argentina que sigue la cumbre.
La Presidenta abundó en críticas a los líderes europeos que también participan de la cumbre, como la alemana Angela Merkel y el francés Nicolás Sarkozy, que apuestan a recortar gastos para resolver la crisis de la deuda que azota a Grecia. "Si nosotros hacemos planes de ajuste, entonces que alguien me diga cómo vamos a hacer para que vuelva a crecer la economía si no hay consumo", se preguntó Cristina Kirchner.
Según la comitiva argentina, ninguno de los mandatarios europeos le respondió durante las deliberaciones.
Esa receta trajo aquí, y es la misma que intenta impulsar en el país desde que decidió controlar la salida de dólares y reducir los subsidios. "Es necesario que la gente consuma y que ustedes, los empresarios, produzcan y vendan cada vez más. Este es el tema, esto es lo que está fallando acá", planteó, con insistencia.
Mostró así que se seguirá apoyando el consumo para el próximo mandato, aunque con acuerdos salariales más moderados, como dejaron trascender desde la Casa Rosada tras el triunfo electoral de la Presidenta. Y claro, con la reducción del gasto público sin que impacte demasiado en las clases más bajas.

Condiciones

Anoche, incluso, durante la cena de los 20 jefes de gobierno, Cristina condicionó su apoyo a la propuesta de Sarkozy de impulsar un impuesto a las transacciones financieras a que se eliminen los paraísos fiscales. La fuga de capitales, que llevó a la Presidenta a controlar de manera estricta la compra de dólares, se convirtió en una de sus mayores preocupaciones.
Además, rechazó de plano impulsar una regulación en el mercado de las materias primas. Por retenciones, el sector granario constituye uno de los principales ingresos del Estado.
"Enfocar el tema en la regulación del mercado de alimentos es una visión absolutamente parcializada", le respondió al ministro de Agricultura francés, Bruno Le Maire, que había propuesto esa medida ante la Presidenta en el foro de empresarios.
"El verdadero problema es la falta de regulación de los mercados financieros en el mundo. No las commodities ", aclaró.
Cristina Kirchner estrenó su primer viaje al exterior tras la reelección con una fuerte crítica a los líderes europeos. Y aunque apeló a algunas metáforas para suavizar un poco su queja, se despachó con cuestionamientos a los mandamases de esta ciudad, donde se define, en horas cruciales, la economía mundial.
"Uno ha probado ya durante tres años determinadas medicinas y con determinados médicos y el enfermo se agrava cada vez más, ¿no será que habrá que cambiar de médico y de medicina e intentar otro tratamiento?", sugirió..

Aumentan la luz, el gas y el agua para bancos y empresas


El Gobierno dio ayer un pequeño primer paso en un sendero que, si se cumple lo anunciado, podría cambiar drásticamente una de las columnas de la política económica de los últimos años: decidió excluir a seis sectores económicos de alta rentabilidad de los subsidios estatales al consumo de gas, electricidad y agua.
Así lo anunciaron ayer, en una conferencia de prensa que sorprendió incluso a las empresas de servicios públicos, los ministros Amado Boudou (Economía) y Julio De Vido (Planificación). Bancos, financieras y compañías de seguros; juegos de azar, petroleras y mineras; aeropuertos y terminales portuarias, y empresas de telefonía celular empezarán hoy a pagar el ciento por ciento de las tarifas, iniciativa a la que, más adelante, según anticiparon los funcionarios, se sumarán otros sectores, incluidos los domiciliarios de alto poder adquisitivo.
La multiplicidad de los niveles de consumo a que pertenece cada uno de los grandes usuarios involucrados impedía ayer calcular la magnitud promedio del impacto que tendrán las nuevas facturas. Acaso un alivio para una administración que se desvive, desde 2003, por el tratamiento del asunto en los diarios. De Vido lo reconoció con sinceridad fulminante: "Previendo las tapas de mañana, en ningún momento se utilizó la palabra tarifas, estamos hablando de subsidios. Las tarifas son las que están", dijo, y por un momento la conferencia de prensa se volvió acto partidario: hubo aplausos y carcajadas.
No se cambian, en efecto, las tarifas. Lo que hará el Gobierno es dejar de subsidiar esos consumos . Ninguna distribuidora recibirá entonces un centavo: los gastos en importación de gas y combustibles líquidos para la generación de electricidad -las razones del déficit energético- serán afrontados en una pequeña parte por los usuarios.
Aun así, la medida, que será publicada hoy en el Boletín Oficial como resolución conjunta y que incluirá el traspaso del subterráneo a la Capital Federal (ver Pág. 10), fue juzgada ayer como un buen comienzo para un sector que espera, en algunos casos desde hace 11 años, modificaciones regulatorias para sus ingresos. Una frase autorreferencial de Boudou bastó para desencadenar esa euforia y levantar las acciones energéticas en la Bolsa. "Aquellos que vivimos en Puerto Madero o en algún country estamos en una situación de capacidad contributiva distinta de otros sectores de la población", dijo, sentado a la derecha de De Vido, uno de los vecinos más célebres del club de campo Puerto Panal, en Zárate.
Según el ministro de Planificación, este primer escalón le permitirá al Estado ahorrar unos 600 millones de pesos por año. Es decir, un 0,8% de lo que la Argentina prevé gastar el año próximo en subsidios totales, incluido el transporte: 75.273 millones de pesos, de acuerdo con cálculos del presupuesto 2012 de la consultora ASAP. Un monto que tentará seguramente la imaginación de los partidarios de la profundización del modelo porque podría, por ejemplo, ampliar seis veces la Asignación por Hijo o darles gratis obra social a todos los trabajadores en negro que tiene el país.

"Cosas por mejorar"

Boudou definió la decisión como "el inicio de una nueva etapa de personalización de subsidios. Nadie puede recibir un subsidio que no necesita". Y la encuadró dentro de declaraciones recientes de la Presidenta en la campaña electoral, cuando Cristina Kirchner afirmó, dijo el funcionario, que "había cosas por mejorar". El ministro de Economía coincidió también con De Vido en que no existían motivos para que los afectados trasladaran a sus precios el mayor costo de sus facturas de servicios, porque se trataba de sectores desregulados y de alta rentabilidad.
A diferencia de otros anuncios similares -en enero de 2008, el mismo gobierno prometió ahorrar otros $ 600 millones tras subir un 20% los boletos de trenes, subterráneos y colectivos- ambos funcionarios parecieron esta vez anticipar la ampliación de la aplicación de la idea. Boudou insinuó, por ejemplo, posibles medidas similares para viajeros urbanos y consumidores residenciales de servicios públicos. "Contamos con herramientas nuevas como el SUBE [Sistema Unico de Boleto Electrónico] y las bases de datos de los entes reguladores", dijo.
De eso se encargará la comisión que, a estos efectos, creará la resolución publicada hoy. Sus miembros, el subsecretario de Coordinación de Control de Gestión del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, y el secretario de Presupuesto de la cartera económica, Raúl Rigo, se reunirán periódicamente para analizar qué otros sectores se excluyen de los subsidios.
Ya De Vido fue preparando el relato al advertir ayer, por fin, lo negativo que significaría tratar a todos por igual, ricos y pobres: "La mayor injusticia en esta etapa del proceso, aunque no de lo que ocurrió entre 2003 y 2008, es la generalización. Estamos en la etapa de la personalización".
CLAVES
  • Sin subsidios El Gobierno resolvió eliminar el 100% de los subsidios al consumo de electricidad, gas y agua de bancos, financieras, empresas de seguros, de telefonía celular, de juegos de azar, de hidrocarburos y mineras y aeropuertos y puertos fluviales.
  • Ahorro fiscal El Estado nacional gastará $ 600 millones menos, que serían destinados a otros fines.
  • Subtes El gobierno nacional negociará el traspaso del servicio a su par de la Ciudad, pero no aclaró si transferirá o no el dinero para subsidiarlo, unos $ 700 millones al año.
  • Revisión integral La comisión que se crea estudiará toda la estructura de subsidios y avanzaría con la reducción o eliminación de los mismos a otros sectores económicos y a clientes residenciales, según el poder adquisitivo

La Argentina debe empezar a disminuir fuertemente la inflación porque genera desconfianza

 Tomás Bulat: “La Argentina debe empezar a disminuir fuertemente la inflación porque genera desconfianza”
 Autoridades municipales y empresarios formaron parte del auditorio en la charla que el economista brindó en el Hotel Piedramora.
El economista Tomás Bulat consideró como un elemento importante y un desafío fundamental para el país, reducir la inflación para evitar desconfianza y lograr un “sendero de crecimiento bastante estable”.
Estos conceptos fueron vertidos en una entrevista con LA VERDAD donde analizó el contexto internacional, su eventual incidencia en nuestro país y el consumo que se viene experimentando en la Argentina.
El licenciado Bulat brindó una disertación en nuestra ciudad, organizada con motivo de los dos años de la sucursal Junín del banco Hipotecario y tuvo lugar el jueves por la noche en el auditorio del Hotel Piedramora, sobre la ruta nacional 7.

Crisis internacional y la Argentina

Durante el diálogo mantenido con LA VERDAD, Bulat sostuvo que “la economía internacional tiene a los países desarrollados en una situación complicada, pero por el otro lado las naciones en desarrollo están en buena situación”.
“Esto no implica –agregó- que si la recesión y los problemas financieros de Europa se siguieran extendiendo puedan afectar en algo al desarrollo de estas economías en crecimiento. La idea es entender el cambio a nivel mundial que se registró y como beneficia ese cambio a la Argentina”.
Sostuvo el economista que “la discusión no es si se está blindado o no blindado. Lo que existe son grises. Se va a recibir algún coletazo pero la discusión es cuánto y cuándo. La Argentina recibirá algo, no demasiado, pero será en parte”.
El tema, según Bulat, se sitúa en la forma que reaccionará nuestro país. “Si reacciona bien, los impactos serán menores; si reacciona mal, los impactos serán mayores. Pero no es una cosa de todo o nada, o blindado o no blindado. Habrá repercusiones, no demasiado importantes, pero se debe manejar con cuidado y precaución, porque si se hacen mal las cosas, el impacto será mayor”.
Consideró, al llegar a este punto del diálogo con este diario, que “la Argentina debe empezar a disminuir la inflación, fuertemente, porque genera desconfianza al traer como consecuencia atraso cambiario, discusiones entre trabajadores y empresas, discusiones por la rentabilidad”.
“En la medida que se encare fuertemente el tema de la inflación y se empieza a reducir a los niveles del resto de los países de América Latina, creo que Argentina logrará un sendero de crecimiento bastante estable”, resaltó.
“Para el próximo gobierno el gran desafío que tiene es empezar a bajar la inflación, indudablemente”, remarcó.

Consumo

Cuando se le preguntó sobre el aumento de créditos para el consumo en el país y cómo puede resultar esto a largo plazo, Bulat dijo que “la sustentabilidad de un proyecto económico siempre es el desafío. Es cierto que el crédito para el consumo creció mucho lo cual no está mal, pero se debe fomentar más el crédito a la inversión y por eso es importante la línea Pyme del Banco Hipotecario”.
“La tasa de crecimiento del consumo no es sostenible pero eso no significa que debe caerse el consumo. En la Argentina esto viene creciendo muy rápido, debe hacerlo más lento pero debe seguir creciendo al igual que la inversión a las Pymes”, expresó.
Ante esto destacó que “el desafío es cómo hacer las cosas para que en el tiempo todo siga creciendo: inversión y consumo. Ninguna en forma exagerada pero ninguna de estas variantes debe ir para abajo. La economía es consumir porque al comprar se puede generar más producción y más trabajo. Hay que seguir fomentando el consumo pero se discute a qué velocidad”.

Pymes

Bulat aconsejó a las empresas que “si viene algún “viento” medio negativo, hay que ser más eficientes: analizar costos, invertir en máquinas que ayuden a esa eficiencia en la producción. Ese es el gran desafío”.
“Muchas veces –añadió- los crecimientos muy rápidos en una empresa, ocultan ineficiencias. Hoy un buen dirigente pyme, debe aprovechar la buena situación para ver qué cosas puede mejorar para bajar costos que no necesita y ser más eficiente”.
Sostuvo el economista que la carga impositiva para las empresas en la Argentina “es la más alta de la historia. Mucho lo tiene el campo que lo puede soportar gracias a los precios internacionales fenomenales como también la industria donde las cargas sociales son realmente muy grandes pero a la vez están generando consumo propio, por lo que se da una doble ecuación”.
Además mencionó que “con el tema de la inflación alta y el dólar quieto, está generando que la Argentina vuelva a ser cara en dólares y eso hay que tratar de cuidarlo porque sabemos que si el dólar empieza a estar barato, es un problema”.
“Con la inflación que tenemos el dólar sigue devaluándose. No veo una disparada del dólar pero si observo que seguirá devaluándose. En la medida que la inflación sea más alta, la devaluación debe ser más alta. Si la inflación es más baja, la devaluación debe ser más baja”, reflexionó.

FUENTE: LA VERDAD

Destinan más fondos para subsidiar energía y transporte



De sólo un plumazo, la energía y el transporte a bajo costo en la Argentina se llevarán más de un tercio del dinero que cuesta financiar anualmente la Asignación Universal por Hijo (AUH). Sin presupuesto que pueda ser controlado por el Congreso, el Gobierno blanqueó ayer un aumento de casi 4000 millones de pesos para la manutención de subsidios que en algunos casos benefician a las clases más acomodadas.
En un contexto en el que la crisis que golpea a Estados Unidos y Europa hace sonar las alarmas en la Argentina y cuando especialistas afirman que es aconsejable cuidar el superávit fiscal, el Gobierno ratificó con esta medida su política de expansión del gasto para congelar las tarifas.
A través de la publicación en el Boletín Oficial de las decisiones administrativas (DA) 988 y 989 se oficializó una modificación del presupuesto de este año, nacido, en rigor, de los decretos 2053 y 2054 por la falta de acuerdo en el Parlamento. Las normas prevén un incremento del gasto en 5616 millones de pesos.
Como es habitual, el Ministerio de Planificación, que conduce Julio De Vido, fue el más beneficiado por la primera DA. Específicamente, se habilitaron, entre otras, partidas por $ 3731 millones para extender la actual política energética en tiempos electorales.
Hasta junio se habían gastado casi $ 19.500 millones en subsidios a la energía. Para el transporte, en tanto, se habían consumido casi $ 15.800 millones. A mediados de este año, el grupo de ocho ex secretarios de Energía que se desempeñaron en el cargo entre 1985 y 2001 había alertado de que la Argentina (que en 2006 tenía un saldo comercial positivo para el sector energético de US$ 5600 millones) terminará 2011 con un saldo negativo de US$ 3000 millones.
La mayor parte de la suma reasignada recaerá en la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), gracias a una ampliación de 1400 millones en su presupuesto. La firma mayoritariamente privada, pero con un 20% de su paquete accionario perteneciente al Estado, es la encargada de la intermediación en el sistema eléctrico y de la importación de energía sobrante de los países limítrofes.
Energía Argentina SA (Enarsa), que se ocupa de pagar por las importaciones de fueloil en tiempos de escasez, recibirá 990 millones frescos. El Gobierno también destinará 81 millones para el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumo, que tiene la finalidad de abaratar el precio de la garrafa de gas licuado.
Mantener el boleto de colectivo a bajo costo producirá un gasto extra de unos 920 millones de pesos destinados a subsidiar el gasoil a través del Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura de Transporte. El destartalado sistema ferroviario, que no suma vagones nuevos desde 1981, embolsará 340 millones para seguir funcionando.
"Que resulta necesario atender obligaciones impostergables de la Administración Nacional correspondientes al corriente año", explicó el considerando de la norma. ¿De dónde saldrá el dinero? "El incremento neto de los gastos descriptos es financiado parcialmente mediante el aumento de recursos propios y afectados de los organismos y jurisdicciones ($ 476 millones)", explicó ASAP. "El resto se financia con una disminución de $ 3735 millones (reducción de préstamos a provincias) en las aplicaciones financieras del Tesoro y con $ 669 millones de Planificación", agregaron.
La norma depara otras sorpresas. Por ejemplo, Aerolíneas Argentinas, una de las empresas aerocomerciales que más pérdidas arroja en el mundo, recibirá un refuerzo de 250 millones. Otras firmas que tendrán beneficios extra del Tesoro Nacional son Hidrovía SA (26 millones), Arsat (19,5 millones), Ferrocarril General Belgrano (164 millones), y Agua y Saneamientos Argentinos, AySA (1594 millones).
Antes de la elección presidencial del último domingo de octubre, la Anses recibirá además un refuerzo de 1400 millones para su programa Conectar Igualdad, según la decisión 988/11 también publicada ayer.
El Gobierno sumará fondos además para las bibliotecas del Congreso y de la Secretaría Cultura, el Teatro Nacional Cervantes, la Cámara de Senadores, el Fondo Nacional de las Artes, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el Centro Cultural del Bicentenario y para "políticas de inclusión digital".
También fueron beneficiados los ministerios de Educación, Salud (el Hospital Néstor Carlos Kirchner), Desarrollo Social (350 millones), Justicia, Seguridad (76 millones), Interior, Trabajo, (426 millones), Cancillería, Jefatura de Gabinete y Agricultura (en el que 25 empleados fueron trasladados de la ex Oncca a esa dependencia).
CIFRAS EN DANZA

  • Para poder sostener la política de subsidios para energía y transporte, el Ministerio de Planificación recibirá 3731 millones más.
  • La mayoría de los ministerios obtendrá fondos frescos para gastos corrientes, y pago de salarios y jubilaciones. La Anses amplió en $ 1400 millones su presupuesto para el programa "Conectar Igualdad".
  • El Tesoro aportará 2617 millones, mientras que las provincias recibirán 1204 millones menos en "asistencia financiera". Planificación reasignará 668 millones de pagos a proveedores y contratistas.
  • Aerolineas Argentinas, una de las empresas aerocomerciales con más pérdidas en el mundo, recibirá un refuerzo de $ 250 millones.
FUENTE: LA NACIÓN

Se acelera la fuga de capitales


La reducción de la fuga de capitales es el principal desafío de la Argentina ante la crisis internacional, según un informe de Ecolatina difundido ayer, en el que se estimó que la salida de fondos del país superaría este año los US$ 22.000 millones.
La consultora fundada por el ex ministro de Economía Roberto Lavagna advierte que en un contexto mundial cada vez más adverso "ya no sopla viento de cola para la Argentina", por lo que "hay que adaptarse a un escenario más hostil".
Ecolatina estima que "ya se observan incipientes signos de impacto en nuestro país" y menciona que a la depreciación del real brasileño y a la caída del precio internacional de la soja, se le suma en los últimos días la acumulación de stocks producidos en algunas ramas industriales locales por la menor demanda externa de Brasil y de otros compradores.
"Un recrudecimiento de la crisis mundial impactaría sobre nuestro país por tres vías: menor demanda de nuestros productos, caídas de precios de materias primas y mayores dificultades para acceder al financiamiento externo, tanto para el Gobierno como para los privados", explica la firma.
En este sentido, la consultora sostiene que el denominador común de los tres canales de impacto es "la menor cantidad de divisas con las que contará el país en 2012".
Al respecto, evalúa que si la restricción externa es leve, el efecto puede limitarse a tensiones sobre el tipo de cambio, las reservas y las tasas de interés, pero si se profundiza, se puede resentir la actividad.
"La disponibilidad de divisas con las que cuente la economía en 2012 no dependerá únicamente de lo que suceda con el mundo, sino también de lo que ocurra localmente con la producción agropecuaria y, fundamentalmente, con la formación de activos externos: de hecho, en los últimos dos meses la elevada fuga -que en 2011 podría superar 22.000 millones de dólares- ya viene provocando tensiones cambiarias y financieras", afirma el trabajo.

Escenarios

Para Ecolatina, si el escenario mundial es malo y la salida de capitales se mantiene en los actuales niveles, "es muy probable que la actividad se desacelere abruptamente". "En cambio, la reducción de la salida de capitales permitiría aliviar significativamente los efectos del peor escenario. Por caso, una caída de las exportaciones similar a la de 2009 [14.000 millones de dólares] se compensaría en buena medida si la fuga, por ejemplo, se reduce a la mitad", explica la consultora.
"En un contexto mundial más adverso, reducir la fuga de capitales no sólo es el mayor desafío, sino también la mayor fuente de financiamiento potencial", se afirma.
22.000
Millones de dólares
Es el monto con el que podría cerrar el año en materia de salida de capitales, según el informe de la consultora Ecolatina..


Fuente: La Nación

El Nobel de Economía



Los economistas estadounidenses Christopher Sims y Thomas Sargent son los ganadores del Premio Nobel de Economía 2011, por "sus investigaciones en las causas y efectos en macroeconomía" informó este lunes la Real Academia Sueca de las Ciencias.
La Real Academia sueca de las Ciencias reconoció con el galardón el trabajo de estos dos economistas en el área de las "expectativas", "las causas y efectos en macroeconomía" y en política económica.
El comité del premio dijo que los ganadores han desarrollado métodos para responder a preguntas como la manera en que el crecimiento económico y la inflación se ven afectados por un aumento temporal en la tasa de interés o una reducción de impuestos. Ambos laureados realizaron sus investigaciones de manera independiente en la década de 1970 y 1980.
La institución sueca destacó además que Sims y Sargent han desarrollado métodos para estudiar "qué causa qué", unas "herramientas que se han convertido en dominantes en los estudios macroeconómicos prácticas".
La entrega de los galardones tendrá lugar en dos ceremonias paralelas, en Oslo para el de la Paz y en Estocolmo los restantes, el día 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel. Estos premios están dotados con 10 millones de coronas suecas -unos 1,1 millones de euros- para cada una de sus seis disciplinas.
EL DATO. Desde 1999 hasta la fecha todos los ganadores del Premio Nobel de Economía han sido profesionales estadounidenses.


 Thomas Sargent (68)
Nació en 1943 en Pasadena, California. Economista de la New York University con especialidad en macroeconomía, política monetaria y econometría. Es uno de los padres de la Teoría de las Expectativas Racionales, un supuesto utilizada para la percepción a futuro de los agentes económicos.
Christopher Sims (69)
Nació en 1942 en Washington DC. Economista de la Universidad de Princeton especializado en macroeconomía y estadística. Ha sido uno de los principales promotores del VAR, un modelo econométrico utilizado para medir la evolución e interdependencias entre series estadísticas.


Fuente: La Nación

En cinco años se instalaron 90 nuevas villas en el GBA

La situación social / Relevamiento de la ONG "Un Techo para mi País"
En cinco años se instalaron 90 nuevas villas en el GBA

Más de medio millón de familias, muchas extranjeras, viven en los 864 asentamientos del conurbano

Miércoles 05 de octubre de 2011 |
Durante los últimos cinco años se formaron 90 nuevas villas en el conurbano bonaerense, en su gran mayoría a partir de la toma de tierras fiscales, y hoy llegan a 864 los asentamientos instalados en los distintos cordones de los suburbios de la Capital.

El impactante dato surge de un relevamiento hecho por la ONG Un Techo para mi País, que desplegó 600 voluntarios en los barrios más humildes del Gran Buenos Aires y descubrió un crecimiento en la población de las villas de 55% desde el año 2001, proceso que se extendió desde 2006. Hoy, más de medio millón de familias, gran parte de ellas provenientes de países limítrofes, viven en la marginalidad, y año tras año ese número no deja de aumentar.

Los encargados del informe -dado a conocer ayer por la ONG, que a partir del trabajo voluntario de jóvenes profesionales se dedica en 19 países a la construcción de viviendas sociales- entrevistaron durante meses a referentes de los asentamientos y a autoridades municipales. Según el sondeo, en el 65,4% de las villas continúa en forma incesante la construcción de precarias casillas, producto de la llegada de nuevos pobladores y de su propio crecimiento demográfico, con generaciones de habitantes nacidos en esos barrios.

"El crecimiento de los asentamientos, aun en contextos económicos favorables y pese a los distintos programas sociales, da cuenta del carácter estructural del fenómeno", sostiene el informe.

En el 82,8% de los casos, migrantes argentinos, provenientes del interior en busca de un mayor acceso a servicios esenciales, conviven con extranjeros, principalmente llegados de Paraguay y de Bolivia. La provincia de Chaco es la que más personas deriva al conurbano, con el 19,5 por ciento de los habitantes de las villas con ese origen. Santiago del Estero, con 16,2 por ciento, y Corrientes, con 15,6 por ciento, completan los lugares de nacimiento más repetidos entre los vecinos de asentamientos precarios.

Diferente es el caso de Chubut, Río Negro, Neuquén, San Luis, Mendoza, La Rioja, Catamarca y San Juan, que aportan menos del uno por ciento de los habitantes de las villas de ese sector de la provincia de Buenos Aires.

Sin tomar en cuenta el origen de sus habitantes, la mayor cantidad de barrios informales se encuentran en La Matanza, donde 156 villas y asentamientos albergan a 120.236 familias. Los municipios que siguen con mayores problemas de vivienda son los de Quilmes (65 asentamientos y 35.713 familias en malas condiciones sociales), Moreno (49 y 14.210), Pilar (48 y 43.855) y Merlo (42 y 19.965, respectivamente). En Lomas de Zamora hay menos barrios de emergencia, 41, pero con más densidad de población, ya que son habitados por 55.670 familias.



En cambio, los partidos con menos personas en riesgo son Marcos Paz (5 villas y 409 familias), Morón (10 y 802) y Vicente López (7 y 2629). Aunque casi todos los asentamientos del conurbano de la provincia de Buenos Aires se igualan por una circunstancia transversal a los límites municipales: la venta de terrenos.
El acceso a la tierra

No cualquiera puede instalarse en un asentamiento. No se trata de ir con las pocas pertenencias que se posea y hacerse de un lugar. Los nuevos deben pagar su cuota de ingreso. Los habitantes del 72,6 por ciento de las villas aseguraron que se comercializa la tierra de esos barrios marginales. Si no se tiene dinero, tampoco puede conseguirse el techo. En la mayoría de los casos son los propios habitantes del lugar los que imponen el valor de la parcela, mientras que en el 21,8 por ciento de las villas se reconoció que "alguna persona o grupos de personas gestionan la distribución de terrenos en su propio beneficio".

La compra de una porción del suelo es el boleto de ingreso a condiciones de vida con muchas de las necesidades básicas insatisfechas. Si bien en el 79,4 por ciento de las villas se cuenta con servicio de alumbrado público, el acceso individual a la fuente de energía eléctrica es en su mayor parte irregular. Algunos vecinos tienen el servicio (en 33 por ciento de los asentamientos se instalaron medidores en las viviendas) y muchos más "se cuelgan" de la red.

En igual proporción (un poco más del 30 por ciento en cada caso), en las villas se accede al agua potable por medio de la red pública y de la perforación de pozos. En otro 40 por ciento se depende del reparto de agua o bien de instalaciones clandestinas. Para cocinar, en el mejor de los casos se depende de garrafas.

Sin embargo, el problema más urgente que exhiben los habitantes de las villas es la urbanización de sus calles internas. Ese reclamo quizá diferencia a esos vecinos de otros que habitan en el conurbano. Pero los dos riesgos inmediatos que más demandan la atención en los asentamientos son comunes al resto de los bonaerenses: la inseguridad y las drogas.

Tras analizar el escenario determinado por el informe, Agustín Alcorta, director social de Un Techo para mi País, señaló: "Más de dos millones de personas viven en villas del Gran Buenos Aires. Ahora sabemos cuántas familias son, dónde están y de que forma viven, ya no hay lugar para excusas. Hay que hacer algo, nosotros y los gobiernos. Ese es nuestro desafío".

La presentación del informe se realizó ayer en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Luego de las palabras de Alcorta, otro de los oradores coincidió con la necesidad de dar respuestas a los interrogantes sociales que plantean los datos del documento de un Techo para mi País. Bernardo Kosacoff, economista, miembro de la Cepal y profesor de la facultad anfitriona del encuentro, reseñó la importancia del relevamiento efectuado en las villas bonaerenses.

"Se ven las contradicciones de la sociedad. Por un lado, se cree que la existencia de áreas marginales significan delitos, violencia y caldo de cultivo para el narcotráfico. Pero al mismo tiempo incluyen a uno de los activos más importantes que tiene la Argentina: los jóvenes. El reto es capacitarlos porque eso es lo que al final diferencia a un país desarrollado de uno subdesarrollado", expresó Kosacoff..

FUENTE: LA NACIÓN

La Argentina produce hoy menos cantidad de nafta que hace 20 años

29 DIC 2010 10:03h

Nafta

 La cantidad de autos creció, pero la capacidad de refinación de las petroleras no acompañó esa tendencia. Desde 1990 hasta el año pasado, hubo una caída de alrededor del 16% en la producción de nafta.


Por Marcelo Canton 


A la hora de explicar los faltantes de combustibles, los discursos son muchos. Pero la realidad es una: hoy la Argentina produce menos nafta que hace veinte años. La cantidad de autos creció, pero la capacidad de refinación de las petroleras no acompañó esa tendencia.
En 1990, la Argentina produjo 7.165.032 metros cúbicos de nafta, según datos el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas. En 2009, último dato anual completo, la producción fue de 6.035.175 m3.
Una caída de alrededor del 16 por ciento.
Podrán algunos alegar que comparar la situación actual con los tantas veces criticados años ‘90 puede tener connotaciones políticas. Entonces, comparemos el año 2003, cuando asumió el gobierno Néstor Kirchner, con el año pasado, mandato de su esposa: la producción total de naftas en ese período cayó en casi 190.000 m3.
La tendencia se mantuvo. ¿Se habrá quebrado en 2010? Habrá que esperar los números finales del año, pero hasta aquí los datos son estos.
Las petroleras conocen, claro, la situación. Ayer, consultada una de las más grandes del país sobre el tema, sacó a relucir cuadros de venta de naftas. Es que las exportaciones de ese combustible, que en algún momento se hicieron, podrían desdibujar las cifras finales. Sin embargo, las conclusiones son similares. Según los datos que expuso la compañía, cuya fuente última son los registros de la secretaría de Energía, hace 15 años, se despacharon en los surtidores de todo el país 6.456.658 m3 de naftas. El año pasado fueron 5.759.280: 700 mil metros cúbicos menos . Y en este año, en que las empresas aseguran que habrá un alza de la demanda, esperan que las ventas lleguen a 6.248.819, aún por debajo del registro de 1995 . ¿Puede seguir hablándose de que la falta de combustibles en el país es un problema del crecimiento? Difícil de sostener.
¿Qué pasó para que se registre esa curiosa evolución, cuando la cantidad de autos no paró de crecer? “En los ‘90 se eliminó el impuesto a los combustibles para el gasoil y creció el parque automotriz gasolero -señaló el ex secretario de Energía Daniel Montamat-. Las petroleras priorizaron ese combustible”. También en los ‘90 apareció el fenómeno del GNC , y hoy hay alrededor de 1,5 millón de vehículos que se mueven con ese combustible. Pero la nafta sigue faltando.
“La explicación es que no hay nueva capacidad de refino, se hicieron toques a las refinerías existentes, pero no hay ninguna nueva”, agrega Montamat. Es un problema que el propio Gobierno diagnosticó tiempo atrás, cuando planteaba obligar a las petroleras a aportar US$ 2.000 millones para hacer una refinería nueva en Comodoro Rivadavia. Se llamaría Gral. Mosconi. El proyecto quedó en la nada cuando las petroleras plantearon que preferían hacer cada una su propio plan de inversión. Pero los números demuestran que, al menos hasta ahora, esos planes no han fructificado tanto como para quebrar la tendencia: el país aún produce menos nafta que 10 o 20 años atrás.

http://www.ieco.clarin.com/economia/Argentina-produce-cantidad-nafta-anos_0_398960353.html

La economía en el “País de las Maravillas”: cómo fue el 2010 para el INDEC

27 DIC 2010 09:42h

INDEC


Con la inflación manipulada, hubo aumentos notables en los indicadores oficiales de ingresos.

Por Ismael Bermúdez

En el “mundo” del INDEC, en el que la inflación anual ronda el 11%, este año fue extraordinario para los más humildes, para los indigentes y pobres, para los jubilados y para los asalariados en blanco y en negro. Y como en los tres años anteriores, los precios subieron moderamente en la versión oficiail, 2007, 2008 y 2009 fueron también más que beneficiosos para la gran mayoría de los argentinos.
Se acumulan cuatro años de mejoras que desafían todos los manuales de economía, aunque este período coincide con las sospechas de que los índices de inflación están manipulados .
Con los números del INDEC, los asalariados formales -8 millones- pueden comprar un 16% más que a fines de 2009, sin considerar los plus que recibieron o están recibiendo algunos gremios en estos días porque dicen que el salario no les alcanza . Los más de 4 millones que están “en negro” también fortalecieron el poder adquisitivo, pero “apenas” un 10%, solo porque entre 2007 y 2009 ya habían tenido una recuperación más que sorprendente.
Así, y luego de la normalización salarial que se produjo hacia fines de 2006 tras la crisis de 2001-2002, en solo 4 años el poder de compra de los asalariados no registrados creció el 77%, dejando atrás a los trabajadores formales que mejoraron un 52%. Esto pasó porque los empleadores consintieron en dar aumentos salariales que superaron ampliamente el 110%, en tanto remarcaron los precios minoristas menos del 40%.
Que los salarios suban año tras año por el ascensor y los precios por la escalera es otro “mérito” de la estadística oficial .
Aunque siguen colapsando con juicios los tribunales de la Seguridad Social, más de 5 millones de jubilados y pensionados no se quedaron atrás porque recibieron dos aumentos en el año y en diciembre los $ 500 extras, que les permitieron fortalecer un 15% la capacidad de compra . Y en estos cuatro años, si bien no les fue tan bien como a los empleados en negro, no deberían quejarse: cotejando los aumentos de los haberes y la inflación oficial pueden comprar un 60% más. Algo similar sucedió con los pensionados.
Todo esto tuvo lugar con el agregado de que este año los hijos de los desocupados y trabajadores informales cobraron la asignación de $ 180 mensuales que luego se elevó a $ 220, absorbiendo lo que percibían de los planes sociales.
Sin embargo, esta mejora real no modificó mayormente los datos de indigencia y pobreza que bajaron poco en 2010 porque ya habían caído mucho desde que se empezó a manipular los datos de inflación a fines de 2006 . El INDEC puso así en cuestión el impacto de la implementación de la Asignación por Hijo -algo que no motivó la reprimenda del Gobierno-, porque si hubiera tomado en cuenta plenamente la incidencia social, las cifras de indigencia hubieran sido negativas , algo imposible.
De todas maneras, con las mejoras reales y los beneficios surgidos de la baja estadística inflación oficial, no es extraño que para el INDEC no haya casi indigentes -apenas el 3,1% según los datos de la primera mitad de 2010- y en estos 4 años hayan salido de la pobreza 8 millones de personas, aunque el consultor oficialista Artemio López contradiga esos números y asegure que el número de pobres duplica las cifras oficiales.

La mitad de los trabajadores en blanco gana menos de $ 2.500 mensuales

12 OCT 2010 08:48h

Sueldos

Tienen empleo, pero este nivel de ingresos no les alcanza para salir de la pobreza.

Por Ismael Bermúdez

En la Argentina hay actualmente 6.663.732 trabajadores en relación de dependencia que están registrados o “en blanco”. Pero están sometidos a situaciones muy dispares en materia salarial. Por caso, una cuarta parte gana menos de 1.500 pesos al mes. Y la mitad percibe apenas menos de 2.500 pesos.
En esta radiografía salarial, las mujeres llevan la peor parte y también los jóvenes, quienes además registran una alta proporción de desempleo y trabajo en negro.
Esto implica que tener un trabajo en la Argentina de hoy no es garantía de bienestar. Es más, se puede concluir que buena parte de los que tienen empleos “en blanco” no ganan lo suficiente para salir de la pobreza o para comprar una canasta familiar que incluya bienes y servicios medios que se evalúa, para una familia tipo, en más de $ 3.000 mensuales.
Estos datos surgen de las estadísticas oficiales basadas en la información que declararon las empresas ante el sistema de la Seguridad Social.
Incluye los sueldos del sector privado y también los del sector público nacional y de las provincias que transfirieron sus cajas jubilatorias a la Nación. Son salarios que están sujetos a aportes, es decir, antes de los descuentos de jubilación y obra social.
Los datos corresponden a marzo de 2010. Desde entonces se estima que los sueldos tuvieron, en promedio, un aumento del 15% , acompañando a la inflación real, no a la que registra el INDEC.
Pero ese aumento nominal no altera el ingreso de bolsillo porque las cifras a marzo corresponden a los sueldos brutos, sobre los cuales hay que deducir el 17% por los descuentos de jubilación y salud.
Si esta es la realidad de los ingresos de los trabajadores que están en blanco, peor es la de los 4 millones que están en negro con sueldos calculados entre un 30 y 40% inferiores a los formales .
Entre los que ganan más de $ 7.000 al mes hay apenas 577.298 empleados, menos del 9%. Y solo 67.615 (el 1%) ganan por encima del tope salarial sobre el que se efectúan los descuentos de Seguridad Social. Sin embargo, además de los descuentos de jubilación y salud hasta el tope, en el caso de los salarios más altos el ingreso neto se reduce por las retenciones de Ganancias y no tienen derecho al cobro de las asignaciones familiares que se pierde cuando el sueldo bruto supera los 4.800 pesos.
Las actividades con los sueldos proporcionalmente más bajos son el sector agropecuario, comercio, enseñanza, actividades inmobiliarias, construcción y algunas ramas industriales , como “prendas de vestir”. A su vez, Tucumán y Santiago del Estero son las provincias con el sueldo promedio más bajo.
De los 6.663.732 de asalariados, un tercio son mujeres quienes, además, en proporción, tienen sueldos más bajos que los varones . Eso obedece a que es mayor la proporción de mujeres ocupadas en negro y, preponderante, en el servicio doméstico, que dispone de un régimen especial.
Por edades, casi el 30% de los asalariados formales (1,9 millones) tiene menos de 29 años y un poco más de la mitad (3,6 millones) entre 30 y 49 años. El resto (1,2 millones) supera los 50 años.
La baja proporción de asalariados formales jóvenes se explica porque una gran parte está desocupada y el resto se desempeña en negro. También sorprende e impacta que 2,8 millones de jóvenes entre 18 y 29 años -el 35% del total- se declaren inactivos ya sea porque estudian y no trabajan o ni estudian ni trabajan.

Trabajadores pobres

DOMINGO, 14 DE MARZO DE 2010

EL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL Y LA DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA

Trabajadores pobres

La condición esencial del trabajo es la existencia de un salario. Y la del salario, permitir acceder a cubrir las necesidades básicas. Salario mínimo vital y distribución de la riqueza son conceptos inseparables.
 Por Matias Cremonte *

“El salario es la herramienta de distribución de la riqueza por excelencia”, afirma Cremonte.
El debate sobre la cuestión de la pobreza volvió a ocupar un lugar destacado. Cuando se discute ese tema se construye una idea de pobreza basada estrictamente en la necesidad de sobrevivir, ocultando el derecho a vivir dignamente. Conceptos idealmente contradictorios, actualmente conviven, en tanto el discurso no los contrapone: trabajo y pobreza pueden coincidir en una misma persona, cuando justamente aquél debiera marcar la diferencia sobre ésta. La historia del movimiento obrero está estrechamente ligada a la miseria y a la pobreza que el desarrollo del capitalismo implicó para la clase trabajadora. Esto que puso sobre el tapete la denominada “cuestión social”, hizo indispensable acordar la vigencia de un jornal mínimo, teniendo en cuenta las necesidades del trabajador y su supervivencia. Desde allí comenzó a desarrollarse el concepto de “salario asistencial”, basado en la doctrina de la Iglesia, y el sustento es que se trata de un “derecho natural”.
La “cuestión social” que comenzara a debatirse a comienzos del siglo pasado, con demasiada sangre obrera de por medio, derivó en leyes laborales y en reformas constitucionales que ampliaron el arco de reconocimiento de derechos civiles y políticos hacia los derechos sociales. Pero al mismo tiempo el mundo derivó en una guerra mundial, una revolución socialista, y una gran crisis económica en 1929. Los sindicatos adquirieron una importancia trascendental, hasta el punto de lograr en muchos casos una fuerza similar a la del capital. Y sin perjuicio de que finalmente ello derivó en la Segunda Guerra Mundial, en muchos casos implicó que, en general, el nivel de vida de los asalariados, luego de la primera posguerra y hasta la crisis siguiente y/o luego la segunda guerra, era superior a lo que significaran los “salarios asistenciales”.
En Estados Unidos estalla la crisis del ‘29, y sólo a partir de 1933 logra comenzar a vislumbrar la salida. Fue con la asunción de Roosevelt que el país toma un giro, y entre otras medidas decretó que el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) que debía pagarse era aquel que “no solamente permita la subsistencia, sino que hagan posible una vida decente” de los trabajadores. Y agregó que “ningún comercio, cuya existencia dependa del pago de salarios menores que los suficientes para la vida a sus obreros, tiene derecho a continuar en este país”.
En nuestro país, lo propio impulsó Perón en 1945 (decreto 33.302/45): “Salario vital mínimo es la remuneración del trabajo que permite asegurar en cada zona, al empleado y obrero y a su familia, alimentación adecuada, vivienda higiénica, vestuario, educación de los hijos, asistencia sanitaria, transporte o movilidad, previsión, vacaciones y recreaciones”.
Por su parte, la reforma constitucional de 1957, que introdujo el artículo 14 bis, estableció el derecho a una “retribución justa”, y a un “salario mínimo vital y móvil”, entendido de ese modo. Aún lo plantea así nuestra Ley de Contrato de Trabajo: “salario mínimo vital es la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento”. Es decir, el salario justo dejó así de ser considerado solamente el que asegurara las necesidades vitales, sino el que asegurara una vida digna, que incluye el esparcimiento, el desarrollo personal y cultural. Salario mínimo vital en esos términos y justa distribución de la riqueza eran conceptos inseparables.
Pero esos conceptos se separaron. Se dejó de calcular oficialmente el salario mínimo vital y comenzó a hablarse de líneas de pobreza e indigencia. Así, la variable pasó a ser la supervivencia física, sin ninguna relación con la justicia distributiva ni con la finalidad social que el concepto de salario justo persigue. El Consejo del Salario como institución que fija el SMVM se plantea tratar de alcanzar ese límite estadístico, y no ya el que establece su definición. Incluso suele fijarse por debajo de esa línea que mide la pobreza. Se llega así a la paradójica situación de afirmar que siendo trabajador se puede ser pobre. Se asiste entonces a la conformista aspiración general de asimilar el salario mínimo con la línea de pobreza.
La condición esencial del trabajo es la existencia de un salario, y la de éste, permitir acceder a cubrir las necesidades que su definición establece. Eso no invalida las soluciones de emergencia ante la evidencia de la pobreza y la miseria, como las asignaciones universales, seguros de empleo y demás opciones, pero mientras no se acompañen de un plan general para salir de la crisis, que persiga salarios dignos y pleno empleo, no implicará una solución de fondo. El salario es la herramienta de distribución de la riqueza por excelencia, y en la medida que se abandone la lucha por su vigencia en los términos que la ley lo define, no será posible una solución de fondo para la pobreza. Está muy bien discutir la pobreza, pero asumiendo que esa discusión es inescindible de la riqueza. Y discutir salarios es discutir riqueza. Debiera por tanto comenzarse, por lo menos, por defender el cumplimiento de la Constitución Nacional, y exigir la (re)instauración real de un Salario Mínimo Vital y Móvil acorde a su definición legal, o lo que es lo mismo, un salario digno.
* Abogado laboralista, director del Departamento Jurídico de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Consejo Directivo Nacional.

FUENTE: PÁGINA 12

Claves para abordar la economía 2009



La economía argentina tendrá en 2009 un año más complicado que en los seis anteriores, afectada por la crisis internacional y por problemas domésticos antiguos y recientes. Según coincide la mayoría de los analistas, las siguientes son las principales claves para tener en cuenta en el nuevo año:


  • El mundo es otro. Después de cinco años de crecimiento récord, se desplomaron el consumo y la actividad por la crisis financiera global. El problema central ya no es la caída de bancos (después del rescate coordinado del G7), sino la recesión en los Estados Unidos y los países centrales, que deben digerir el exceso de consumo basado en la etapa de crédito abundante y barato.
  • El gran interrogante aún sin respuesta es cómo se sale de la crisis global y cuánto dura (las estimaciones van de 9 a 24 meses). Este es un factor clave para el posicionamiento de países y empresas. El efecto Obama podría ayudar a acortar tiempos.
  • La Argentina también es otra: del crecimiento generalizado a tasas chinas, la actividad pasó al freno sin ABS (no todos los sectores se desaceleran simultáneamente); los precios internacionales de las commodities bajaron a la mitad en cinco meses; cae la recaudación; se debilitó el tipo de cambio frente al dólar y las monedas de los países latinoamericanos, y la fuga de capitales superó a la de 2001.
  • La economía ya se venía desacelerando desde el conflicto con el campo. La crisis internacional agudizó esta tendencia y dejó al descubierto los problemas y límites del "modelo procíclico" (bonanza para siempre). Los problemas eran (y son) gasto público récord, subsidios a granel y poco racionales, mayor presión tributaria, tipo de cambio sin mucho margen para devaluar, menor liquidez y salarios bajos frente a la inflación pasada, pero altos como costo empresario.
  • Con el nuevo escenario, las principales variables por monitorear pasan a ser los precios de la soja, la cotización del real frente al dólar y el superávit comercial (o sea, la oferta genuina de divisas). También, como correlato de lo anterior, la salida de capitales, el nivel de importaciones y la evolución de las reservas.
  • Hay un serio problema de expectativas. El kirchnerismo ya había perdido credibilidad con la intervención del Indec y después con el conflicto con el campo. La estatización de la jubilación privada fue el golpe de gracia. Al afectar el derecho de propiedad, instaló la idea de que la obsesión por reforzar la caja fiscal a toda costa puede ser un problema antes que una virtud.
  • Con el monocomando económico de Néstor Kirchner (más Moreno, Boudou y Echegaray como incondicionales "soldados K"); instituciones débiles, ausencia de un plan coordinado y con estatizaciones repentinas, la política económica se convierte en una caja de Pandora. De la euforia del período 2003/2007, se pasó a adivinar cuál será la próxima sorpresa.
  • La desconfianza sobre el futuro económico puede pesar más que el activismo K en el presente.
  • Que la economía se desacelere y el PBI pueda tener crecimiento cero o ligeramente positivo en 2009 no significa que el país deba padecer una crisis como la de 2001/2002. El punto de partida es muy diferente.
  • Una desaceleración de la economía (con crecimiento de 1 o 2% de PBI o aún más bajo) desde un piso alto, tampoco indica que todos los sectores terminen en el subsuelo (están menos afectados los sectores de consumo masivo y más los productores de bienes durables, equipos o exportables).
  • La evolución del PBI se asemeja hoy al perfil de una carpa canadiense con un alero ligeramente inclinado hacia abajo. No sólo hay que tener en cuenta los aumentos interanuales, sino la desaceleración que se produce mes a mes en los indicadores de actividad.
  • Pedir asistencia al FMI habría sido económicamente menos costoso que confiscar los ahorros individuales de casi 4 millones de futuros jubilados. El problema es la mezcla de ideología y "mala praxis" económica.
  • Con la estatización de los aportes administrados por las AFJP se buscó cubrir las pérdidas de recaudación por retenciones; pero no es seguro que mejore el superávit fiscal genuino en 2009 porque el año electoral influirá en el gasto público. La estatización del stock de activos, a su vez, hace que los futuros jubilados terminen subsidiando a los compradores de autos o de acondicionadores de aire. Un típico esquema de "viaje ahora, pague después".
  • El efecto reactivador de todos los paquetes oficiales puede ser positivo, pero en el margen. La mayor desconfianza está en los sectores de mayores recursos, cuyas decisiones impactan sobre el resto de la cadena de consumo y producción.
  • La sensación predominante es que las nuevas medidas redistribuyen e inyectan pesos a la economía, pero no resuelven el problema clave de 2009: por la crisis cae la oferta de dólares (que en los últimos cinco años siempre superó a la demanda), en un año en que los vencimientos en divisas suman unos 8000 millones.
  • La mayor demanda de divisas se apoya en una expectativa de devaluación más acentuada. El razonamiento es que si el Gobierno no quiere perder reservas tendrá que subir el tipo de cambio o extremar los controles sobre la demanda o frenar importaciones.
  • La expectativa para fin de 2009 es de un dólar ligeramente superior a los 4 pesos. La duda es si llega antes. Por ahora, el BCRA convalidó la "flotación administrada": se resiste a dar grandes saltos, porque si se mantiene la desconfianza y la fuga de capitales puede perder reservas o ir a un esquema indeseado de fuertes controles.
  • La alternativa es que el blanqueo de capitales sea un éxito (difícil) o que la salida de la crisis global se produzca en un tiempo relativamente corto, en cuyo caso la Argentina podría recuperar terreno si no comete más errores de política económica.
  • Los ajustes de tarifas ya anunciados para reducir subsidios estatales van a traer sorpresas desagradables en el comienzo de 2009. En el caso de la electricidad, oscilarán entre 75% y 400% para la franja de altos consumos de 1300 a 4000 kWh bimestrales.
  • Para las empresas, las claves para 2009 serán los costos y estar atentos a las oportunidades, internas y externas. Aun las que ofrece el propio gobierno según los sectores.
  • El resultado de las elecciones legislativas de 2009 se dirime en la provincia de Buenos Aires y especialmente en el conurbano. Aquí va a estar concentrado todo el activismo K. 

Lo bueno y lo malo de 2008, y lo urgente para 2009


 
 Martes 30 de diciembre de 2008 
La agroindustria exportadora brindará mañana a la noche por un rápido acceso de amnesia. El conflicto del campo primero, y la crisis global después, terminó con una "primavera" de precios y demandas de otro planeta. Industriales y transportistas vinculados a los productos del campo, enfrentan, a partir de 2009, un examen muy riguroso que funcionará de tamiz: el que más fino hile en eficiencia, pasará de largo.
Pablo Ferrés, presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC, bajo cuyo paraguas se encuentran terminales privadas como las de las cerealeras y aceiteras en Rosario) indicó que la reciente baja de los fletes fue lo más positivo de 2008. Pero lo calificó como "lo bueno dentro de lo malo". "2008 no fue un año para alegrarse. Con el conflicto entre el Gobierno y el Campo hubo problemas para la llegada de las cargas a los puertos y fábricas, y también bloqueos varios".
Para el olvido, figuran las medidas que alteraron las condiciones de exportación, la caída de los mercados en setiembre, los menores volúmenes comercializados, y la seca.
En el plano de lo urgente, Ferrés subrayó la necesidad de que se termine la renegociación del contrato entre el Estado y el concesionario para que se siga profundizando la vía navegable, y se mejore la hidrovía de Santa Fe al Norte, tanto como los accesos a los puertos. Deseable también es que se tomen medidas que contemplen la actual situación del sector agro, y alienten el aumento de la producción, con políticas que permitan retomar el crecimiento, para superar los 110 millones de toneladas de cosecha.
A propósito de la hidrovía y los accesos a los puertos de Rosario, Alfredo Sesé, secretario técnico de la Comisión de Transporte e Infraestructura de la Bolsa de Comercio de Rosario, lamentó que no se hayan registrado "avances significativos".
"El Plan Circunvalar Rosario, que si bien ha sido incluido en los programas que el Banco Mundial está dispuesto a financiar, muestra un grado de avance virtualmente nulo, salvo algunas obras denominadas de corto plazo en materia vial y otras ferroviarias. Otro ejemplo es el de la Autopista Rosario-Córdoba, que si bien continúa en construcción aún resta un plazo estimado mayor a un año para su conclusión definitiva", explicó.
La Bolsa de Comercio rosarina dio un paso trascendente en materia de transporte e infraestructura, al constituir el Comité de Usuarios de la Hidrovía, para darle el impulso necesario, desde el sector privado, al sistema fluvial.
Los tareas al tope de la agenda 2009, para la Bolsa, son la eliminación de las regulaciones que afectan el normal desenvolvimiento del comercio exterior y el transporte de cargas, y la concreción de obras vitales para el transporte como el Circunvalar y la reactivación del Belgrano Cargas.

Biocombustibles

Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno celebró los anuncios de inversión y la inauguración de varias plantas de biodiésel de última tecnología en la Argentina. "Posicionaron a nuestro país como un gran jugador internacional", destacó.
Esta industria en particular, se resintió ante la reconfirmación del subsidio de US$ 1 por galón (equivalente a US$ 300 por tonelada) para el biodiésel producido en los Estados Unidos que se exporte. Y esto se dio "en medio de una coyuntura de significativa caída de los precios del complejo, situación que ha producido enormes perjuicios al comercio internacional de este producto", agregó Molina.
Para que la industria muestre todo su potencial, precisa la eliminación de la resolución 126/08 del Ministerio de Economía que elevó los derechos de exportación del biodiésel al 20% ("nivel de tributos que actualmente la industria local no puede soportar"), así como también normas complementarias del régimen de promoción de la ley 26.093, para el biodiésel, "de modo que pueda construirse para construir una oferta interna que pueda atender el corte obligatorio de diésel con dicho biocombustible, a partir de 2010", indicó Molina.
Patrick Campbell, del Grupo NYK-Multimar sostuvo que 2008 arrancó con gran crecimiento en los volúmenes y la apertura de muchos nuevos mercados mejorando los servicios del transporte marítimo. "Obviamente que el golpe de la crisis económica mundial afectará al sector naviero con la caída de cargas que harán replantear estrategias de cómo seguir manteniendo los servicios con rentabilidad", dijo. "Igual debemos tratar de ser realistas y objetivos, no entrar en pánico y poner el máximo esfuerzo entre la carga y los medios de transporte para poder exportar" porque el comercio exterior será un pilar fundamental para sostener la economía y las fuentes de trabajo".
La nota negativa la dio, a entender de Campbell, el continuo estado de conflictividad en el puerto, con baja productividad, trabajos a reglamento y situaciones extremas como la prohibición de exportar pescado del mercado de Mar del Plata. "Sinceramente me gustaría ver a algunas autoridades con mayor dedicación a la situación de los puertos y su competitividad con la región. Recomiendo cambiar la protesta y la exigencia por el diálogo y la inteligencia", señaló.

Presión sindical

Javier Ramírez, directivo de APM Terminals (terminal 4 del puerto de Buenos Aires), ponderó la incorporación de nuevos equipos en varias de las terminales así como también "la generación de fuentes de trabajo directas e indirectas" que, no obstante, fue opacada por "la injustificada presión sindical, que contribuyó negativamente al comercio exterior argentino y desalentó a las líneas marítimas de continuar invirtiendo en más y mejores servicios para Buenos Aires".
Ramírez indicó que la Administración General de Puertos (AGP) debe finalizar el plan maestro para el puerto, haciendo foco en cuál será el futuro del puerto habida cuenta la creciente competencia de otros puertos en al área.
"Es preciso acordar entre todos los actores de nuestro sector políticas de corto plazo para enfrentar la actual crisis, y de largo plazo para atender el crecimiento de nuestro comercio exterior como pieza fundamental del desarrollo argentino", manifestó Javier Dulce, presidente del Centro de Navegación.
Dulce recordó el cumplimiento de las expectativas -en contenedores, carga general, graneles y cruceros- de 2008, frente a 2007, y fustigó la crisis adicional que sufrió el sector por conflictos "de sectores ajenos a nuestra actividad" que impidió que 2008 se haya aprovechado al máximo.
Para Fernando Maggi, la Sudocean-MOL, lo bueno de 2008 fueron los volúmenes, las tarifas y el mercado con Asia/Sudáfrica en general ayudado por la masiva contenedorización de cargas generalmente embarcadas a granel. Lo peor, en cambio, tuvo cara "local": la falta de infraestructura, la congestión del puerto, los sucesivos paros ("algunos realmente insólitos"), la inflación y las medidas para arancelarias que afectan carga proveniente de China.
Maggi estima que en los años que vienen serán de "sufrimiento" para el mercado liner .
Otra voz del puerto, Carlos Larghi, de Bactssa (terminal 5 del puerto de Buenos Aires) deslizó que a inicios de 2008 se observó un crecimiento que consolidó la evolución de los dos años anteriores y aplaudió "la recuperación de los terrenos de la zona de relleno en Puerto Nuevo para el soporte de la actividad portuaria".
El constante conflicto productivo y gremial "incrementó en forma sustancial los costos" y complicó la eficiencia de las distintas actividades relacionadas a la industria portuaria. La superación de esta conflictividad sólo resultará "del análisis en forma conjunta, con todos los sectores involucrados, para definir y llevar a la práctica una política portuaria moderna, ajustada a los tiempos, que considere el sector y su necesaria competitividad basada en las mejoras ya realizadas", solucionando todo lo que impida la llegada "de la inversión necesaria para el desarrollo regional", analizó Larghi. Para ello, pidió que el Estado invierta en infraestructura.

¿Y la carga?

Juan Carlos Mondello, secretario del Consejo de Cargadores, integrado por la Cámara Argentina de Comercio y por la Unión Industrial Argentina se mostró conforme con las acciones de la entidad en la defensa de los intereses de los importadores y exportadores frente a toda la cadena de logística, transporte y puertos. "Las autoridades nacionales tienen que entender que es absolutamente necesario profesionalizar la gestión en esta área para solucionar las necesidades de nuestro comercio exterior en materia de transporte, puertos, logística y regulaciones gubernamentales", expuso.
Enrique Mantilla, presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), dijo que lo mejor de 2008 fue el primer trimestre: "Subían los precios de las exportaciones al 31% y las cantidades al 9%. Las restricciones burocráticas al comercio exterior no se habían expresado en toda su intensidad", y que lo peor fue el cuarto trimestre, con "precios y cantidades en caída y con aumento de las restricciones burocráticas", también el presupuesto nacional, que estima para 2009 "exportaciones por US$ 78.332 millones y un dólar a $ 3,19"...
Mantilla aclaró que, justamente, hay reconocer que de casi US$ 72.000 millones de exportaciones de este año se pasará a un escenario básico de US$ 65.000 millones en 2009, pero con escenario pesimista de US$ 58.000 millones.
"En un ciclo de la economía mundial de estancamiento con deflación en el comercio internacional -siguió Mantilla- los negocios de exportación pasan de las manos financieramente débiles a las financieramente fuertes y se reducen los clientes. Por eso lo urgente es fortalecer la estructura financiera del sector exportador".
Mantilla presentó propuestas: acelerar la devolución del IVA y los reintegros de exportaciones; tener una estrategia realista sobre el tipo de cambio real; revisar el modelo de derechos de exportación para adecuarlo a las realidades competitivas actuales; adoptar el modelo de Brasil de control de las divisas de exportación por registro, para facilitar la gestión de las empresas; que las provincias -donde se aplica- explican a las exportaciones del impuesto a los ingresos brutos, incidencia que actúa como un derecho de exportación local; crear un instrumento como los DAX (documentos de aceptación exportadora) para movilizar el ahorro/atesoramiento en dólares y volcarlos al proceso exportador; desburocratizar y agilizar los sistemas de registros, intervenciones previas y regímenes para exportar, y eliminar completamente el impuesto a las transacciones financieras del proceso exportador, como hizo Brasil.
Diego Pérez Santisteban, directivo de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) concedió también que lo mejor de 2008 se vio en la primera mitad.
"La continuidad del espectacular desarrollo de la demanda interna de años anteriores, sectores industriales locales trabajando al tope de su capacidad y reglas de juego sin grandes cambios (aún, lamentablemente, con las restricciones previas que han seguido impactando a algunos sectores importadores), fueron factores que permitieron programar el abastecimiento con tranquilidad y anticipación, y atender mercados compradores muy receptivos", puntualizó.
La segunda mitad de 2008, "por la creciente influencia negativa de la crisis internacional sobre la demanda local, que comenzó a generar caída de ventas y acumulación progresiva de stocks, reaparición de demandas de políticas proteccionistas con nuevas trabas y complejidades regulatorias, que ponen inestabilidad e incertidumbre sobre el devenir de reglas de juego en el corto y mediano plazo" fue responsable de opacar la primera mitad del año.
La urgencia de los importadores tiene algo de conceptual: que se comprenda su aporte "imprescindible e irreemplazable" en el impulso de la producción local de bienes y servicios, y su "benéfico efecto regulatorio" sobre la oferta de bienes terminados en calidad, variedad y precio "para mejorar la calidad de vida de los consumidores argentinos".
A partir de esto, "evitando caer en posturas ideológicas que deriven en reservas de mercado inconducentes o nos aíslen del mundo, se debería dotar a la actividad de reglas de juego previsibles, estables y adecuadas a las complejas condiciones que deberemos enfrentar en el mercado internacional (limitaciones de oferta de insumos básicos, variaciones bruscas de precios relativos, serias dificultades de acceso al crédito)". Para Pérez Santisteban, debe usarse el poder de compra con que cuenta el país como "efecto palanca para impulsar el desarrollo productivo y exportador propio".
2008 empezó bien y terminó mal. No pocos esperan que en 2009 se cumpla con la ley de los opuestos: que empiece mal, y termine bien. O mejor. .


http://linkis.com/www.lanacion.com.ar/cxNK0

Qué son los fondos fiduciarios

FUENTE: LA NACIÓN

La herramienta es muy cuestionada por su falta de control

Más notas para entender este tema



El primer caso en poner la lupa sobre un fondo fiduciario fue el de Skanska. Allí se investiga si la plata que supuestamente se utilizó para pagar sobreprecios y coimas salió de ese tipo de cajas. Ahora, del análisis del dinero que manejaba Claudio Uberti y de la alta proporción que provenía de fondos fiduciarios -algo más de 757 millones-, la polémica sobre este tipo de herramientas financieras se vuelve a instalar.
Los fideicomisos -en realidad a los que son públicos se los llama fondos fiduciarios- son contratos que tienen como principal característica que el dinero se usa para un bien determinado y que no se puede cambiar el destino.
La herramienta ha sido una de las formas más comunes de financiar todo tipo de inversiones privadas. Por ejemplo, podría darse el caso de que una persona tenga un terreno con posibilidades de que allí se construya una torre de departamentos, pero que no cuente con el dinero necesario para realizar la obra. Podrá, entonces, buscar un inversor que financie el proyecto, construya la obra y terminada, venda los inmuebles. Pero también el dueño del terreno -en este caso fiduciante- podrá constituir un fideicomiso y nombrar como mandante, por ejemplo, a una empresa constructora, a una inmobiliaria o a una entidad financiera. Estos serán en este caso los fiduciarios y tendrán la misión de hacer la obra, comercializarla y vender los departamentos terminados. Los compradores serán los beneficiarios. Así funciona un fideicomiso privado.

MENOS CONTROL

Pero en el ámbito estatal todo cambia. Los fondos fiduciarios públicos se crearon originalmente para destinar un monto a un fin determinado. La herramienta debería permitir que el dinero afectado no pueda ser direccionado. Hasta ahí, no hay demasiadas polémicas. Lo que sucedió con el paso de los años, especialmente desde la llegada a la presidencia de Néstor Kirchner, es que se abusó de la herramienta por una razón no menor: no están regidos por las mismas normas que las demás erogaciones de la administración pública por la simple razón que ese patrimonio está separado del resto.
Sucede que sólo figura una planilla -literalmente es sólo una hoja- en la que se enumeran los montos totales que se destinan a cada fondo, pero nada se releva de cómo se usa el dinero.
De acuerdo con el presupuesto vigente, en este año, 5620 millones se canalizarán mediante este mecanismo y tendrían un control casi nulo. Esa suma podría no ser definitiva, ya que el Gobierno puede inyectar más fondos a esas cajas mediante aportes directos. .